Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2019

EL SISTEMA SOLAR.




El cosmos es todo lo que es, o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan. Astrónomo.



La frase de Carl Sagan significa que el Cosmos, o Universo, es todo lo que existe. La palabra Cosmos es de origen griego y significa Orden. 





Todo lo que existe, todo ese Universo responde a un orden. Y como responde a un orden puede ser estudiado y comprendido por el Ser Humano. 


Todas las culturas a lo largo de la historia han inventado mitos y leyendas para explicar el origen del Universo. 


La teoría del Big Bang – o de la gran explosión – es la explicación científica más aceptada para el origen del Universo. Antes del Big Bang no había nada. Un segundo después de la explosión el Universo empezaba a existir. Este suceso trascendental tuvo lugar hace aproximadamente 13.500 millones de años. 


Hace 4.500 millones de años, a partir de una nebulosa, nació el Sistema Solar, nuestro hogar en el Universo. 


Una estrella de tamaño mediano, el Sol, y una serie de cuerpos celestes que están relacionados con ella forman el Sistema Solar.


EL SOL. 
El Sol es nuestra estrella, hace posible que en la Tierra se haya desarrollado la vida. Una estrella de tamaño mediano formada fundamentalmente por Hidrógeno (71%) y Helio (27%). Tiene una edad de 5000 millones de años y le quedan otros tantos hasta que colapse definitivamente. La temperatura en la superficie es de 5.500 ºC y en el núcleo asciende hasta los 15.600.000 º C. 


Existen dos tipos de planetas: 

Planetas interiores o rocosos. Son pequeños, están cerca del Sol, formados por rocas sólidas y tienen pocos satélites. 

Planetas exteriores o gaseosos. Son gigantes, alejados del Sol, están formados por gases y tienen muchos satélites a su alrededor.


MERCURIO. 
Es el planeta más cercano al Sol, recibe el nombre del mensajero de los dioses debido a su velocidad al surcar los cielos. Mercurio no posee atmósfera y se piensa que su núcleo (formado básicamente por metales) es muy extenso. Su aspecto externo recuerda a nuestra luna, con una superficie llena de cráteres. 



VENUS. 
Venus recibe el nombre de la diosa romana de la belleza y del amor. Se conoce como Lucero del Alba por que es fácil verlo antes del amanecer. Justo en el momento del anochecer también se puede observar. Posee una atmósfera muy densa y tóxica (provoca un fuerte efecto invernadero) por lo que la temperatura (la más alta de todos los planetas del Sistema Solar) de su superficie es muy elevada (500ºC). 



LA TIERRA. 
El único planeta del Sistema Solar en que se ha desarrollado la vida de forma evidente. La presencia de agua líquida en su superficie es la característica más visible de la Tierra. Por este motivo se conoce como el Planeta Azul. 



LA LUNA. 
La luna es el satélite de la Tierra. Un satélite es un cuerpo celeste, que no emite luz y que gira alrededor de un planeta. A lo largo del tiempo la Luna ha inspirado la imaginación humana de poetas, escritores, músicos y todo tipo de artistas. El 21 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la Luna. 



MARTE. 
Marte recibe el nombre del dios de la guerra debido a su color rojo. El ser humano siempre ha soñado con encontrar vida en Marte y lo ha imaginado habitado por marcianos. Las misiones al planeta rojo han desvelado que se trata de un mundo muy similar al nuestro. 


Monte Olimpo. 
El monte Olimpo situado en Marte es la montaña más elevada de todo el Sistema Solar. Supera los 25 kilómetros de altura. 



CINTURÓN DE ASTEROIDES. 
Entre las órbitas de Marte y Júpiter se sitúa el cinturón de asteroides formado por miles de pequeños asteroides y algún planeta enano como Ceres. El cinturón de asteroides marca la frontera entre los planetas interiores y los planetas exteriores. 



JÚPITER. 
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Los científicos piensan que Júpiter pudo haberse convertido en una estrella y haber formado un sistema binario con el Sol. 


