Mostrando entradas con la etiqueta Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

MOTILLA DEL AZUER

 



Desde tiempos inmemoriales el agua ha sido el bien más preciado por las sociedades humanas. El líquido elemento es esencial para la agricultura, actividad insustituible para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las poblaciones. Al control de las aguas vinculamos el origen de las primeras ciudades, y por ende, de las civilizaciones. En medio de la extensa llanura manchega se elevan unas extrañas construcciones, levantadas durante la prehistoria, cuyo existencia se vincula, precisamente, a este imprescindible recurso.




Un largo periodo de pertinaz sequía (evento climático 4.2 ka cal BP) en la lejana Edad del Bronce, como Mad Max, pero en la prehistoria ibérica. ¿Un pasado apocalíptico?. Los hombres y las mujeres del Bronce Manchego construyeron estas motillas fortificadas para proteger los recursos más importantes; el agua y el grano (el pozo y los silos). Las guerras por el agua no son cosas exclusivas de nuestros futuros.




Hace casi cincuenta años comenzaron los trabajos arqueológicos. El pozo y el torreón, los gruesos muros y el interior laberíntico son los elementos que conforman esta motilla. Desde la altura del torreón era posible dominar todo el entorno. Las diferentes motillas se repartían el territorio, espaciándose varios kilómetros entre ellas. Las aldeas y las viviendas se situaban fuera de las murallas. En las tumbas se han encontrado ajuares funerarios muy simples. Las élites no residían aquí, sino en los poblados situados en las alturas. En las Motillas vivían soldados y mano de obra. Estamos en los inicios de la jerarquización social.




Los ciclos climáticos marcan la historia de la sociedades humanas. La Motilla del Azuer fue construida durante la sequía, y abandonada novecientos años después por las inundaciones. La Naturaleza marca su ley inexorable.


Patrones de asentamiento: poblados en altura y motillas.

Los primeros inicios de poblamiento en la región manchega se pueden remontar al Calcolítico o Edad del Cobre (3000 – 2.200 a.C.), aunque fue durante la Edad del Bronce (2.200 – 1500 a.C.) cuando se produjo un considerable aumento demográfico. Las comunidades que se asentaron en estas tierras lo hicieron en unos emplazamientos especiales por sus características constructivas y su estratégica ubicación geográfica: los poblados en altura y las motillas.



Motillas. Atalayas sobre la llanura.

Las motillas son yacimientos de llanura con fortificación de planta central. Al estar ubicados en lugares llanos sus habitantes construyeron una alta y potente fortificación (como una montaña artificial) que permitía una alta y potente fortificación que permitía un control visual sobre el amplio territorio circundante. Atalayas elevadas sobre la llanura. Creaban un auténtico oasis en medio de la llanura que era necesario proteger de merodeadores y de bandas tribales. ¿Estamos ante una jefatura centralizada?, ¿un protoestado? ¿o eran centros autónomos?.


La peculiaridad de las Motillas se debe a su forma arquitectónica, su relación con los cursos de agua (subterráneas y fluviales) y a su función de control del territorio con todos los recursos económicos.


Poblados en altura. Centros de poder.

Directamente relacionados con las motillas se encontraban loas poblados en altura. Su situación en los bordes montañosos de la llanura manchega les facilitaba el aprovechamiento agrícola y ganadero de las tierras cercanas, así como el control de las vías de intercambio que cruzaban el territorio. El comercio y la guerra han sido las formas más dinámicas de relaciones entre sociedades humanas. Una fría y ventosa, pero soleada mañana de invierno, deambulo por los alrededores de la Motilla del Azuer, y puedo imaginar a Mad Max, en un futuro improbable, atravesando estas extensas planicies horizontales.


Estos poblados estaban rodeados de unos complejos sistemas de fortificación compuestos de murallas, torres y bastiones. Las viviendas se adaptaban a las irregularidades del terreno, y estaban construidas con paredes de tapial, zócalos de piedra y techumbre de madera.


Diferencias sociales.

Las diferencias existentes entre la riqueza de los ajuares funerarios de unos y otros yacimientos nos indican que las élites sociales pudieron residir en los poblados en altura controlando desde allí a las motillas.




Estas motillas, una de las tipologías arqueológicas más interesantes y originales de la Península Ibérica, actuarían como lugares de extracción, control del agua y almacenaje de productos agrícolas de los que aprovecharían tanto sus habitantes como los de los poblados en altura.




La Motilla del Azuer.

