Mostrando entradas con la etiqueta Vaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaca. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

PRADOS PIRENAICOS.




Alambradas y prados húmedos. Rebaños. Caminamos junto a la alambrada bajo una fina e insistente lluvia. El pastoreo es una actividad tradicional (y ancestral) muy vinculada a los grupos humanos que encontraron su asiento en la alta montaña. Vacas, cabras, caballos y ovejas, se mueven por los prados en régimen de semilibertad. El de pastor es un oficio antiguo, muy antiguo. Durante el verano los pastores pirenaicos ocupan rústicas cabañas comunales, de piedra y techumbre de ramas y paja. La fabricación de queso es una de las principales ocupaciones del pastor y una notable fuente de ingresos.







viernes, 17 de noviembre de 2017

TRASHUMANCIA

            

Cabras y ovejas marchan al son de cencerros, escoltadas por zagales y adultos curtidos, y vigiladas de cerca por perros pastores. Esforzados ganaderos, hijos de una estirpe de rudos caminantes, como los describió Antonio Machado, que cada cambio de estación recogen sus bártulos y se ponen en marcha. En verano hacia los frescos pastos de las cumbres, en invierno hacia los templados valles. La trashumancia es una actividad inherente al hombre mediterráneo.

            Tradicionalmente la trashumancia ha desempeñado un papel crucial en la vida y la economía de la Península Ibérica, y por extensión a toda la Europa mediterránea. Recordemos por ejemplo al pastor lusitano Viriato, a los ganaderos vettones que llenaron la Meseta con sus toscos verracos de piedra o a los esforzados miembros de las mestas medievales.

            No obstante la trashumancia no se circunscribe estrictamente a la zona mediterránea, pues se ha practicado en todo el sur del continente desde Aquitania hasta la llanura húngara y Valaquia. “En la totalidad de los Balcanes ha sido facilitada por la unificación turca: no era raro encontrar pastores valacos en el norte de Grecia”. (Max Derruau).

            Habitualmente las rutas, sendas, cañadas y cordeles utilizados por los rebaños de cabras, vacas y ovejas, venían definidos por las propias condiciones naturales del terreno.



            Al paso de los rebaños se producen los conflictos con los labriegos, como aquellas viejas películas de John Wayne, y con los grandes terratenientes. Para defender sus intereses económicos los ricos ganaderos se agruparon formando poderosas corporaciones, como el Honrado Concejo de la Mesta auspiciado por el rey Alfonso X en el Reino de Castilla.

            Gracias al apoyo monárquico y a la solidaridad dentro de la Mesta, la lana se convirtió en base de la riqueza de un importante sector de la nobleza castellana que obtenía pingües beneficios con la exportación del género a Flandes e Inglaterra. En otras regiones del sur de Europa, esta actividad contribuyó al desarrollo de manufacturas textiles como sucedió en Montpellier o Florencia.



            En Extremadura y en La Mancha fueron las Órdenes Militares las propietarias de pastos y de ganados, de tal manera que la Orden de Calatrava tenía en el Campo de Calatrava inmensos terrenos dedicados al pasturaje de los que obtenían enormes beneficios. 

martes, 25 de abril de 2017

PERUSCALLE



Caminando entre robles e higueras por tierras gallegas hacia Santiago, atravesamos lugares de otro tiempo. Peruscalle, un poblado semiderruido, donde las vacas, como si fuera la India, campan a sus anchas entre las casas.

jueves, 21 de abril de 2016

LA BODEGA DE MAGALLANES.



