Mostrando entradas con la etiqueta Caballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019

HYRACOTHERIUM.




El Hyracotherium (Eohippus) es uno de los perisodáctilos más antiguos que se conocen, y de ellos proceden los actuales équidos, que con el tiempo sufrieron importantes (y trascendentales) transformaciones. Este hervíboro del tamaño aproximado de un perro habitó en América del Norte hace unos 55 millones de años, a comienzos de la Era Terciaria. Su hábitat eran las masas boscosas.

lunes, 3 de junio de 2019

CABALLERÍA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.




La importancia social y militar del caballo en la Antigüedad clásica ha sido reconocida desde hace mucho y ha sido objeto de una amplísima bibliografía. El efecto que causa un jinete, capaz de mirar a sus vecinos desde el aura de superioridad que confiere la altura de su montura, fue en la Antigüedad hecho social reconocido, heredado desde la época de los prestigiosos carros de la Edad del Bronce.

La monta no es sólo una una cuestión de habilidad y experiencia, sino que la psicología y la sensibilidad del jinete y la compenetración con su montura son esenciales. Pero pese a que caballo sea por lo general dócil al mando de un jinete razonablemente experimentado, tiene un cerebro y voluntad independientes y —especialmente en el caso de la monta militar que implica demandas bruscas y exige, por cuestión de vida o muerte, respuestas eficaces e instantáneas— a menudo es necesario el empleo de elementos mecánicos severos que facilitan la monta y el control del animal y la estabilidad del jinete. Éstos pertenecen fundamentalmente a cuatro grupos: en primer lugar los aplicados directamente sobre la boca y cabeza del caballo, sobre todo los bocados y además, diversos tipos de cabezada metálica, serretas y frenteras. En segundo lugar, estímulos puntuales empuñados por el jinete, como espuelas y fustas; en tercero, elementos que mejoran la estabilidad y seguridad del jinete, silla y estribos; y por último, y en una categoría diferente, elementos que protegen los cascos del caballo y le dan un apoyo mas seguro en determinados terrenos, hiposandalias y herraduras. […].

Los movimientos instintivos y los patrones de acción de los caballos han permanecido idénticos desde proceso de domesticación, muy reciente en términos zoológicos. También los mecanismos de control del caballo montado (no entraremos aquí en el complejo tema de los arneses y tiros) han permanecido básicamente los mismos desde la Edad del Bronce hasta la actualidad, incluyendo tanto las sutiles guías ejercidas por la posición y presión del cuerpo del jinete como las más radicales indicaciones de la fusta, la espuela y el bocado. En particular los elementos mecánicos mediante los que el jinete puede imponer rápida y decisivamente su voluntad al caballo, en especial los diferentes tipos de bocado, jáquima y espuela, e incluso la silla de montar con borrenes y arzón, estaban ya presentes en los primeros siglos del Imperio Romano. Los estribos se introdujeron en el mundo mediterráneo y en Europa Occidental hacia el s. VII d.C. Las aportaciones al control desde aquella época han sido de detalle, y no modificaciones sustanciales.
Fernando Quesada Sanz.
El gobierno del caballo montado en la Antigüedad Clásica.


viernes, 8 de marzo de 2019

OMÓPLATOS DEL MAGDALENIENSE.




El arte es el mejor exponente del mundo simbólico de las sociedades del Paleolítico Superior. Estas manifestaciones gráficas, realizadas sobre materiales transportables (arte mueble) o sobre paredes rocosas (arte rupestre) constituyen un lenguaje codificado y, como tal, fueron un medio de comunicación , además de actuar como elemento identificador de los diferentes grupos humanos.

El arte mueble engloba desde esculturillas de marfil hasta la decoración, mediante grabado, de plaquetas de piedra, huesos, elementos de adorno – contornos recortados, rodetes, colgantes – y útiles o armas, como los bastones perforados, azagayas, espátulas, varillas, arpones y propulsores, entre otros. Los motivos decorativos más frecuentes en la Península Ibérica suelen ser las figuras de animales, en particular cabras, cérvidos, caballos y uros, junto a signos como zigzags, aspas, trazos en Y . . .


La cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) es un yacimiento de referencia de la Prehistoria de la Península Ibérica y presenta una de las secuencias estratigráficas más representativas del Paleolítico europeo. Descubierta por Hermilio Alcalde del Río, las primeras excavaciones sistemáticas no se producen hasta 1910-1914, dirigidas por Hugo Obermaier y subvencionadas por el Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París.

Durante la campaña de 1911 se descubren los omóplatos decorados en un nivel atribuido al Magdaleniense Inferior, lo que permitió fechar representaciones parietales similares de cronología indeterminada hasta el momento. Estas figuraciones de ciervas ejecutadas con trazo múltiple estriado sobre omóplatos se conocen sólo en una determinada zona de la cornisa cantábrica y pueden interpretarse como identificadores de un grupo territorial.


martes, 26 de febrero de 2019

PRADOS PIRENAICOS.




Alambradas y prados húmedos. Rebaños. Caminamos junto a la alambrada bajo una fina e insistente lluvia. El pastoreo es una actividad tradicional (y ancestral) muy vinculada a los grupos humanos que encontraron su asiento en la alta montaña. Vacas, cabras, caballos y ovejas, se mueven por los prados en régimen de semilibertad. El de pastor es un oficio antiguo, muy antiguo. Durante el verano los pastores pirenaicos ocupan rústicas cabañas comunales, de piedra y techumbre de ramas y paja. La fabricación de queso es una de las principales ocupaciones del pastor y una notable fuente de ingresos.







martes, 22 de enero de 2019

EL CÉFIRO Y LAS YEGUAS LUSITANAS.




Los caballos que nacen libres en tierras de Lusitania, son muy difíciles de capturar, pero merece la pena el esfuerzo, no existen en toda Iberia caballos semejantes, en velocidad y bravura. Cuentan que en un promontorio cercano a Olisipo (la actual Lisboa), las yeguas pacen libres por las verdes praderas y que es el propio viento Céfiro quién se encarga de fecundarlas, dando a luz a estos extraordinario caballos. Un ejército montado en estos caballos sería prácticamente invencible.

jueves, 17 de agosto de 2017

DRÓPICOS



Un antiguo pueblo que vivía en Persia y su principal dedicación era el pastoreo de cabras, ovejas y caballos. Heródoto de Halicarnaso, padre de la Historia, es la única persona que nos habla de ellos al citar otras tribus persas de pastores como los daos, los mardos o los sagartios.

jueves, 13 de julio de 2017

LA CAMARGA.



Rudos vaqueros que cabalgan bajo el sol estival por un duro terreno salino. Resistentes caballos de pequeño tamaño que nacen de cualquier color y que los años pintan de blanco. Toros, más grises que bravos, con largos cuernos en la parte alta de la cabeza. Ruidosas chicharras y cigarras cantarinas. Humedad salina. Tierra seca y dura. 


Flamencos, gaviotas y un miríada de aves más.



Leí por vez primera sobra la Camarga, una zona húmeda que se extiende entre dos de los brazos del delta del Ródano, hace dos o tres veranos cuando visitamos Arlés. Hoy la he visto y la he sentido en mi piel. Viñedos, arrozales y pinares. Naturaleza y cultura, el ser humano adaptado a un entorno muy complicado, alejado de la comodidad (relativa) de la ciudad.



La barcaza penetra suavemente entre los cañaverales, aquí todo es silencio, volvemos al origen, el hombre y la tierra luchando codo con codo por la supervivencia absoluta.



La poderosa (y alta) torre maestra (donjón o torre del homenaje) de Aigües Mortes es visible prácticamente desde cualquier punto de las marismas de la Camarga. Esa es su función, entiendo, controlar todo el territorio circundante.


El camargués, una especie en peligro de extinción como el saami o el pasiego. Arañar renglones, sacar la historia humana de la región. ¿Desde cuando se pesca, se extrae sal, se cultivan viñedos y se crían vacas y toros?.



domingo, 4 de septiembre de 2016

CABALLO DE LA CAMARGA



Blanco, pequeño y robusto, el caballo camargués trota con parsimonia bajo el tórrido sol del mediodía por las inmensas marismas inundadas por las feraces aguas del Ródano.