Las Lunas de Júpiter. 
Júpiter cuenta con más de sesenta satélites y forma una especie de Sistema Solar en miniatura. Las lunas de Júpiter fueron descubiertas por Galileo Galilei. Io, Ganímedes, Europa y Calisto son las lunas más importantes. 



SATURNO. 
Saturno es uno de los planetas más reconocibles y emblemáticos de todo el Sistema Solar y esto es debido a sus famosos anillos, formados fundamentalmente por hielo. 



TITAN. 
Al igual que Júpiter, Saturno cuenta con varias decenas de satélites. Titán es su luna más interesante pues muchos científicos piensan que podría albergar alguna forma de vida. 


URANO. 
Urano es otro gigante gaseoso y al igual que sucede con Saturno también presenta un sistema de anillos (aunque son menos visibles). 


NEPTUNO. 
Neptuno es el planeta más alejado del Sol y su intenso color azul nada tiene que ver con el agua ni con los Océanos. En un planeta tan frío como Neptuno no se posible la existencia de agua líquida. 



MÁS ALLÁ DE NEPTUNO. 
Más allá de Plutón se sitúan multitud de cuerpos celestes: asteroides, cometas, planetoides entre los que destaca Plutón y su satélite Caronte. Todos esos cuerpos forman parte del Cinturón de Kuiper. 


PLUTÓN. 
Plutón es un mundo pequeño, lejano, helado, extraño y desconocido situado en los límites físicos del Sistema Solar. 


¿Es Plutón un planeta? 
Desde hace una década Plutón ya no se considera planeta y se le incluye en una nueva categoría, Planeta Enano. Sin embargo el debate sigue abierto y los científicos siguen discutiendo si estamos ante un planeta u otro tipo de astro. 


NUBE DE OORT. 
En los confines del Sistema Solar se localiza la nube de Oort. Algunos de los cometas que nos visitan periódicamente proceden de esta región del espacio exterior. 



OTRAS ESTRELLAS, OTROS SISTEMAS. 
El que una estrella posea un sistema de planetas es algo habitual en el Universo y en los últimos años astrónomos y astrofísicos han descubierto algunos de ellos. 


ESTRELLA CERVANTES. 
A casi 50 años luz de la Tierra se encuentra la estrella Cervantes y sus cuatro planetas: Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. 

domingo, 17 de diciembre de 2017

EL MITO PELASGO DE LA CREACIÓN.



En el principio Eurínome, la Diosa de Todas las Cosas, surgió desnuda del Caos, pero no encontró nada sólido en qué apoyar los pies y, en consecuencia, separó el mar del firmamento y danzó solitaria sobre sus olas. Danzó hacia el sur y el viento puesto en movimiento tras ella pareció algo nuevo y aparte con que poder empezar una obra de creación. Se dio la vuelta y se apoderó de ese viento norte, lo frotó entre sus manos y he aquí que surgió la gran serpiente Ofión. Eurínome bailó para calentarse, cada vez más agitadamente, hasta que Ofión se sintió lujurioso, se enroscó alrededor de los miembros divinos y se ayuntó con la diosa. Ahora bien, el Viento Norte, llamado también Bóreas, fertiliza; por ello las yeguas vuelven con frecuencia sus cuartos traseros al viento y paren potros sin ayuda de un semental. Así fue como Eurínome quedó encinta.

Luego asumió la forma de una paloma aclocada en las olas, y a su debido tiempo puso el Huevo Universal. A petición suya Ofión se enroscó siete veces alrededor de ese huevo, hasta que se empolló y dividió en dos. De él salieron todas las cosas que existen, sus hijos: el sol, la luna, los planetas, las estrellas, la tierra con sus montañas y ríos, sus árboles, hierbas y criaturas vivientes.

Eurínome y Ofión establecieron su residencia en el monte Olimpo, donde él irritó a la diosa pretendiendo ser el autor del Universo. Inmediatamente ella se golpeó en la cabeza con el talón le arrancó los dientes de un puntapié y lo desterró a las oscuras cavernas situadas bajo la tierra.