La Motilla del Azuer, vinculada al río del mismo nombre, es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes y representativos de la región manchega. Recinto fortificado en llanura de planta central, rodeada por un pequeño poblado con su correspondiente necrópolis. La conservación de su estructura arquitectónica es excelente al no haber sido ocupada en épocas posteriores, lo que ha permitido conocer las características de este singular fortificación y las formas de vida de sus habitantes.


El recinto fortificado.

Las campañas de excavación y la investigación arqueológicas nos han permitido conocer la configuración del asentamiento. La fortificación de la motilla del Azuer consistía en tres recintos amurallados concéntricos. El más interno estaba formado por una torre de planta cuadrada a la que se accedía mediante rampas embutidas en pasillos, un patio de planta trapezoidal con una estructura hidraúlica en su interior y otros dos grandes espacios que se utilizaron para almacenaje de cereales, estabulación de ganados y diversas actividades de producción relacionadas con la presencia de numerosos hornos (tostar cereales para que no se estropeasen).




De todos los espacios interiores destaca el gran patio oriental donde se localiza el pozo, una impresionante estructura con más de 4.000 años de antigüedad.


♠ La organización de los espacios.

La Motilla del Azuer ejerció durante la Edad del Bronce una importante función de gestión y control de recursos económicos (especialmente el agua). En el interior del recinto fortificado se custodiaban y protegían recursos básicos como el agua y se realizaban almacenamientos de cereales en grandes vasijas de cerámica, silos y carpachos de esparto. La presencia en otros espacios de excrementos de oveja y cabras (coprolitos) junto a varias queseras nos informan de una posible estabulación de estas especies. ¿Estamos ante el origen del apreciado queso manchego?.


♠ Casa y dieta.

Rodeando esta fortificación se encontraba el poblado, formado por casas de planta oval o rectangular, con paredes de barro, postes de madera y zócalos de mampostería. Sus habitantes vivían del cultivo de cereales como el trigo y la cebada, y de la explotación de una ganadería compuesta por pequeños rebaños de rumiantes como cabras, ovejas, junto con bóvidos, caballos y perros.



Cuando echamos a volar la imaginación.

Los restos arqueológicos han sido, a lo largo de las últimas centurias, motivos de especulaciones más o menos fantasiosas, desde extraterrestres hasta civilizaciones desaparecidas. La Motilla del Azuer no ha escapado de estas elucubraciones. El oscarizado cineasta James Cameron la identifica con la Atlántida descrita por el filósofo Platón en el documental “El resurgir de la Atlántida”.


martes, 28 de febrero de 2023

EL DISCO CELESTE DE NEBRA.


Una maravilla de la Edad del Bronce. El disco Celeste de Nebra está considerado el mapa astronómico más antiguo conocido. Mirar al cielo fue la primera locura del hombre. Y la astronomía la disciplina primigenia de conocimiento. Nunca sabremos que pensaron las mujeres y los hombres que por vez primera escudriñaron el cielo nocturno, con la mirada inocente del niño. De cuando en cuando, un hallazgo arqueológico arroja un poco más de luz al conocimiento que tenemos sobre el desarrollo de la astronomía. Es fácil pensar en Caldea, o en el mundo maya, pero no podemos obviar la Europa de la Edad del Bronce. De tamaño similar a los viejos discos de vinilo, unos dos kilogramos y 3.600 de antigüedad, el Disco Celeste de Nebra fue hallado en 1999 cerca de Nebra, Alemania. Junto al disco aparecieron dos espadas, dos hachas, unos brazaletes y un escoplo. La relación entre las piezas, y el propio significado del disco, son motivo de un interesante debate y de diversas interpretaciones. De la confrontación de ideas, nace el conocimiento. El disco solar o la luna llena, la Luna Creciente, las Pléyades, los dos arcos del horizonte (uno de ellos desparecido), una barca solar... la imaginación antecede al conocimiento, y cada persona que mira el disco puede identificar diferentes símbolos y/o representaciones de cuerpos celestes, sin que podamos estar absolutamente seguros de nada. Al parecer el disco que podemos ver en la actualidad es el resultado de cuatro fases en las que se añadieron o perdieron elementos. Lo que parece fuera de toda duda es que el disco de Nebra representa el firmamento, para UNESCO, "la representación concreta de fenómenos cósmicos más antigua del mundo ". Eso será así hasta el próximo descubrimiento.


domingo, 28 de abril de 2019

UNA QUESERA DE LA PREHISTORIA.




