Mostrando entradas con la etiqueta Leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leche. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

EL NACIMIENTO DE LA VÍA LÁCTEA



Junto a la sangre y al semen, la leche materna ha sido considerada a lo largo de toda la historia un líquido vital. De ellos brota la existencia. El invencible héroe Hércules fue fruto de los amoríos entre el todopoderoso Zeus y la mortal Alcmena. Siendo apenas un bebé Hércules fue colocado junto al pecho de Hera, esposa de Zeus y madrastra celosa del retoño, para a través de su leche materna, alcanzar la inmortalidad. La diosa despertó de súbito y apartó bruscamente al chiquillo, la leche que manaba de su seno se derramó por el Cosmos formando la Vía Láctea. Rubens imagino la escena y la plasmó en un maravilloso lienzo. Las artes plásticas siempre han encontrado una inagotable fuente de inspiración en la mitología clásica.  

domingo, 6 de diciembre de 2015

VIDA Y COSTUMBRES DE LOS CORSOS.



Los habitantes de Córcega se alimentan de leche, miel y carne, productos que su isla ofrece en abundancia; y en sus relaciones se comportan con moderación y justicia, de un modo que supera a casi todos los demás bárbaros. Los panales de miel, por ejemplo, que se encuentran en los árboles de la zona montañosa pertenecen al primero que los encuentra, sin que nadie lo discuta; sus ganados se distinguen por medio de marcas y, aunque nadie los guarde, no son sustraídos a sus propietarios; y en cada uno de los actos de su vida es admirable como prefieren comportarse de acuerdo con la justicia. Pero lo mas increíble es lo que ocurre entre ellos con ocasión del nacimiento de sus hijos: cuando la mujer va a dar a luz, no es objeto de cuidado alguno con motivo del parto; su marido, en cambio, se mete en la cama como si estuviera enfermo y hace la covada en los días previstos, simulando que su cuerpo es presa del dolor. En esta isla crece también el boj, en gran cantidad y de excelente calidad, debido al cual la miel que se produce allí es muy amarga. Los bárbaros que habitan la isla hablan una lengua extraña y difícil de comprender; en numero son mas de treinta mil.
Diodoro Sículo. Biblioteca Histórica. Libro V – 14.

martes, 1 de diciembre de 2015

LOS EUROPEOS APRENDIMOS A BEBER LECHE HACE 4.000 AÑOS.



Siempre me ha parecido curioso, y hasta cierto punto una alteración de las leyes (no escritas) de la naturaleza, el que los seres humanos (un porcentaje al menos) sean los únicos mamíferos que consumen leche en edad adulta. Además leche de otras especies. Nunca he tenido muy claro los motivos, y ahora, la revista Nature (23 de noviembre de 2015) me ha dado la respuesta. Al parecer una mutación ocurrida hace 4000 años permite a los europeos tolerar la lactosa y servirse de la leche y sus derivados como alimento.

Una serie de cambios genéticos asociados a la agricultura y ganadería, y relacionados con la persistencia de la lactasa, una enzima que permite la correcta absorción de la lactosa (azúcar de la leche) durante la infancia, hicieron posible que los europeos de la Edad de los Metales se alimentasen de leche. La revista Nature acaba de publicar un estudio genético a partir de más de 200 muestras humanas de entre 3000 y 8000 años de antigüedad (incluidos quince individuos procedentes del yacimiento de Atapuerca), y los resultados se refieren a unas mutaciones ocurridas en el contexto del surgimiento de la actividad agropecuaria, y relacionadas, además de con la alimentación, con la altura, el color de la piel y el sistema inmunológico.

La ingesta de leche pudo ser una de las claves de la supervivencia humana, especialmente en ambientes climáticos adversos. Según Carles Lalueza Fox, un prestigioso biólogo evolutivo, “la leche era un recurso alimenticio muy rico, fijo y seguro. Cuando había una mala cosecha o un invierno muy largo, podía permitirles sobrevivir”. De esta manera, aquellos individuos afectados por la mutación, podían alimentarse de leche en edad adulta, aumentando las posibilidades de supervivencia. Estudios anteriores descubrieron que antes de estos cambios genéticos, los pueblos pastores descubrieron que la leche fermentada, en forma de quesos o yogures, facilitaba la digestión de la lactosa y podía ser un alimento bastante nutritivo, y posible de digerir.