El caballo típico de la Camarga, una comarca del sur de Francia que comparte esencia con Doñana, mide entre 1'40 y 1'60 metros y presenta la particularidad de nacer con el pelo gris, rojo, pardo, e incluso negruzco, pero nunca blanco, el color que lucirá en edad adulta. Durante el otoño un pelo tupido y espeso les ayuda a protegerse del frío (y desagradable) viento del norte. Al llegar la primavera ese pelo cae y crece uno más fino, sedoso, y cada ver más claro. Cuando alcance los cinco años lucirá el pelaje blanco, el auténtico del caballo de la Camarga.



Este caballo fuerte y de escasa estatura es el animal preferido por los vaqueros de la región para pastorear sus rebaños de todos. El caballo camargués vive en estado de semilibertad y no duda en penetrar en el pantano en busca de juncos y brotes tiernos y jugosos. Por otro lado, y eso es importante teniendo en cuenta el ambiente en que vive, no teme a los molestos mosquitos que gustan de sobrevolar estos humedales.  


viernes, 11 de septiembre de 2015

PUEBLO KAZAJO.



El pueblo kazajo – o kazako – de estirpe mongola y lengua turca, ocupaba una amplia región, una inabarcable océano estepario ideal para la domesticación del caballo, dedicado fundamentalmente al pastoreo nómada, y organizado en clanes. Entre los siglos XIV y XV, en un proceso paulatino, fueron adoptando la religión islámica, siendo conquistados y dominados por los rusos a lo largo del siglo XVIII.

domingo, 22 de marzo de 2015

PLAZA DEL POTRO



En las inmediaciones del río Guadalquivir, abierta a la ribera se sitúa la Plaza del Potro, a unos cuantos pasos del dédalo medieval cordobés, un lugar donde se celebraban mercados de caballos y mulas desde la Edad Media.


La escultura del potro recuerda la funcionalidad de este espacio. 

martes, 4 de noviembre de 2014

EL GOULASH Y LOS PASTORES MAGIARES.



Los platos tradicionales, esos que han pasado de generación en generación, de los que existen varias recetas y que en la actualidad forman parte de la carta de bares y restaurantes, suelen tener un origen humilde. Estos platos, además, son muy sencillos de preparar, emplean pocos ingredientes, que por otro lado, son fáciles de conseguir. Si hablamos de Hungría, su plato más conocido en todo el mundo es su famoso "goulash".

Su origen se remonta a una época anterior al establecimiento del Reino de Hungría (esto es antes del siglo IX), cuando los magiares (ancestros de los húngaros) se desplazaban a través de llanuras interminables y áridas estepas, con sus rebaños de ovejas, vacas y caballos, y debían cocinar sobre el terreno. El propio término en lengua magiar, gulyas, significa pastor o boyero. 


Los antiguos magiares cuando pastoreaban sus rebaños siempre tenían controlada a una vaca débil, vieja o enferma, que pudiese ser sacrificada para preparar su estofado favorito, ideal para reconfortar cuerpo y espíritu tras una larga jornada de trabajo bajo las duras condiciones climáticas de la Gran Llanura. Los curtidos ganaderos preparaban este guiso con tocino y cebollas, colocado en un caldero sobre una hoguera, cocinado a fuego lento y durante largo tiempo; una acción necesaria para ablandar carnes, que por supuesto, no eran de primera calidad. En ocasiones utilizaban carnes secadas al Sol y envasadas en tripas para facilitar su transporte. Antes de terminar la cocción se añadían hierbas aromáticas de las que crecen en las estepas.

Durante la dominación austriaca el goulash se consolidó como plato tradicional húngaro y fue incorporando nuevos ingredientes como la patata, el pimiento o la zanahoria, y especialmente el pimentón o paprika, que en la actualidad es el condimento que define este sabroso plato. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

ARPAD, SVATOPLUK Y EL CABALLO BLANCO.