Personalidad, esencia, sabor y aroma. Los quesos manchegos (curados y semicurados) están entre los mejores quesos del mundo (para mí no hay denominación que los supere). Y no es de extrañar, pues los queseros de la Mancha tienen miles de años de experiencia. Como muestra un botón, esta quesera de la Edad del Bronce expuesta en el Museo de Ciudad Real. Estas cerámicas, y otras similares como ollas, cuencos y orzas, se realizaban a mano, y solían decorarse con sencillas incisiones.

viernes, 26 de abril de 2019

ESPADAS DEL BRONCE FINAL MANCHEGO.




El empleo de Bronce (una aleación de estaño y cobre) supuso un importante salto cualitativo en la panoplia de armas con respecto a épocas anteriores. En el valle medio del río Ojailén (Puertollano) se halló un depósito de armas formado por 10 espadas, 4 puñales, 1 regatón de lanza y 3 fragmentos de empuñadura. Actualmente se encuentran expuestas en el Museo de Ciudad Real.


Las espadas son del tipo de “lengua de carpa”. Las cachas de las empuñaduras serían de hueso o madera. Los puñales son espadas reutilizadas, a los que se ha practicado una serie de muescas en la parte superior del filo para la sujeción de un mango.

lunes, 11 de marzo de 2019

LA GALERÍA DE SÍLEX. UN SANTUARIO PREHISTÓRICO.




La Galería del Sílex, descubierta en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss, fue utilizada por las gentes del Neolítico y de la Edad del Bronce para actividades rituales, así como para explotación minera de los nódulos de sílex que se localizan en su tramo final.

Se ha documentado la presencia de más de cincuenta paneles de arte rupestre y la deposición de restos humanos, concentrándose los niños en el tramo central de la galería y los adultos en el sector de simas, con una gran acumulación en las proximidades de su entrada original. La fragmentación de vasos de cerámica y su dispersión por la galería, junto a restos de fauna doméstica, evidencian una utilización espacial relacionada con rituales que nos son desconocidos.


Frente al Gran Panel, formado por un excepcional conjunto de pinturas y grabados en el que destacan las figuras antropomorfas, se localizan unos monumentos circulares formados por piedras de mediano tamaño, entre los que se han recogido fragmentos cerámicos que han permitido la reconstrucción de varios recipientes, entre ellos un gran vaso decorado con una figura antropomorfa similar a las grabadas e nel Gran Panel, algo insólito en las cerámicas del norte y centro peninsular.

En la pared de enfrente, unas cruces rojas parecen señalar la presencia, a 6 metros de altura, de una estrecha hornacina en la que depositaron fragmentos de 7 grandes vasijas y un hacha pulimentada, junto a restos de ovicápridos.

A lo largo de toda la galería se observa la situación estratégica de hogueras y restos de antorchas, que habrían facilitado su total exploración - incluso de las zonas elevadas y simas de difícil acceso -, lo que denota el buen conocimiento que estas poblaciones poseían del mundo subterráneo, cuyo espacio transformaron en paisaje social y simbólico. (Museo de la Evolución Humana de Burgos).

viernes, 18 de enero de 2019

ÍDOLO DE ORIHUELA.




Un ídolo de la Prehistoria ibérica representado en piedra, el soporte más noble y duradero. La pieza fue hallada por un arqueólogo aficionado en las cercanías de Orihuela y posteriormente cedido al museo de la ciudad alicantina. Se trata de un canto rodado con una figura antropomorfa incisa datado en algún momento de la Edad del Bronce (Tardío o Final).

La interpretación de estas piezas es complicada, especialmente, y como es el caso, cuando se carece de contexto arqueológico. Este Ídolo de Orihuela se ha supuesto representación de la deidad, héroe divinizado, exvoto o imagen de un difunto.

jueves, 6 de diciembre de 2018

ESTELAS DE GUERRERO DEL SUROESTE.




En el Museo Provincial de Ciudad Real se exponen algunas estelas de guerrero. Se denominan así porque en ellas aparece representada de forma esquemática la figura humana, acompañada de espadas, lanzas, cascos, escudos, arcos, peines, incluso carros de guerra y otras elementos de complicada identificación.


Todos estos elementos culturales son propios de las culturas que se desarrollaron en la fachada atlántica entre los siglos XII y VIII a.C. Estas estelas se han interpretado como marcadores de frontera, vías ganaderas, rutas comerciales . . .



martes, 20 de noviembre de 2018

PRIMERAS ARMAS DE METAL.



Desde el principio la guerra. Una actividad alimentada constantemente por la innovación tecnológica. En ese sentido, el desarrollo de la metalurgia del bronce permitió cierto avance de la panoplia de armas disponible. 