Estudios futuros refrendarán esta hipótesis, la complementarán, o la desterrarán de los libros y revistas de historia natural . La evolución humana es un gran puzzle inacabado, del que vamos destapando poco a poco sus piezas.  

domingo, 20 de enero de 2013

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (XXIX)




4 Rebaños míticos.
Ferécides parece designar a Gádira con el nombre de Eritía, donde se sitúa el mito de Gerión. Otros sin embargo identifican ésta con la isla cercana a esas ciudad, separada de ella por un estrecho de un estadio, a la vista de sus buenos pastos, porque la leche de los rebaños que pacen allí no forma suero. Debido a la grasa que contiene hacen los quesos mezclándola con gran cantidad de agua, y en treinta días se ahoga el animal si no se lo sangra. La hierba que pacen es seca, pero engorda mucho. Se cree que a partir de esto se ha forjado el mito de los rebaños de bueyes de Gerión <...>. Sin embargo, todo el litoral está ocupado por fundaciones mixtas. 

5 Fundación de la ciudad. Las Columnas. 
Acerca de la función de Gádira recuerdan los gaditanos cierto oráculo que según ellos les fue dado a los tirios ordenándoles enviar una colonia a las Columnas de Heracles; los que fueron enviados para inspeccionar, cuando estuvieron en las proximidades del Estrecho de Calpe, creyendo que los promontorios que forman el Estrecho eran los límites de la tierra habitada y de la expedición de Heracles y que constituían lo que el oráculo había designado con el nombre de Columnas, se detuvieron en un lugar del lado de acá del Estrecho, donde se encuentra ahora la ciudad de los saxitanos; y como quiere que, realizando un sacrificio allí no les resultaran favorables las víctimas, se volvieron. Un tiempo después, los enviados avanzaron unos mil quinientos estadios más allá del Estrecho hasta una isla consagrada a Heracles situada junto a la ciudad de Onoba de Iberia, y creyendo que estaban allí las Columnas hicieron un sacrificio al dios, pero como las víctimas volvieron a resultar desfavorables, regresaron a la patria. Los que llegaron en la tercera expedición fundaron Gádira, y levantaron el templo en la parte oriental de la isla y la ciudad en la parte occidental. Por esto creen unos que las Columnas son los promontorios del Estrecho, otros que Gádira, y otros que están situadas aún más allá de Gádira. Algunos supusieron que las Columnas eran Calpe y Abílix, la montaña situada enfrente de Calpe en Libia, la cual dice Eratóstenes que se eleva en el Metagonio, un pueblo nómada; otros, que eran las islitas cercanas a una y otra montaña, a una de las cuales dan el nombre de Isla de Hera. Artemidoro menciona la Isla de Hera y su santuario, pero niega que exista otra, un monte Abílix y un pueblo Metagonio. También las Errantes y las Entrechocantes las trasladan algunos aquí, pensando que son ellas las Columnas, que Píndaro llama "Puertas de Gádira" cuando afirma que Heracles llegó hasta ellas como al último confín de las tierras. Y tanto Dicearco como Eratóstenes, Polibio y la mayoría de los autores griegos sitúan las Columnas en los alrededores del Estrecho, mientras que los iberos y libios dicen que están en Gádira, puesto que la zona del Estrecho no se asemeja nada a unas columnas. Otros las identifican con la columnas de bronce de ocho codos de altura del santuario de Heracles en Gádira, en las cuales están grabados los gastos de construcción del templo, porque los que llegaban a ellas al finalizar su travesía y hacían un sacrificio en honor de Heracles hicieron que se propagara la creencia de que éste es el límite de la tierra y del mar. También Posidonio considera esta explicación como la más plausible, y en cambio el oráculo y las diversas expediciones, una invención fenicia.

Ahora bien, acerca de las expediciones, ¿qué argumento podría esgrimirse como refutación o prueba, si ninguna de las dos opiniones es contraria a la razón? Y en cuanto a afirmar que las islitas o las montañas no parecen columnas, y buscar en cambio los límites de la tierra habitada o de la expedición de Heracles en unas columnas en sentido estricto, hay cierta razón en ello, pues era costumbre antigua establecer tales límites; por ejemplo, los de Regio construyeron la columnita, una especie de torrecilla, situada sobre el Estrecho, y frente a esa columnita está llamada Torre de Péloro; los llamados Altares de los Filenos se hallan más o menos en medio del territorio que hay entre las Sirtes, y sobre el Istmo de Corinto se tiene memoria de una columna que se alzaba antiguamente, que erigieron a medias los jonios que ocuparon el Ática y la Megáride, tras su expulsión del Peloponeso, y los que ocuparon el Peloponeso, grabando en la parte que mira a Megáride: 

Esto no es el Peloponeso, sino Jonia,

y en la otra: 

Esto es el Peloponeso, no Jonia.

Y Alejandro levantó, como hitos de su expedición a la India, unos altares en los lugares más orientales a los que llegó, imitando a Heracles y a Dionisio. Por tanto, existía esta costumbre.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...