“22.000 libras de galletas (perfecto sustituto del pan), bolsas de harina, bolsas de arroz (no puede faltar el cereal), 5.700 libras de carne de cerdo salada (única forma de comer carne), 200 toneladas de sardinas (imprescindible el pescado azul), 1000 quesos, 500 ristas de ajo y cebolla, 1.400 libras de miel (para endulzar las largas noches en alta mar), 3.000 libras de pasas, uvas y almendras (fuente inagotable de calorías y lo más parecido a la fruta), gran cantidad de azúcar, 7 vacas vivas (leche fresca cada mañana), 417 odres y 250 barriles de Jerez (hay que mantener entusiasmada a la tripulación)”. Magallanes hizo provisión de todo esto para encarar una larga travesía y poder alimentar a 260 hombres. La clave estaba en el despensero, hombre sufrido, con una complicada tarea, repartir los víveres, intentando dar salida a los alimentos que empiezan a pudrirse, calcular lo que queda de viaje y asegurarse que todos los marineros tuviesen su ración. Pese a todo, el escorbuto causaba estragos durante estos largos y agotadores viajes.  

martes, 1 de diciembre de 2015

LOS EUROPEOS APRENDIMOS A BEBER LECHE HACE 4.000 AÑOS.



Siempre me ha parecido curioso, y hasta cierto punto una alteración de las leyes (no escritas) de la naturaleza, el que los seres humanos (un porcentaje al menos) sean los únicos mamíferos que consumen leche en edad adulta. Además leche de otras especies. Nunca he tenido muy claro los motivos, y ahora, la revista Nature (23 de noviembre de 2015) me ha dado la respuesta. Al parecer una mutación ocurrida hace 4000 años permite a los europeos tolerar la lactosa y servirse de la leche y sus derivados como alimento.

Una serie de cambios genéticos asociados a la agricultura y ganadería, y relacionados con la persistencia de la lactasa, una enzima que permite la correcta absorción de la lactosa (azúcar de la leche) durante la infancia, hicieron posible que los europeos de la Edad de los Metales se alimentasen de leche. La revista Nature acaba de publicar un estudio genético a partir de más de 200 muestras humanas de entre 3000 y 8000 años de antigüedad (incluidos quince individuos procedentes del yacimiento de Atapuerca), y los resultados se refieren a unas mutaciones ocurridas en el contexto del surgimiento de la actividad agropecuaria, y relacionadas, además de con la alimentación, con la altura, el color de la piel y el sistema inmunológico.

La ingesta de leche pudo ser una de las claves de la supervivencia humana, especialmente en ambientes climáticos adversos. Según Carles Lalueza Fox, un prestigioso biólogo evolutivo, “la leche era un recurso alimenticio muy rico, fijo y seguro. Cuando había una mala cosecha o un invierno muy largo, podía permitirles sobrevivir”. De esta manera, aquellos individuos afectados por la mutación, podían alimentarse de leche en edad adulta, aumentando las posibilidades de supervivencia. Estudios anteriores descubrieron que antes de estos cambios genéticos, los pueblos pastores descubrieron que la leche fermentada, en forma de quesos o yogures, facilitaba la digestión de la lactosa y podía ser un alimento bastante nutritivo, y posible de digerir.


Estudios futuros refrendarán esta hipótesis, la complementarán, o la desterrarán de los libros y revistas de historia natural . La evolución humana es un gran puzzle inacabado, del que vamos destapando poco a poco sus piezas.  

miércoles, 21 de octubre de 2015

HATHOR, DIOSA DEL AMOR.



Fértil como la “tierra negra” la mente egipcia imaginó diosas capaces de adoptar variados aspectos y adoradas como deidades protectoras y auténticos símbolos cósmicos. Hathor, etimológicamente “la casa de Horus”, era representada con aspecto de vaca o con cuerpo de mujer y cuernos y orejas de vaca. Entre los cuernos, un disco solar.


Hathor amamanta al faraón y se encarga de recibir a los difuntos cuando hacen su entrada (triunfal) en el enigmático Más Allá. En algunos mitos Hathor que tiene un templo consagrado en Dendera, comparte familia y leyendas con Isis.


sábado, 21 de marzo de 2015

O BIDUEDO.



