Mostrando entradas con la etiqueta Romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romanticismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

TÜRKISCHE FRAUEN




Los europeos soñamos con encontrar la sensualidad y el exotismo más allá de nuestro continente. Algunos se confirmaron con buscarlos al sur de Sierra Morena.


Ferdinand Max Bredt - Türkische Frauen (1893).

jueves, 2 de enero de 2025

BÁRBARA DE CELJE, MUSA DE LA ORDEN DEL DRAGÓN

 



Emperatriz, ninfómana, nigromante y musa de la Orden del Dragón. 

El emperador Segismundo de Luxemburgo, que era también rey de Hungría, fundó la Orden del Dragón para luchar contra los turcos. El ideólogo y maestro de ceremonias era Abramelín el Mago, poseedor de los secretos de la Magia Póstuma. El emperador y rey estaba casado con una hermosa y fogosa mujer de la nobleza llamada Bárbara de Celje. 

Segismundo estaba perdidamente enamorado de Bárbara, y cayó víctima de la locura cuando la muerte le arrebató a la joven. Siguiendo las instrucciones de Abramelín, Segismundo celebró una ceremonia secreta de Magia Póstuma para devolver la vida a Bárbara. En el ritual no faltó la sangre, y hay quien lo vincula directamente con la cadena vampírica que se originó en Egipto y atravesó parte de la Vieja Europa. 

Cuentan que Bárbara disfrutaba de una vida disoluta y que contaba con cientos de amantes, pero su dominio de las artes del Amor consiguieron que Segismundo siguiese siempre a su lado. Bárbara presidía junto a Segismundo las sesiones y reuniones de la orden, y recibía la sincera veneración de los caballeros de la Orden, como el valaco Vlad Dracul, el padre del famoso Vlad el Empalador. 

sábado, 15 de junio de 2024

VÍCTOR HUGO EN VILLA BORGHESE






La Naturaleza, la Soledad y la Libertad, anhelo romántico que podemos descubrir en la Villa Borghese, el inmenso parque del centro de la Ciudad Eterna. Paseando entre jardines y arboledas encontramos a Víctor Hugo. Si prestamos atención aún es capaz de susurrarnos algunos versos.

viernes, 17 de febrero de 2023

PAGANINI HORROR (MELODÍA DE HORROR).

 


Rock, violines y los canales de Venecia. Rituales demoníacos y fuerzas del mal desatadas satanismo, máscaras y notas musicales, una nave industrial en ruinas y una mansión maldita, atmósfera gótica y ochentera, muchachas bonitas y sangre. Algo en los escenarios recuerda a las clásicas películas de la Hammer (pero con todo el encanto y cutrez de la Serie B).


La terrorífica inocencia de una niña pequeña de cabellos rubios y su violín, es la máscara perfecta que utiliza el terror para entrar en nuestras vidas. 


Luigi Cozzi, autor de maravillas como Star Crash choque de Galaxias, pergeña esta extraña película, que no llega a ser un giallo, y tiene algo de satánica y maldita. Rock ochentero y violines del romanticismo, estrambótica y delirante. Rodada a base de artesanía y oficio. Surrealismo gótico ochentero que va marcando el final de la década (tan recordada por los nostálgicos de hoy).



Una partitura desconocida de Nicolo Paganini, compuesta para algún oscuro ritual de una sociedad secreta que se reunía en algún recóndito caserón en una isla poco frecuentada de la Laguna veneciana. El virtuoso violinista habría vendido su alma al diablo a cambio de fama y riqueza (como tantos otros han pretendido a lo largo de la historia). 



Kate (Jasmine Maimone), una rockera que no termina de triunfar en el mundo de la música pretende utilizar la partitura y grabar un video musical capaz de superar al Thriller de Michael Jackson. El experimentado director Mark Singer, el maestro del terror, obraría el milagro. 


Mark Picket (el inolvidable Donald Pleasence) vende la partitura desconocida y olvidada, y desata una orgía de sangre. (Campanile y dinero volando)



La Casa del Sol (llamada así no por el astro, sino por la nota musical), una vieja mansión solitaria y triste, antiguo hogar de músicos, compositores y artistas malditos. Su propietaria es la extraña y perturbadora Sylvia Hackett (Daría Nicolidi). Pero ¿qué ocurrió aquí para que este lugar se transformarse en la morada del mal?. Un siniestro portal que parece conducir al Averno. 


La música del más allá, los fantasmas bailan al son que marca el violín.



Alex de la Iglesia debía verla en algún momento de su adolescencia, y terminó transformando a Paganini en el Rigoletto de Veneciafrenia.



Máscaras, violines, cuchillos y sangre, muchachas jóvenes y atractivas que pretenden abrirse camino en el mundo del espectáculo, carne de cañón para un asesino sediento de sangre.


Muerta que vuelve a la vida, como una vampira (Luana Ravegnini), para seducir a los incautos, y convertirlos en nuevas víctimas. Todos serán condenados y castigados en un auténtico infierno privado. 


En definitiva un cocktel bizarro de satanismo, metafísica (Armonía de las Esferas) y rock, sangre, violines y un escenario onírico, la decadente ciudad de Venecia. Lo mejor, sin duda, la música. 

viernes, 1 de abril de 2022

VENUS SALIENDO DEL MAR. EL NACIMIENTO DE VENUS EN EL ARTE.