A continuación la diosa creó las siete potencias planetarias y puso una Titánide y un Titán en cada una: Thía e Hiperion para el Sol; Febe y Atlante para la Luna; Dione y Cno para el planeta Marte; Metis y Ceo para el planeta Mercurio: Temis y Eurimedonte para el planeta Júpiter; Tetis y Océano para Venus: Rea y Crono para el planeta Saturno. Pero el primer hombre fue Pelasgo, progenitor de los pelasgos; surgió del suelo de Arcadia, seguido de algunos otros, a los que enseñó a construir chozas, alimentarse de bellotas y coser túnicas de piel de cerdo como las que la gente pobre lleva todavía en Eubea y Fócida.

Robert Graves, 
Los Mitos Griegos.



viernes, 23 de junio de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASTROS ERRANTES.



Las estrellas, que señalamos que están errantes clavadas en el cielo, no nos están asignadas a cada uno de nosotros, como se cree vulgarmente, ni son brillantes para los ricos, mas pequeñas para los pobres, oscuras para los desafortunados, ni relucen según la suerte de cada cual, dado que no nacen y mueren con la persona correspondiente, ni cuando declinan significan que alguien se este extinguiendo. No es tan estrecha nuestra relación con el cielo como para que el resplandor de los astros sea, incluso en el, mortal por culpa de nuestro destino. Esas estrellas, cuando parece que caen, es que vomitan con una fuerte llamarada la sobrecarga del humor acumulado por exceso de alimentación, como también notamos entre nosotros que ocurre con el aceite al encender las lamparas.


En realidad, la naturaleza de los objetos celestes es eterna, ya que forman el entramado del universo y están determinados por su entramado, si bien afecta fundamentalmente a la tierra el influjo de las estrellas. Estas se pudieron conocer con tanto detalle a causa de sus efectos, su claridad y su tamaño, como demostraremos en el lugar correspondiente. Asimismo, la teoría de los círculos del cielo se expondrá con mas propiedad a propósito de la tierra, ya que se refiere enteramente a ella, aunque sin posponer mas los descubrimientos sobre el Zodiaco. Es tradición que Anaximandro de Mileto fue el primero que percibió su inclinación, osea el que abrió las puertas de la naturaleza en la Olimpiada quincuagésima octava; posteriormente Cleostrato descubrió sus signos, empezando por Aries y Sagitario, y mucho antes Atlante descubrió la propia esfera.


Dejando por ahora la configuración del mundo en si mismo, trataremos de los elementos restantes entre el cielo y las tierras. Es evidente que el astro mas elevado es el que denominan Saturno y por esta razón se ve muy pequeño. Recorre la órbita mayor y retorna a los treinta anos al punto inicial de su posición. Asimismo, la traslación de todos los astros errantes, y la del sol y la luna entre ellos, describe un curso inverso al del mundo, o sea, a la izquierda, y el de este, siempre en dirección a la derecha. Así, aunque con su rotación incesante de inconmensurable rapidez se eleven por encima del ocaso y se precipiten hacia el, sin embargo van en sentido opuesto, cada cual por su órbita. De este modo ocurre que el aire, al no estar concentrado en la misma dirección por el eterno torbellino del universo, no permanece inmóvil en forma de un globo inerte, sino que se difunde expandiéndose y distribuyéndose en virtud del impulso opuesto de los astros.


Pues bien, Saturno es de naturaleza gélida y rígida. La órbita de Júpiter esta muy por debajo de el y de ahí que la recorra con un movimiento mas acelerado en doce anos. El tercero es Marte, que algunos llaman Hércules, ardiente en llamas por la proximidad del sol; recorre su órbita aproximadamente en dos años y, por eso, por el calor excesivo de este y por el frío de Saturno, Júpiter al estar en medio de ambos se templa por la acción de los dos y resulta mas saludable. Por ultimo, el recorrido del sol es, por supuesto, de trescientos sesenta grados, pero para que su sombra coincida exactamente con las marcas, se añaden al ano cinco días mas la cuarta parte de otro. Por esta razón, cada cuatro años se intercala un día, para que la división de las estaciones concuerde con el curso del sol.


