Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

ANTONIO PIGAFETTA, REPORTERO DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO.




El italiano Pigafetta, embarcado con Magallanes y Elcano, es el testigo imprescindible para conocer, de primer mano, la increíble aventura de completar la primera vuelta al mundo. Antonio Pigafetta, aventurero instruido y culto, procedente de la ciudad de Vicenz, caballero de Rodas y profundo admirador de Magallanes. Intrépido y obstinado consiguió enrolarse en la tripulación, para escribir un detallado diario y legar a la posteridad un trepidante y colorido relado de aquella gesta: Primo Viaggio Intorno al Mondo. La amabilidad natural del italiano y su capacidad para comprender diferentes lenguas, hicieron que el alimirante portugués lo enviase a tierra para tratar con los indígenas. Pigafetta demostró constantemente su predisposición al sacrificio, su fortaleza y adaptabilidad, y una habilidad especial para la supervivencia, de forma, que al final del viaje, se encontraba entre los dieciocho hombres que pudieron completar el viaje alrededor del mundo.



El miércoles 28 de noviembre de 1520 salimos del estrecho, internándonos en el océano Pacífico. Estuvimos tres meses y veinte días sin ninguna clase de comida fresca. Comíamos galletas, que ya no eran galletas sino el polvo que de ellas quedaba lleno de gusanos, porque ellos se habían comido lo mejor. Olía a orina de ratas. Bebíamos un agua amarilla que ya hacía días estaba podrida. Comimos también unos cueros de vaca que cubrían el extremo de la verga mayor para evitar que la verga dañara las jarcias, y que se habían vuelto terriblemente duros a causa del sol, la lluvia y el viento. Los dejamos en el mar por cuatro o cinco días, luego los pusimos un momento sobre las ascuas y así los comimos; a menudo comíamos serrín del maderamen. Las ratas se vendían a medio ducado la pieza, y aun así era muy difícil conseguirlas. Las encías de los dientes inferiores y superiores de algunos de nuestros hombres se hincharon de tal modo que les era imposible comer y de resultas de ello murieron.

viernes, 5 de junio de 2020

LAS LEVAS. MARTÍN ALONSO PINZÓN RECLUTANDO MARINEROS EN PALOS.



“Y entonces vio este testigo quel dicho Martín Alonso Pinçon andava allegando gentes e les decía: Amigos, andad acá, yos con nosotros esta jornada, que andays quí misereando, yos esta jornada, que avemos de descobrir tierra con la yuda de Dios, que segund fama avemos de fallar las casas con tejas de oro e todos verneys rricos e de buena ventura; e questo lo vio este testigo, e vio quel dicho Martín Alonso traya tanta diligencia en allegar la gente e animalla como si para el e para sus hijos oviera de ser lo que se descobriese, e que con esto e con llevar confiança del dicho Martín Alonso Pinçon se fue mucha gente con ellos de la Villa de Palos e desta villa de Huelva e de Moguer . . . “
Fernand Ianes de Montiel.
Pleitos. Probanza 1535.

jueves, 2 de enero de 2020

LA MUERTE DE MARTÍN ALONSO PINZÓN.





“ . . . que Pinzón sin entrar en la villa de Palos, se trasladó desde la carabela a una heredad o casa de campo que poseía en término de Moguer, que de aquí parientes suyos le llevan al monasterio de franciscanos de la Rábida y en el muere . . . “
Declaración de Hernán Pérez Mateos.
Testigo en los Pleitos Colombinos.

“ Que le trasladaron de su casa al Monasterio de la Rábida . . . donde está enterrado”
Declaración de Francisco Medel
Testigo de los Pleitos Colombinos.

martes, 3 de diciembre de 2019

PRIMERA ENTREVISTA ENTRE CRISTOBAL COLÓN Y LOS REYES CATÓLICOS.




En el ya lejano (muy lejano) mes de Enero del año 1486, los Reyes Católicos recibían por primera vez al almirante Cristobal Colón. Mucho tuvo que solicitar, pedir y rogar el navegante para conseguir audiencia con los que iban a ser sus valedores y patrocinadores.


Esta primera entrevista, auspiciada por los monjes de la Rábida y apoyada por fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, tuvo lugar en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, ciudad a la que Isabel y Ferando habían trasladado su corte. Los Reyes Católicos recogen la tradición medieval de capitalidad y corte itinerantes.