Polvorientos caminos por donde transitan cientos, a veces, miles de peregrinos. Quiero sentir lo que ellos sienten. Quiero escribir una historia real de lo que tuvo que ser en la Edad Media llegar a Santiago. Unos días como noble, otros como hombre del camino. Cruzar aldeas, como O Biduedo, donde habitan más vacas que personas. Una pequeña ermita, capilla rural dedicada a San Pedro, con espadaña, es el edificio religioso más destacado de la aldea.  

martes, 4 de noviembre de 2014

EL GOULASH Y LOS PASTORES MAGIARES.



Los platos tradicionales, esos que han pasado de generación en generación, de los que existen varias recetas y que en la actualidad forman parte de la carta de bares y restaurantes, suelen tener un origen humilde. Estos platos, además, son muy sencillos de preparar, emplean pocos ingredientes, que por otro lado, son fáciles de conseguir. Si hablamos de Hungría, su plato más conocido en todo el mundo es su famoso "goulash".

Su origen se remonta a una época anterior al establecimiento del Reino de Hungría (esto es antes del siglo IX), cuando los magiares (ancestros de los húngaros) se desplazaban a través de llanuras interminables y áridas estepas, con sus rebaños de ovejas, vacas y caballos, y debían cocinar sobre el terreno. El propio término en lengua magiar, gulyas, significa pastor o boyero. 


Los antiguos magiares cuando pastoreaban sus rebaños siempre tenían controlada a una vaca débil, vieja o enferma, que pudiese ser sacrificada para preparar su estofado favorito, ideal para reconfortar cuerpo y espíritu tras una larga jornada de trabajo bajo las duras condiciones climáticas de la Gran Llanura. Los curtidos ganaderos preparaban este guiso con tocino y cebollas, colocado en un caldero sobre una hoguera, cocinado a fuego lento y durante largo tiempo; una acción necesaria para ablandar carnes, que por supuesto, no eran de primera calidad. En ocasiones utilizaban carnes secadas al Sol y envasadas en tripas para facilitar su transporte. Antes de terminar la cocción se añadían hierbas aromáticas de las que crecen en las estepas.

Durante la dominación austriaca el goulash se consolidó como plato tradicional húngaro y fue incorporando nuevos ingredientes como la patata, el pimiento o la zanahoria, y especialmente el pimentón o paprika, que en la actualidad es el condimento que define este sabroso plato. 

domingo, 28 de septiembre de 2014

CABALLOS Y VACAS (EN BRONCE)



En la Antigüedad el caballo era un símbolo de nobleza, riqueza e incluso fama. Los héroes homéricos, también acudían al campo de batalla montando maravillosos ejemplares de caballo. El ganado vacuno, como proveedor de carne, también tenía un significado especial. Estas estatuillas de la Edad del Bronce, fueron utilizadas como ofrendas (exvotos) para los dioses.  

jueves, 18 de abril de 2013

INICIOS DE LA DOMESTICACIÓN ANIMAL IV. PRIMERAS TENTATIVAS DE DOMESTICACIÓN EN EUROPA Y SUROESTE DE ASIA



Parece a todas luces evidentes, el hecho, de que la domesticación no se extendió desde un único foco original, al resto de los continentes. Debieron existir varios focos de domesticación en la misma época, a partir del desarrollo social, económico y cultural. 

La domesticación de un especie no tuvo más remedio que ocurrir, en las zonas de distribución en estado salvaje, teniendo lugar en varios lugares al mismo tiempo. Es factible, que los lugares considerados como la cuna de domesticación de una determinada especie, deba esa suposición a que en esos lugares, han sido más sistemáticas las excavaciones y los estudios arqueológicos. 