Gira por debajo del sol un astro inmenso llamado Venus que se mueve en dirección alterna y que, de acuerdo con sus propios sobrenombres, es rival del sol y de la luna. Asi que cuando sale temprano y aparece antes del amanecer recibe el nombre de Lucifero, ya que anticipa el día como otro sol; a la inversa, cuando resplandece por el poniente, se le llama Vespertino como si prolongara el día e hiciera las veces de la luna. Fue Pitagoras de Samos el primero que descubrió esta característica suya, aproximadamente en la cuadragésima segunda Olimpiada, que fue el ano 142 de la ciudad de Roma. Ademas, por su tamaño, esta por encima de todos los demás astros y tiene tanta luminosidad que los rayos de esta estrella son los únicos que producen sombra. También por eso figura con una amplia serie de nombres, pues unos la llamaron Juno, otros Isis y otros Madre de los Dioses. Por acción de su naturaleza se originan todas las criaturas en las tierras, ya que al impregnarse del rocío genital en sus dos nacimientos no solo da fecundidad a la tierra sino que ademas estimula la de todos los seres vivos. Recorre el curso del Zodiaco en trescientos cuarenta y ocho días sin separarse nunca del sol mas allá de cuarenta y seis grados, como opina Timeo.


Por un motivo similar, aunque no por su tamaño ni por su influjo, el mas próximo a el es Mercurio, denominado por algunos Apolo, que se desplaza por una órbita inferior en un curso nueve días mas rápido, brillando ya antes de la salida del sol o ya después del ocaso, pero nunca a mas de veintidós grados de el, como ensenan Cidenas y Sosigenes. Por lo tanto, esta característica es peculiar de estos astros y no es compartida con los anteriormente mencionados, pues estos no solo se ve que están distantes del sol a una tercera y a una cuarta parte del firmamento sino que también se ven muchas veces enfrente de el. Ademas, todos ellos juntos dan otras vueltas mayores de giro completo, de las que se hablara a propósito del Gran Año.
Plinio el Viejo. Historia Natural II, 8.


viernes, 16 de junio de 2017

LA ALQUIMIA DE LOS PLANETAS.



“Lo que sucede en el cielo tiene su reflejo en la Tierra”, creencia ancestral e interpretación global de las leyes del Universo. De la misma manera, el humano mortal, puede buscar el momento en que los astros son propicios para llevar a cabo sus planes.


Más místico y religioso que científico (en la acepción actual del término) el alquimista escudriña los cielos e identifica los astros con la materia prima de su obra; Venus es cobre y Mercurio azogue (mercurio), mientras que Marte es el hierro, Júpiter es estaño y Saturno plomo; la Luna es la plata y el Sol es el oro.


Los alquimistas, precursores de la química con alma de astrólogos, también consideraban la posición y el orden de los planetas en el firmamento; Saturno es el más alto, y le suceden Júpiter, Marte, Venus, Mercurio y la Luna. Consideran que las virtudes de los planetas no suben, sino que bajan, de tal manera que Marte se puede convertir en Venus, pero no al revés, Júpiter puede transmutarse en Mercurio por que está más alto, pero Mercurio no podría llegar a ser Júpiter. El Sol tiene capacidad para mezclarse con todos y es el que otorga vida a los planetas.



Los planetas del Sistema Solar intervienen en la formación de la materia mineral en la corteza terrestre, de tal manera que, por ejemplo, la plata “crece” bajo la influencia de la Luna, el cobre por la acción del Venus y el hierro por la de Marte, el planeta rojo.Y el oro el más puro de los metales preciosos, como es natural, crece bajo la influencia del astro rey.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...