 


Los genitales de Urano fueron arrojados al mar, y de la espuma surgió aquella destinada a convertirse en diosa de la belleza, Venus. Venus saliendo del mar, o Venus Anadiomena, es un tema recurrente a lo largo de toda la historia del arte.


Apeles, utilizando como modelo a Campaspe, una concubina de Alejandro del Grande, fue el primero (al menos que conozcamos) en pintar la escena en un mural de Pompeya (siglo I d.C.).


La bellísima Simoneta Vespucci ofreció su rostro para confeccionar el más famoso de todos los Nacimientos de Venus, el pintado por el maestro florentino del Renacimiento, Sandro Boticelli (1484).


También Tiziano, uno de los máximos exponentes de la Escuela Veneciana, pintó a la diosa de la belleza surgiendo del mar (c. 1520). En esta ocasión aparece completamente sola.


El francés Nicolás Poussin es otro de los pintores que se acercó al tema (1635 – 1636) con una espectacular composición llena de dioses y diosas, que muestran sin ningún tipo de pudor, toda su desnudez.


El pintor flamenco del Barroco, Cornelis de Vos, imaginó a la diosa saliendo del mar caminando, mientras escurre su larga melena (1638).


El Rococó es el excesivo epílogo del Barroco, y de este estilo también tenemos un nacimiento de Venus, obra de François Boucher (1754). El artista francés pintó a la diosa del amor y la belleza en varias obras.


Durante el Romanticismo, tiempo de exaltación de las pasiones y los sentimientos, Teodoro Chassériau, ofrece su visión de la Venus Anadiomena (1838).



El pintor Jean Auguste Ingres, siempre mostró predilección por el desnudo femenino, también pintó a la diosa recreándose precisamente en su desnudez (1850).


En el madrileño Museo del Prado se encuentra el Nacimiento de Venus del pintor sevillano Antonio María Esquivel (1842).


De 1860 es el óleo sobre lienzo de Antonio Gómez Cros.


En 1862 Amaury – Duval pintó a Venus saliendo del mar.


En el Museo de Orsay en París se puede disfrutar la magnífica obra de Alexandre Cabanel, que en su momento fue adquirida por el emperador Napoleón III (1863).


También en el Orsay se expone el cuadro de Bouguerau, una preciosa pintura coral al óleo (1879).


Jean Leon Gerome nos presenta a una muchacha que emerge de las aguas rodeadas de pequeños querubines (1890).



En el cuadro de Gustave Moreau (1826 – 1898) son unos sencillos pescadores los testigos del nacimiento de la diosa de largos cabellos rubios.


Henri-Pierre Picou (1824 – 1895) aleja la escena del mar y la llena de personajes de rasgos humanos.


En los años '70 el artista Rip Cronk reinterpretó la escena con una Venus adaptada a su tiempo: patines, pantalón corto, top y los calentadores que tan de modo estuvieron en la década de los '80 (1978).





La actriz Uma Thurman se metió en la piel de la diosa en la delirante película Las aventuras del barón Munchausen del inigualable Terry Gilliam.


Matt Groening homenajeó el célebre cuadro en una de las aventuras de Homer Simpson.




miércoles, 2 de marzo de 2022

OFELIA.

 


En cada ocasión que veo la película de Drácula de Coppola, contemplando la imagen de la princesa Elizabetta arrojandose al vacío desde la gótica ventana del castillo, para caer en las heladas aguas del río Arges, se me viene a la cabeza la imagen de este cuadro del pintor prerrafaelista Sir John Everet Millais. El Prerrafaelismo lo situamos a mediados del siglo XIX en la Inglaterra victoriana, asi que la misma sociedad que posibilitó estos cuadros, es la misma que dio a luz al Conde Drácula, el inmortal vampiro de Stoker.

En este caso se trata de Ofelia, la protagonista de Hamlet, pero bien podría ser la propia Elizabetta, donde vemos el hermoso rostro de la muerte, perfectamente acompañado de la belleza de la naturaleza que la rodea, donde destaca la cantidad y variedad de flores, así como la perfección de la que dota a la cristalinidad del agua.

Millais en principio, se situa ante la naturaleza, frente a un paisaje e intentaba retratarlo con el mayor realismo posible, y más tarde en su estudio o taller, incluía las figuras. En esta ocasión fue Elizabeth Siddal, esposa del tambien pintor Gabriel Rossetti, la que sirvió de modelo para Millais. Como anecdota comentar que Millais obligó a la joven Siddal a introducirse en una enorme bañera con agua helada, para dotar de mayor realismo a su obra, y por culpa de ese baño frio la chica pilló un severo catarro.

Lizzie Siddal una pelirroja, andrógina, pero frágil y enfermiza, y quizás demasiado enamorada de Rossetti, aprovechó una noche en que el pintor fue a visitar a una de sus amantes para quitarse la vida con una sobredosis de láudano......

.....en definitiva Ofelia, Elizabetta y Lizzie tres hermosas y jovenes mujeres que comparten un trágico destino.......el suicidio.......


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...