Colón expuso a los monarcas sus proyectos, y estos enfrascados en otro ambicioso proyecto, la Conquista del Reino de Granada, dejaron aparcada la empresa atlántica, así que el intrépido navegante tuvo que esperar seis años para zarpar rumbo a lo desconocido.



sábado, 21 de septiembre de 2019

LOS DESCUBRIDORES.




Mi héroe es el Hombre Descubridor. El mundo, tal como lo vemos en la actualidad desde nuestra perspectiva de occidentales instruidos —nuestra idea del tiempo, de la tierra y de los mares; de los cuerpos divinos y de nuestros propios cuerpos; de las plantas y de los animales; de la historia y de las sociedades humanas del pasado y del presente—, tuvo que sernos revelado por innumerables Cristóbal Colón. Ellos permanecen en el anonimato de los profundos nichos del pasado. Emergen a la luz de la historia a medida que nos acercamos al presente, y la lista de personajes es tan variada como la misma naturaleza humana. Los descubrimientos se vuelven episodios de una biografía, tan imprevisibles como los nuevos mundos que nos revelaron los descubridores.


Son también parte de nuestra historia los obstáculos frente al descubrimiento, las falsedades del conocimiento de la época. Sólo podremos comprender el coraje, la temeridad, el espíritu heroico y la imaginación que animaba a los grandes descubridores si los imaginamos contra el olvidado telón de fondo de la tradición heredada y de los mitos de su tiempo. Ellos debieron luchar contra los «hechos admitidos» y los dogmas de los sabios de su tiempo. Yo he intentado revivir esas falsedades, esas ilusiones, he tratado de recordar cómo se concebían la tierra, los continentes y los mares antes de Colón y de Balboa, de Magallanes y del capitán Cook; los cielos antes de Copérnico, Galileo y Kepler; el cuerpo humano antes de Paracelso, Vesalio y Harvey; las plantas y los animales antes de Ray y Linneo, de Darwin y Pasteur; he intentado reconstruir la idea que los hombres tenían del pasado antes de Petrarca y de Winckelmann, de Thomsen y de Schliemann; cómo era imaginada la riqueza antes de Adam Smith y Keynes; el mundo físico y el átomo antes de Newton, Dalton y Faraday, de Clerk Maxwell y Einstein.


Daniel J. Boorstin. Los Descubridores.

martes, 29 de mayo de 2018

TENOCHTITLÁN. LA CAPITAL DE LOS AZTECAS.



8 de noviembre de 1519

Mudos de hermosura, los conquistadores cabalgan por la calzada. Tenochtitlán parece arrancada de las páginas de Amadís, cosas nunca oídas, ni vistas, ni aún soñadas… El sol se alza tras los volcanes, calles, acequias, templos de altas torres, se despliega y fulgura. Una multitud sale a recibir a los invasores, en silencio y sin prisa, mientras infinitas canoas abren surcos en las aguas de cobalto.

Moctezuma llega en litera, sentado en suave piel de jaguar, bajo palio de oro, perlas y plumas verdes. Los señores del reino van barriendo el suelo que pisará.

Él da la bienvenida al dios Quetzalcóatl:

—Has venido a sentarte en tu trono —le dice—. Has venido entre nubes, entre nieblas. No te veo en sueños, no estoy soñando. A tu tierra has llegado…

Los que acompañan a Quetzalcóatl reciben guirnaldas de magnolias, rosas y girasoles, collares de flores en los cuellos, en los brazos, en los pechos: la flor del escudo y la flor del corazón, la flor del buen aroma y la muy amarilla.

Quetzalcóatl nació en Extremadura y desembarcó en tierras de América con un hatillo de ropa al hombro y un par de monedas en la bolsa. Tenía diecinueve años cuando pisó las piedras del muelle de Santo Domingo y preguntó: ¿Dónde está el oro? Ahora ha cumplido treinta y cuatro y es capitán de gran ventura. Viste armadura de hierro negro y conduce un ejército de jinetes, lanceros, ballesteros, escopeteros y perros feroces. Ha prometido a sus soldados: Yo os haré, en muy breve tiempo, los más ricos hombres de cuantos jamás han pasado a las Indias.

El emperador Moctezuma, que abre las puertas de Tenochtitlán, acabará pronto. De aquí a poco será llamado mujer de los españoles y morirá por las pedradas de su gente. El joven Cuauhtémoc ocupará su sitio. Él peleará.
Eduardo Galeano. 
Memorias de Fuego.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

GUANAHANÍ.



