Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2019

EL SISTEMA SOLAR.




El cosmos es todo lo que es, o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan. Astrónomo.



La frase de Carl Sagan significa que el Cosmos, o Universo, es todo lo que existe. La palabra Cosmos es de origen griego y significa Orden. 





Todo lo que existe, todo ese Universo responde a un orden. Y como responde a un orden puede ser estudiado y comprendido por el Ser Humano. 


Todas las culturas a lo largo de la historia han inventado mitos y leyendas para explicar el origen del Universo. 


La teoría del Big Bang – o de la gran explosión – es la explicación científica más aceptada para el origen del Universo. Antes del Big Bang no había nada. Un segundo después de la explosión el Universo empezaba a existir. Este suceso trascendental tuvo lugar hace aproximadamente 13.500 millones de años. 


Hace 4.500 millones de años, a partir de una nebulosa, nació el Sistema Solar, nuestro hogar en el Universo. 


Una estrella de tamaño mediano, el Sol, y una serie de cuerpos celestes que están relacionados con ella forman el Sistema Solar.


EL SOL. 
El Sol es nuestra estrella, hace posible que en la Tierra se haya desarrollado la vida. Una estrella de tamaño mediano formada fundamentalmente por Hidrógeno (71%) y Helio (27%). Tiene una edad de 5000 millones de años y le quedan otros tantos hasta que colapse definitivamente. La temperatura en la superficie es de 5.500 ºC y en el núcleo asciende hasta los 15.600.000 º C. 


Existen dos tipos de planetas: 

Planetas interiores o rocosos. Son pequeños, están cerca del Sol, formados por rocas sólidas y tienen pocos satélites. 

Planetas exteriores o gaseosos. Son gigantes, alejados del Sol, están formados por gases y tienen muchos satélites a su alrededor.


MERCURIO. 
Es el planeta más cercano al Sol, recibe el nombre del mensajero de los dioses debido a su velocidad al surcar los cielos. Mercurio no posee atmósfera y se piensa que su núcleo (formado básicamente por metales) es muy extenso. Su aspecto externo recuerda a nuestra luna, con una superficie llena de cráteres. 



VENUS. 
Venus recibe el nombre de la diosa romana de la belleza y del amor. Se conoce como Lucero del Alba por que es fácil verlo antes del amanecer. Justo en el momento del anochecer también se puede observar. Posee una atmósfera muy densa y tóxica (provoca un fuerte efecto invernadero) por lo que la temperatura (la más alta de todos los planetas del Sistema Solar) de su superficie es muy elevada (500ºC). 



LA TIERRA. 
El único planeta del Sistema Solar en que se ha desarrollado la vida de forma evidente. La presencia de agua líquida en su superficie es la característica más visible de la Tierra. Por este motivo se conoce como el Planeta Azul. 



LA LUNA. 
La luna es el satélite de la Tierra. Un satélite es un cuerpo celeste, que no emite luz y que gira alrededor de un planeta. A lo largo del tiempo la Luna ha inspirado la imaginación humana de poetas, escritores, músicos y todo tipo de artistas. El 21 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la Luna. 



MARTE. 
Marte recibe el nombre del dios de la guerra debido a su color rojo. El ser humano siempre ha soñado con encontrar vida en Marte y lo ha imaginado habitado por marcianos. Las misiones al planeta rojo han desvelado que se trata de un mundo muy similar al nuestro. 


Monte Olimpo. 
El monte Olimpo situado en Marte es la montaña más elevada de todo el Sistema Solar. Supera los 25 kilómetros de altura. 



CINTURÓN DE ASTEROIDES. 
Entre las órbitas de Marte y Júpiter se sitúa el cinturón de asteroides formado por miles de pequeños asteroides y algún planeta enano como Ceres. El cinturón de asteroides marca la frontera entre los planetas interiores y los planetas exteriores. 



JÚPITER. 
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Los científicos piensan que Júpiter pudo haberse convertido en una estrella y haber formado un sistema binario con el Sol. 


Las Lunas de Júpiter. 
Júpiter cuenta con más de sesenta satélites y forma una especie de Sistema Solar en miniatura. Las lunas de Júpiter fueron descubiertas por Galileo Galilei. Io, Ganímedes, Europa y Calisto son las lunas más importantes. 



SATURNO. 
Saturno es uno de los planetas más reconocibles y emblemáticos de todo el Sistema Solar y esto es debido a sus famosos anillos, formados fundamentalmente por hielo. 



TITAN. 
Al igual que Júpiter, Saturno cuenta con varias decenas de satélites. Titán es su luna más interesante pues muchos científicos piensan que podría albergar alguna forma de vida. 


URANO. 
Urano es otro gigante gaseoso y al igual que sucede con Saturno también presenta un sistema de anillos (aunque son menos visibles). 


NEPTUNO. 
Neptuno es el planeta más alejado del Sol y su intenso color azul nada tiene que ver con el agua ni con los Océanos. En un planeta tan frío como Neptuno no se posible la existencia de agua líquida. 



MÁS ALLÁ DE NEPTUNO. 
Más allá de Plutón se sitúan multitud de cuerpos celestes: asteroides, cometas, planetoides entre los que destaca Plutón y su satélite Caronte. Todos esos cuerpos forman parte del Cinturón de Kuiper. 


PLUTÓN. 
Plutón es un mundo pequeño, lejano, helado, extraño y desconocido situado en los límites físicos del Sistema Solar. 


¿Es Plutón un planeta? 
Desde hace una década Plutón ya no se considera planeta y se le incluye en una nueva categoría, Planeta Enano. Sin embargo el debate sigue abierto y los científicos siguen discutiendo si estamos ante un planeta u otro tipo de astro. 


NUBE DE OORT. 
En los confines del Sistema Solar se localiza la nube de Oort. Algunos de los cometas que nos visitan periódicamente proceden de esta región del espacio exterior. 



OTRAS ESTRELLAS, OTROS SISTEMAS. 
El que una estrella posea un sistema de planetas es algo habitual en el Universo y en los últimos años astrónomos y astrofísicos han descubierto algunos de ellos. 


ESTRELLA CERVANTES. 
A casi 50 años luz de la Tierra se encuentra la estrella Cervantes y sus cuatro planetas: Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. 

lunes, 8 de octubre de 2018

REFLEXIONES SOBRE UNA MOTA DE POLVO.




El 14 de Febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 (lanzada en 1977 y que en la actualidad – 2018 – ya ha abandonado el Sistema Solar) tomó esta foto de la Tierra desde unos 6000 millones de kilómetros de distancia. El famoso astrónomo Carl Sagan se volvió a conmover con las maravillas del Cosmos y escribió lo siguiente:

“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Un punto azul pálido:
Una visión del futuro humano en el espacio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...