Arpad preside la plaza de los héroes en Budapest. Svatopluk vigila Bratislava desde la colina del castillo. Arpad condujo a las tribus magiares hasta la llanura panónica. Svatopluk consolidó la Gran Moravia, el primer estado eslavo de cierta relevancia. Arpad era un guerrero tribal. Svatopluk un hombre de estado. Arpad procedía de las estepas y se crió en plena naturaleza. Svatopluk fue educado en la corte principesca bajo la protección de su tío, el rey Rastilav. Arpad y Svatopluk tuvieron un enemigo común; el Reino de los Francos, y un caballo blanco selló la alianza entre los dos pueblos.

Arpad envió un presente a su colega Svatopluk; un caballo blanco con una silla de montar confeccionada con oro de Arabia y una rienda dorada. El rey moravo encantado con el regalo animó a los embajadores magiares a que tomasen lo que quisieren. Enterado del ofrecimiento, Arpad envió la siguiente respuesta (recogida en el Chronicon Pictum):

"Arpad, juntamente con su gente, te ordena abandonar la tierra que ha sido adquirida, porque tu tierra ha sido comprada por el caballo, tu hierba por la rienda, y tu agua por la silla. Vendiste tu tierra, tu hierba y tu agua a un precio bajo, por causa de tu avaricia".

Poco después de vender su patria por un caballo, Svatopluk expiró y su reino comenzó a declinar. Los magiares aprovecharon el caos y la confusión reinantes y conquistaron el territorio de la Gran Moravia.

En la actualidad Arpad es un símbolo para los húngaros. Svatopluk lo es para los eslovacos.



domingo, 28 de septiembre de 2014

CABALLOS Y VACAS (EN BRONCE)



En la Antigüedad el caballo era un símbolo de nobleza, riqueza e incluso fama. Los héroes homéricos, también acudían al campo de batalla montando maravillosos ejemplares de caballo. El ganado vacuno, como proveedor de carne, también tenía un significado especial. Estas estatuillas de la Edad del Bronce, fueron utilizadas como ofrendas (exvotos) para los dioses.  

domingo, 30 de marzo de 2014

MUSEO PROVINCIAL DE SEGOVIA.



Otro museo adscrito a la Red de Museos de Castilla y León, que nos ofrece un recorrido por la historia Natural y Humana de la provincia de Segovia. 


Molde de caballo. En el Cerro de San Isidro afloran bastantes rocas pizarrosas con superficies lisas. En estas paredes existen vestigios de arte de varias épocas y entre estas manifestaciones, se ha podido identificar más de cien figuras de animales grabados. Destacan dos grandes caballos, de uno de los cuales se ha obtenido este molde.

El abrigo de la Peña Estebanvela. Un abrigo rocoso tallado por el río Aguisejo y que en la actualidad se sigue estudiando y excavando. Hasta ahora se han encontrado utensilios y adornos personales, restos óseos (de animales) con huellas de haber sido descarnados para la alimentación. Sobre todo destacan una serie de plaquetas grabadas. 


Molde de hogar paleolítico de La Peña de Estebanvela. En un abrigo de la Peña de Estebanvela se ha encontrado este hogar que constituye el primer vestigio de uso del fuego en la provincia. Datada en el Magdaleniense Final, hacia el 10.000 a.C. es una pequeña área con restos de carbones, rodeada por piedras calcinadas y fragmentadas por el calor. 


Plaqueta grabada del Magdaleniense de la que no se sabe con seguridad su finalidad. Realizada con puntas duras sobre pequeñas piedras. Aparecen grupos de líneas paralelas, al parecer, sin orden aparente.


Bifaces.


Hendedores.


Punzones de hueso del Neolítico. La industria ósea era alternativa y complemento de la industria lítica a lo largo de toda la Prehistoria. 


Hachas pulimentadas. Tradicionalmente el Neolítico ha sido la Edad de la Piedra Pulimentada. Aquí un par de hermosos ejemplos de esta técnica de trabajar la piedra. 


Triángulos y láminas neolíticos que vienen anunciando las industrias microlíticas del epipaleolítico. 


Pequeñas cuentas de collar del Calcolítico. 


Vaso campaniforme. Su formas y ornamentaciones lo hacen inconfundible.


Esta puntas de sílex confeccionadas durante la Edad del Bronce resultaban muy eficaces en su cometido.


Hacha de talón y anilla característica de la Edad del Bronce. 