Tradicionalmente se ha pensado que la domesticación animal comenzó durante el Neolítico. Recientes investigaciones atestiguan que dicha práctica se remonta al Mesolítico, e incluso a las últimas etapas del Paleolítico. No obstante, a pesar de los intentos (frustrados o no), no se llegó a constituir una auténtica cabaña ganadera. Estas primeras tentativas se llevaron a cabo con perros, y más rara vez con cerdos. Ambos animales tienen una alimentación muy parecida a la del hombre y es posible, que en algunas ocasiones se alimentasen de los restos de banquetes humanos. 

El Mundo Occidental (asiático) iba a ser un foco idóneo para iniciar el proceso de domesticación. Tres factores lo hicieron posible:

* Las cinco especies domesticadas durante el Neolítico (perro, cerdo, cabra, oveja y uro), existían en estado salvaje en estas zonas.

* Pudo ser determinante la presencia de cabras y ovejas salvajes, dos especies que se prestan mejor a la domesticación que otras, y esto es debido a muchos motivos; son rumiantes, se nutren simplemente de forraje rico en celulosa (un subproducto de la agricultura como la paja y el heno), producen carne, el alimento que consumen no es apropiado para hombres (ni para cerdos ni perros), presentan talla pequeña, el hombre puede capturar y mantener sin mucho peligro físico, y por último, y no menos importante, son animales frugales que se adaptan muy bien a duras condiciones climáticas y del terreno. 

* Asia Occidental también era rica en gramíneas silvestres que comenzaron a cultivarse, más o menos a la vez, que el inicio de la domesticación. Las dos actividades se desarrollan de forma paralela y complementaria.


Tres de las especies - perro, cerdo y buey - podrían haber sido domesticadas en otros lugares en que vivieron salvajemente, como en Europa, pero el escaso desarrollo económico y cultural, no permitió más que unas pocas tentativas de domesticar al perro. 

Analizando los datos aportados por la ciencia arqueológica relativos a las cincos especies domesticadas durante el Neolítico, llegamos a las siguientes conclusiones.



El Perro fue domesticado en primer lugar, siendo el lobo su antepasado salvaje. Las osamentas más antiguas datan del Pleistoceno final, hace 14.000 años y fueron halladas en la Cueva de Palegawra, en Irak.

El Cordero, posiblemente también fue domesticado en Irak, a principios del XI milenio en Zawi - Chemi. Con seguridad, encontramos restos de cordero plenamente doméstico en Ali Kosh, en Irán (9500 - 8700 a.C.)

La Cabra Doméstica nos ofrece restos en dos yacimientos de Iran, Tepe Asiab y Ganj Dareh, con unos 10.000 años de antigüedad. Aparecen también restos de cabra doméstica, con la misma antigüedad, en Jericó y Ali Kosh. 

Las osamentas más antiguas de Cerdo Doméstica fueron halladas en Qalat Yarmo (Irak) y cuentan con unos 8750 años.


En Catal Hüyuk, Anatolia, fue domesticado por primera vez el buey hace 8.400 años.

Todas estas especies existían en sus formas plenamente domésticas a mediados del IX milenio a.C. Curiosamente, encontramos estas mismas especies de fauna doméstica en Europa, hacia el 8.500. 

La primera forma de ganadería propiamente dicha conocida en el suroeste de Asia se basaba fundamentalmente en dos animales; la cabra y la oveja. En los yacimientos ambas especies constituyen la mayoría del rebaño, más adaptadas al medio que cerdos y bueyes. En principio el cordero dominaba en valles y llanuras, y la cabra en la montaña. Más tarde el cordero adquirió mayor importancia en todos los medios, ya que presenta dos ventajas sobra la cabra; proporciona lana y soporta mejor el calor.

El éxito de esta forma de ganadería es muy variable en el Suroeste de Asia. En los Valles, riberas de grandes ríos y en los piedemontes el hombre no tuvo la necesidad de cazar para proveerse de carne. En las Estepas las condiciones rigurosas de las estepas saladas obligó al hombre a practicar la caza a gran escala. La Montaña, a todas luces, es un medio aún menos favorable para la cría de ganado. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...