Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Solar. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2023

EL DISCO CELESTE DE NEBRA.


Una maravilla de la Edad del Bronce. El disco Celeste de Nebra está considerado el mapa astronómico más antiguo conocido. Mirar al cielo fue la primera locura del hombre. Y la astronomía la disciplina primigenia de conocimiento. Nunca sabremos que pensaron las mujeres y los hombres que por vez primera escudriñaron el cielo nocturno, con la mirada inocente del niño. De cuando en cuando, un hallazgo arqueológico arroja un poco más de luz al conocimiento que tenemos sobre el desarrollo de la astronomía. Es fácil pensar en Caldea, o en el mundo maya, pero no podemos obviar la Europa de la Edad del Bronce. De tamaño similar a los viejos discos de vinilo, unos dos kilogramos y 3.600 de antigüedad, el Disco Celeste de Nebra fue hallado en 1999 cerca de Nebra, Alemania. Junto al disco aparecieron dos espadas, dos hachas, unos brazaletes y un escoplo. La relación entre las piezas, y el propio significado del disco, son motivo de un interesante debate y de diversas interpretaciones. De la confrontación de ideas, nace el conocimiento. El disco solar o la luna llena, la Luna Creciente, las Pléyades, los dos arcos del horizonte (uno de ellos desparecido), una barca solar... la imaginación antecede al conocimiento, y cada persona que mira el disco puede identificar diferentes símbolos y/o representaciones de cuerpos celestes, sin que podamos estar absolutamente seguros de nada. Al parecer el disco que podemos ver en la actualidad es el resultado de cuatro fases en las que se añadieron o perdieron elementos. Lo que parece fuera de toda duda es que el disco de Nebra representa el firmamento, para UNESCO, "la representación concreta de fenómenos cósmicos más antigua del mundo ". Eso será así hasta el próximo descubrimiento.


martes, 26 de marzo de 2019

HACE MILLONES DE AÑOS. PLANETAS.




Imaginad un mar de fuego, extenso, extensísimo, inabarcable para una mente humana . . . tanto que ocupa prácticamente todo el Universo, hasta sus confines más infinitos. Pero en este mar incandescente no reina la calma, antes al contrario, su superficie, su esencia, se agita, bulle, burbujea . . . y las burbujas se separan del núcleo, comienzan a enfriarse . . . siendo el origen de los planetas . . .

lunes, 8 de octubre de 2018

REFLEXIONES SOBRE UNA MOTA DE POLVO.




El 14 de Febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 (lanzada en 1977 y que en la actualidad – 2018 – ya ha abandonado el Sistema Solar) tomó esta foto de la Tierra desde unos 6000 millones de kilómetros de distancia. El famoso astrónomo Carl Sagan se volvió a conmover con las maravillas del Cosmos y escribió lo siguiente:

“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Un punto azul pálido:
Una visión del futuro humano en el espacio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...