Cae de rodillas, llora, besa el suelo. Avanza, tambaleándose porque lleva más de un mes durmiendo poco o nada, y a golpes de espada derriba unos ramajes.

Después, alza el estandarte. Hincado, ojos al cielo, pronuncia tres veces los nombres de Isabel y Fernando. A su lado, el escribano Rodrigo de Escobedo, hombre de letra lenta, levanta el acta.

Todo pertenece, desde hoy, a esos reyes lejanos: el mar de corales, las arenas, las rocas verdísimas de musgo, los bosques, los papagayos y estos hombres de piel de laurel que no conocen todavía la ropa, la culpa ni el dinero y que contemplan, aturdidos, la escena.

Luis de Torres traduce al hebreo las preguntas de Cristóbal Colón:

—¿Conocéis vosotros el Reino del Gran Kahn? ¿De dónde viene el oro que lleváis colgado de las narices y las orejas?

Los hombres desnudos lo miran, boquiabiertos, y el intérprete prueba suerte con el idioma caldeo, que algo conoce:

—¿Oro? ¿Templos? ¿Palacios? ¿Rey de reyes? ¿Oro?

Y luego intenta la lengua arábiga, lo poco que sabe:

—¿Japón? ¿China? ¿Oro?

El intérprete se disculpa ante Colón en la lengua de Castilla.

Colón maldice en genovés, y arroja al suelo sus cartas credenciales, escritas en latín y dirigidas al Gran Kahn. Los hombres desnudos asisten a la cólera del forastero de pelo rojo y piel cruda, que viste capa de terciopelo y ropas de mucho lucimiento.

Pronto se correrá la voz por las islas:

—¡Vengan a ver a los hombres que llegaron del cielo! ¡Tráiganles de comer y de beber!

Eduardo Galeano.
Memoria del Fuego. Los Nacimientos. 

jueves, 21 de abril de 2016

LA BODEGA DE MAGALLANES.



“22.000 libras de galletas (perfecto sustituto del pan), bolsas de harina, bolsas de arroz (no puede faltar el cereal), 5.700 libras de carne de cerdo salada (única forma de comer carne), 200 toneladas de sardinas (imprescindible el pescado azul), 1000 quesos, 500 ristas de ajo y cebolla, 1.400 libras de miel (para endulzar las largas noches en alta mar), 3.000 libras de pasas, uvas y almendras (fuente inagotable de calorías y lo más parecido a la fruta), gran cantidad de azúcar, 7 vacas vivas (leche fresca cada mañana), 417 odres y 250 barriles de Jerez (hay que mantener entusiasmada a la tripulación)”. Magallanes hizo provisión de todo esto para encarar una larga travesía y poder alimentar a 260 hombres. La clave estaba en el despensero, hombre sufrido, con una complicada tarea, repartir los víveres, intentando dar salida a los alimentos que empiezan a pudrirse, calcular lo que queda de viaje y asegurarse que todos los marineros tuviesen su ración. Pese a todo, el escorbuto causaba estragos durante estos largos y agotadores viajes.  

NICOLOSSO DA RECCO.



En el año 1341 el rey portugués Alfonso IV fletó dos naves cuya tripulación estaba formada por marineros genoveses, florentinos y españoles, uno de los pilotos era Nicolosso da Recco, natural del pequeño pueblo de la Liguria. Esta expedición desembarcó en las Islas Canarias, y el relato escrito por Nicolosso es la descripción más antigua que conservamos del archipiélago y de sus habitantes.  

martes, 26 de mayo de 2015

MARTIM AFONSO DE SOUZA



Noble portugués, Duque de Braganza, marino y militar, dos oficios que solían ir de la mano, alcanzó notariedad durante el reinado de Juan II, formó parte de las primeras expediciones lusas al Nuevo Mundo, a colonizar el Brasil, y también desempeñó el cargo de gobernador en la India Portuguesa.  

martes, 28 de abril de 2015

ESTEVAO DA GAMA.