De esta manera, junto a todos aquellos utensilios que por su carácter polifuncional pudieron ser empleados como armas, aparecieron nuevos tipos de objetos que completaron una panoplia cada vez más especializada. Cascos, lanzas, espadas, puñales y alabardas fueron depositadas en las tumbas, resaltando el carácter guerrero de su propietario, así como su estatus superior dentro de la sociedad. Armas que materializan el proceso complejo de jerarquización social.

lunes, 9 de julio de 2018

BIANZHONG DEL MARQUÉS SU DE JIN.




Un bianzhong es un antiquísimo instrumento musical chino, compuesto por un conjunto de campanas que se colocan en dos o tres filas, colgadas de una estructura de madera. Estas campanas de bronce eran golpeadas con un mazo para hacerlas sonar. El bianzhong ha sido utilizado desde la noche de los tiempos en ceremoniales y rituales.


El museo nacional de antigüedades de Shanghai conserva uno de estos instrumentos procedente de las tumbas de los gobernantes del estado Jin, y se les calcula una antigüedad de tres mil años (siglo IX a.C.). El bianzhong del marqués Su de Jin consta de dieciséis campanas, en las que se grabaron unos 350 caracteres.

jueves, 14 de septiembre de 2017

CANDELABROS DE LEBRIJA.



Un conjunto de seis candelabros del periodo orientalizante (siglos VIII – VII a.C.), vinculados con la mítica civilización tartésica. Se trata de piezas anicónicas (sin imagen definida) que representan a una divinidad de origen fenicio cuyo símbolo sería un árbol.



Fueron fabricados por artesanos indígenas utilizando oro, mediante la técnica de la cera perdida combinada con la del torno. En la actualidad pueden verse en el Museo Arqueológico Nacional. 

miércoles, 9 de agosto de 2017

CULTURA APENÍNICA.



Durante la Edad del Bronce, y a partir del año 1400 a.C. se desarrolló en la región de los Apeninos centrales una cultura que ha sido bautizada, precisamente, Cultura Apenínica.

Eran poblaciones de pastores que si tenían ocasión depredaban las cosechas de los agricultores del llano. Tenían una existencia seminómada, construían cabañas o buscaban refugio en cuevas. Enterraban a sus muertos en tumbas megalíticas y utilizaban una cerámica hecha a mano, de color negro y decorada en zig zag.


Con el tiempo estos dinámicos pastores se desplazaron al sur, hacia Apulia y Campania.  

miércoles, 10 de febrero de 2016

EXVOTO TAURINO.



El toro, y el ganado vacuno en general, es animal fetiche del Mediterráneo, al menos desde la Edad del Bronce, como queda atestiguado por el arte, las leyendas y las tracidiones. La figurilla de la imagen es una pequeña obra de arte ejecutada con maestría, con la papada y la cola de bóvido claramente estilizadas.Se trata de un exvoto (una ofrenda) dedicado a algún dios del Egeo, utilizado como sustituto de un animal sacrificado y destinado a permanecer para siempre en el santuario de la divinidad.  

viernes, 1 de enero de 2016

IDOLO DE NOCEDA.



Nuestros antepasados de la Edad del Bronce crearon estas piezas, que tienen forma de estelas planas, denominadas convencionalmente ídolos, aunque a decir verdad no tenemos ni la más remota idea de cual era su función y si poseían algún significado más allá de la mera representación (artística). Se trata de figuras humanas muy esquematizadas y que parecen haber sido muy populares en el mundo megalítico.  

sábado, 19 de diciembre de 2015

TESORO DE BODONAL DE LA SIERRA.



Pensamos en un tesoro y tendemos a imaginarlo de oro, como el de Bodonal de la Sierra (Badajoz), aunque a simple vista las piezas no parecen decirnos nada, no podemos negar cierto poder de atracción. Este hallazgo, datado a inicios del Bronce Final, es algo excepcional en la Península Ibérica, por cuanto corresponde a unos tipos de joyas típicas de la Europa Atlántica: Islas Británicas y Bretaña francesa.



Las piezas que lo forman están desarticuladas y en proceso de fundición, lo que quiere decir que las importaron como materia prima, probablemente para elaborar joyas según los patrones locales.

viernes, 18 de diciembre de 2015

ÍDOLO DE CIUDAD RODRIGO.



Un personaje con claros rasgos antropomorfos, grabado en un canto basáltico de río de color negruzco. Este individuo – o criatura –  en el que podemos adivinar un carácter bonachón, y completamente desconocido para nosotros, presenta una silueta redondeada, dibujada con trazos muy simples – estamos en la infancia misma del arte y casi de la cultura – está datado en la Edad del Bronce, un testimonio más del temprano poblamiento de Miróbriga (Ciudad Rodrigo).  

jueves, 17 de diciembre de 2015

BRAZALETE CON ESPIRALES COLGANTES.