Fíbulas. Siempre me ha resultado fascinante el trabajo de arqueólogos que a partir de piezas como estas son capaces de reconstruir las formas de vida de una sociedad. 


Zoomorfos. Jabalí y caballo. Delicadeza para representar un naturaleza fundamental, aunque no determinante, en la formación cultural de estos pueblos de la protohistoria ibérica.


Una preciosa fíbula de bronce en forma de caballo. Este animal es uno de los símbolos de las aristocracias dominantes. El poder poseer una caballo era un elemento definitorio de estos grupos sociales.


Espada de antenas atrofiadas de la Edad del Hierro tan típicas del ámbito céltico - o indoeuropeo - de la Península Ibérica.


Conjunto de pesas de telar.


Una enorme vasija del siglo II a.C. procedente del poblado Caza del Castillo.


Mosaico romano hallado en la calle Isabel la Católica en la capital segoviana. Durante toda la historia romana los suelos se pavimentaban con estos mosaicos confeccionados con pequeñas teselas de colores. Se decoraban con cenefas y motivos geométricos y vegetales. El estado de conservación de este mosaico es bastante lamentable, puesto que había sido arrancado de su ubicación original y arrojado a una especie de vertedero. 


Fuente de vidrio, de finales del siglo I d.C. encontrada en la plaza Guevara en Segovia. Este tipo de fuente eran muy apreciadas debido a su parecido con el cristal de roca y se utilizaba para servir alimentos en las mesas de las familias adineradas romanas. Es muy probable que su procedencia sea un taller itálico o del Mediterráneo Oriental.

Cauca. Las primeras menciones a la ciudad de Cauca (Coca) son del comienzo de las Guerras Celtibéricas. Plinio y Ptolomeo las citan entre las civitates de los vacceos y dicen de ella que era una polis de igual importancia que Numancia o Palantia. En el Bajo Imperio, Zósimo e Hydacio, se refieren a ella como la patria de Teodosio. 


Parrilla de hierro procedente de Cauca. 


Tenazas de hierro procedentes de Cauca.


Hoces de Cauca que nos hablan de la importancia del sector agrícola para los vacceos.


Ara romana de caliza del siglo II d.C. En la inscripción puede leerse:


           Matribus/ Ter(entia)/ Megiste/ 
          v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)

Traducción: A las madres Terentia Megister cumplió el voto de buen grado y merecidamente. 


Torso del dios Apolo. 


En el Cerro del Castillo (también Cerro de la Virgen) se ubica el único asentamiento fortificado del que tenemos constancia material, de la arquitectura tardoantigua y visigoda en la provincia. La cronología de su ocupación iría desde el siglo V al VIII. En su interior una segunda estructura amurallada puede ser de época islámica.


Detalle de la muralla del Cerro del Castillo.



Enterramiento visigodo de Duratón aprovechando un resto monumental romano.


Dibujo del ajuar funerario de un enterramiento visigodo de Duratón.


Ajuar de la Tumba 202 de la necrópolis de Madrona compuesto por dos pendientes de bronce, un collar de pasta vítrea, un colgante de plata y pasta vítrea, dos fíbulas zoomorfas (águilas), una fíbula discoidal, dos broches de cinturón, un par de anillos de bronce y dos pulseras del mismo material.


Un representante de la cultura de los verracos que identificamos como jabalí. La oreja aparece perfectamente definida. 


Toro de granito. Un ejemplar vinculado a los cultos de la fertilidad, sin duda, uno de los animales totémicos de la Península Ibérica. 


Ménsula con animal del siglo XVI en granito.


Contraventanas de la Muerte y de la Vida. Según una tradición pertenecieron a la ventana desde la que una mujer arrojó una soga para ahorcar a uno de los partidarios del emperador Carlos V durante los alborotos de las Comunidades.


Conversión de San Pablo, óleo sobre lienzo obra de Francisco Camilo (1667). Enemmigo acérrimo y perseguidor de cristianos, fue derribado de su caballo cuando salía de Damasco, al tiempo que oía la voz de Cristo declamar: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?"

Un pequeño, agradable y didáctico museo. Y todo en su justa medida. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...