Hijo de Vasco de Gama, Esteban siguió los pasos de su padre, y también fue navegante y explorador, además del gobernador de la Costa de Oro, territorio que se corresponde, más o menos, con la Gana actual.  

viernes, 10 de abril de 2015

ZHENG HE



Muchos son los pioneros que disputan a Cristobal Colón el privilegio de haber descubierto para el Viejo Mundo el continente americano. Uno de ellos es Zhen He. El famoso y experimentado almirante chino realizó, a bordo de los barcos llamados juncos, más grandes y mejor preparados que las naves europeas de su tiempo, siete viajes entre 1407 y 1431. En esos viajes, además de ejercer como embajador del Emperador, buscó oro, esclavos y otras valiosas mercancías, y visitó extrañas y exóticas tierras. En su periplo llegó al Golfo Pérsico, la costa Oriental de África, los archipiélagos del sureste, como las Molucas, las Célebes o la isla de Borneo, y bien pudo atravesar el Pacífico y arribar a América.

En el libro "1421 el año que en China descubrió el Mundo", su autor Gavin Menzies hace una minuciosa descripción de los viajes de Zheng He y su fascinante flota de grandes juncos, e intenta aportar pruebas que demuestren la llegada al continente americano de los marinos chinos.

En 1433 una revolución palaciega forzó un cambio de poder que significó el final de esta próspera etapa expansiva, con la cancelación automática de las expediciones. La posibilidad americana de China se esfumó. 

Aunque las pruebas de Gavin Menzies no son concluyentes, y en los anales chinos no aparece mención alguna de la llegada al Nuevo Mundo, en el fondo de la cuestión, jamás sabremos si Zheng He llegó a América antes que Cristobal Colón. 

jueves, 9 de abril de 2015

PEDRO NUNES.



Los grandes descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos durante los siglos XV y XVI hubieran sido menos sin el trabajo científico de gente como Pedro Nunes. Cosmógrafo, geografo y matemático portugués de ascendencia judía, aunque sus primeros estudios versaron sobre filosofía y medicina, cuyas aportaciones a la cartografía fueron determinantes para la formación del Imperio Maritimo que Portugal estaba creando, convirtiéndose en 1529 en Cosmógrafo Real. Su momento de gloria llegó cuando gracias a sus cálculos se puso fin a las discusiones sobre la posición exacta de las Islas de las Especies (las Molucas), que eran reclamadas por España, que argumentaba que estaban situadas en la zona del mundo que caía bajo su soberanía. 

martes, 7 de abril de 2015

AFONSO DE ALBUQUERQUE.



Militar, marino y político portugués, personaje clave en la configuración del Imperio Portugués, conocido como el León de los Mares y el Marte Portugués. Miembro de una familia de la baja nobleza, se educó en la corte de Alfonso V, donde aprendió matemáticas y latín clásico, y forjó una estrecha amistad con el futuro Joao II. Célebre militar en su tiempo, comenzó bien temprano luchando en el campo de batalla. En 1476 participó en las guerras entre Castilla y Portugal acompañando a Joao II y en 1480 dirigió una escuadra en la defensa del Reino de Nápoles cuando estaba siendo atacado por los turcos.

En 1503 el rey Manuel I lo envió a la India, donde completó varias conquistas, entre ellas la de Goa, a la que convirtió en la capital de la India portuguesa. Además sometió Muscat (Omán), Hormuz (Golfo Pérsico), Ceilán, Malaca, Sumatra y Java. Reconocido genio de la estrategia planificó la conquista y el control de los pasos marítimos del Atlántico, el mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Pacífico, construyendo una serie de fortificaciones contra los árabes, turcos e hindues y creando un auténtico Mare Clausum portugués.

Sus acciones contribuyeron a la creación del Imperio Marítimo Portugués, destacó tanto por la valentía en el campo de batalla, como por la diplomacia en los despachos, los dos ejes de una buena estrategia expansiva. En 1509 fue nombrado Gobernador de la India, permaneciendo allí hasta su muerte, acaecida en Goa en 1515. Su efigie forma parte del famoso Monumento a los descubrimientos en Belem. 

lunes, 6 de abril de 2015

JACQUES CARTIER



Nacido en la complicada costa de Bretaña, en la ciudad de Saint Malo, experimentado marinero acostumbrado a luchar contra las bravías aguas del Atlántico, fue el primer francés en explorar el Nuevo Mundo. A las órdenes del monarca Francisco I exploró el río San Lorenzo y comenzó el establecimiento en la región canadiense de Québec.


Sus restos mortales reposan en la catedral de su ciudad natal. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...