A lo largo de la Edad del Bronce, el segundo período de la Edad de los Metales, aparecen, junto a las típicas joyas como diademas o pulseras, otras piezas de oro cuya finalidad auténtica se nos escapa (benditos misterios de la protohistoria). Algunos, como estas originales cadenas de espirales, expuesto en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), son bastante frecuentes en la fachada atlántica europea, se han intepretado como objetos premonetales.  

martes, 15 de diciembre de 2015

BRONCE VALENCIANO.



Bronce Valenciano es una de las variantes culturales de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Su desarrollo tiene lugar en la región de Levante, extendiéndose desde el litoral hasta las actuales provincias de Albacete y Cuenta en el interior. Se han descrito asentamientos en altura, frecuentemente fortificados, y también pequeños caseríos. Este Bronce Valenciano presenta ciertas analogías materiales con la más conocida cultura de El Argar, si bien otros aspectos son diferentes, como sus costumbres funerarias. 

viernes, 31 de julio de 2015

ENTERRAMIENTO DEL CAMPANIFORME.



Vuelve el polvo al polvo, y el hombre al seno de la Madre Tierra. Las diferencias sociales desarrolladas en vida tienen su eco en el más allá, como queda reflejado en enterramiento de un guerrero de la época del Campaniforme.


La cerámica campaniforme es una moda que se desarrolló, con ciertas variantes regionales, a lo largo y ancho de Europa Central y Occidental y también por el Norte de África. El desarrollo de esta cultura material se relaciona con la emergencia de jerarquías sociales. Por vez primera en la larga historia del hombre, aparecen individuos destacados en el seno de la sociedad, que conservan su estatus en vida y la preparación del viaje al más allá, normalmente acompañada de un rico y suntuoso ajuar funerario.

Por todo el continente europeo se fueron multiplicando enterramientos individuales, generalmente masculinos, asociados a estas hermosas y típicas cerámicas campaniformes, y acompañado de elementos de prestigio y rango, como pueden ser las armas (de metal o sílex) que simbolizan su estatus de guerrero en la sociedad. También suelen aparecer algunos elementos de adorno confeccionados con oro y marfil.


En el MAN se ha recreado la sepultura de un joven varón de Fuente Olmedo (Valladolid) como ejemplo de típica tumba del campaniforme. El guerrero fue depositado en postura fetal dentro de una fosa que luego fue cubierta con un túmulo de piedras, haciendo posible que la tumba fuese visible en todo el entorno.

El cadáver estaba acompañado de un ajuar compuesto por un juego de cerámicas campaniformes y una serie de armas en piedra y metal. Una sencilla cinta de oro le servía de diadema y posiblemente emblema de rango.



viernes, 24 de julio de 2015

DISCO ÁUREO.



Durante el Bronce Final junto a los objetos característicos hacen su aparición nuevas técnicas, como la soldadura aplicada a los hilos de esta pieza, hallada en Extremadura y expuesta en el MAN, en la que se aprecia la fusión de la tradición local (de origen tartésico) con soluciones que tuvieron que ser aprendidas por contacto, más o menos directo y fluido, con artesanos mediterráneos.  


jueves, 11 de junio de 2015

DEPÓSITO VOTIVO DE LA RÍA DE HUELVA.



Hombres y mujeres desde la Prehistoria, infancia misma de la Humanidad, sintieron especial devoción por determinados cursos de aguas, como el gran Danubio o el Ljublianica, a los que arrojaban armas, joyas u otros objetos, en señal de ofrenda y sacrificio. Esta costumbre está especialmente documentada entre los tracios y otros pueblos que estaban asentados en las tierras bañadas por el Danubio.


En el año 1923 fue encontrado en la ría de Huelva un conjunto formado por unas cuatrocientas piezas, en su mayoría armas (espadas, lanzas y puñales), aunque también fíbulas y broches, correspondientes al Bronce Final.


Esta valioso conjunto se relaciona con un lugar ceremonial, donde estos objetos eran ofrendados a las aguas, con la particularidad de que este es uno de los mayores depósitos acuáticos localizados en Europa Occidental.


Estas ceremonia, cuyo clímax debía coincidir con el momento en que las armas eran arrojadas al fondo de la ría, se han interpretado como ofrendas a la divinidad, que tendría su morada bajo las aguas, o las mimas serían su elemento representativo, o bien como un rito de paso en ocasión de la muerte de su poseedor. En este último caso ¿podemos suponer que también se arrojaban al agua las cenizas del difunto?.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...