Mostrando entradas con la etiqueta Sajones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sajones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2018

VIDUKINDO, EL ÚLTIMO BÁRBARO DE GERMANIA



Carlomagno se dedicó a someter a los sajones, como haría cualquier emperador con ansias expansionistas. El emperador cristiano les destruyó el Irminsul, su ídolo. Los sajones hacían aguas por todos lados, necesitaban un líder fuerte, y lo encontraron en la figura de Vidukindo. 

Vidukindo, un caudillo militar, una especie de Vercingétorix, durante tres décadas fue el alma de la resistencia sajona frente a los francos, atacó guarniciones carolingias, incendió iglesias y arrasó monasterios (siempre sufrientes y dolientes). 

Pero el triunfo del cristianismo era imparable y la superioridad franca insoportable para los sajones, de forma que en el 785 Vidukindo fue obligado a someterse y aceptar el bautismo, convirtiéndose así en el último bárbaro de Germania. 

martes, 10 de julio de 2018

QUE LLEGAN LOS BÁRBAROS.



El pequeño número de los que sobrevivimos no fue gracias a nuestros méritos, sino a la misericordia del Señor. Pueblos innumerables y feroces han ocupado el conjunto de la Galia. Todo el territorio que se extiende entre los Alpes y los Pirineos, el que limita con el océano y el Rin, ha sido devastado por quados, vándalos, sármatas, alanos, hérules, sajones, burgundios, alamanes, etc.. (…)

Maguncia, en otro tiempo ilustre, ha sido tomada y saqueada. En su iglesia, millares de hombres han sido masacrados. Worms ha sido reducida después de un largo asedio. Las ciudades han quedado despobladas por la espada y el hambre. No puedo recordar sin lágrimas a Tolosa (…). Hispania misma, tiembla (…)
San Jerónimo, Carta a Geruchia, siglo V.

viernes, 29 de junio de 2018

LA FURIA NÓRDICA.



Mientras los jutos, anglos y sajones habían ocupado la península que ahora llamamos Jutlandia y las costas situadas al sudoeste, las islas y el extremo meridional de lo que es ahora Suecia estaban habitadas por una tribu germánica conocida como los daneses.

Cuando los jutos, anglos y sajones partieron en gran número hacia Gran Bretaña, en los siglos V y VI, los daneses se expandieron hacia el Oeste, llenando el vacío dejado. Sus descendientes aún viven allí, en la tierra que hoy llamamos Dinamarca.

En la gran península situada al norte de Dinamarca, vivían los noruegos, en la parte que da al océano Atlántico, y los suecos, en la parte que está frente al Báltico. A las tres naciones juntas podemos llamarlas Escandinavia.

Las tres naciones tenían una larga y vital tradición marina, pues poseían extensas costas; en el caso de los, noruegos y los suecos, en particular, el frío clima nórdico hace difícil la agricultura, por lo que la pesca es una fuente primaria de alimentación.

A comienzos del siglo VIII, el océano se convirtió en algo más que una fuente de alimentos para esos «nórdicos». Se convirtió en una ruta que llevaba al saqueo y la aventura. Por qué ocurrió así es algo que sólo podemos conjeturarlo. El aumento de la población hacía difícil para los nórdicos hallar suficiente alimento en su patria, y algunos de ellos naturalmente, buscarían lugares mejores allende los mares. Otra solución era combatir entre sí de modo que una tribu se apoderase de la tierra y los recursos de otra. Entonces, el perdedor (los que sobreviviesen) no tenía más opción que lanzarse a los mares.

Las primeras partidas de saqueo que atravesaron el océano para atacar otras costas hallaron un botín abundante y una resistencia débil. Cuando volvieron con relatos de tal índole, naturalmente estimularon a otros a hacer lo mismo, por ansia de botín, aventura y el mero placer de blandir la espada.

Isaac Asimov. La Formación de Inglaterra.

lunes, 19 de febrero de 2018

LA RENDICIÓN DE VIDUKINDO.



Otro caudillo derrotado, otro líder arrodillado. En el año 785 en Paderborn el jefe pagano de los sajones Vidukindo, que había levantado a su pueblo en armas contra Carlomagno, hinca la rodilla en tierra y derrotado, presenta sus respetos al emperador. Para demostrar su buena voluntad, Vidukindo aceptó el bautismo después de pasar varios años luchando contra el cristianismo y la dominación carolingia. El pintor romántico Ary Scheffer recreó la escena con sus pinceles.  

viernes, 17 de marzo de 2017

BATALLA DE EDINGTON.



Los sajones formaron un sólido muro con sus escudos donde chocaron una y otra vez las acometidas de los feroces vikingos. En la primavera del año 878 el rey Alfredo el Grande consiguió derrotar al rey vikingo del Danelaw Guthrum I el Viejo. Tras las batalla el danés abrazó el cristianismo y aceptó a Alfredo como padrino.  

viernes, 2 de diciembre de 2016

COLINA DE SENLAC.



En la colina de Senlac desplegó sus tropas el rey Harold II para enfrentarse a Guillermo el Conquistador durante la batalla de Hasting. Desde este lugar obervó, el defensor del título, los movimientos y el desarrollo de los acontecimientos. Los ejércitos de Harold formaron un infranqueable muro de escudos en la parte superior de la colina. Al final del día, tras varias acometidas, la caballería normanda logró romper el frente sajón, los infantes fueron masacrados y el cadáver de Harold acabó abandonado en el campo de batalla.  


jueves, 31 de marzo de 2016

ALBOINO REY DE LOS LOMBARDOS



Alboino fue rey de los lombardos que protagonizaron una segunda de oleada de invasiones germanas, y que supieron sacar provecho del caos ocasionado por la ruptura de las fronteras y los desequilibrios de poder provocados por los grandes movimientos migratorios del siglo V.

Después de poner su espada al servicio de Bizancio, Alboino se alió con los ávaros para destrozar a los gépidos. Tras derrotarlos (y prácticamente aniquilarlos) Alboino en persona asesinó a su rey, Cunimundo, y se llevó a su hija Rosamunda como preciado botín de guerra.

En el año 568 partió de sus territorios del lago Balatón en la llanura Panonia, y al frente de un variopinto ejército que contaba nada más y nada menos que con treinta y cinco cabecillas, y que estaba compuesto por mercenarios de diferente procedencia – ávaros, sármatas, búlgaros, gépidos, suevos, panonios y sajones – cruzó la cordillera de los Alpes y cayó por sorpresa sobre Italia. Conquistó rápidamente el Norte y desde ahí inició la conquista del próspero valle del Po. En poco tiempo se convirtió en dueño y señor de media Italia.


Y en ese momento, cuando se encontraba en la cima de su poder, fue asesinado mientras dormía la siesta a instigación de Rosamunda, que de esta manera se tomaba justa venganza.  

lunes, 5 de octubre de 2015

STRADA NICOLAE BALCESCU DE SIBIU.



A menudo, cuando paseamos por las vetustas ciudades de la Vieja Europa, arrastrados por el gentío y atrapados por el ritmo que marca la urbe (a veces pausado, a veces vertiginoso), no somos conscientes de la antigüedad y la historia de algunas de sus calles (estradas, avenidas, bulevares o rúas). La calle Nicolae Balcescu, completamente peatonalizada, es la más transitada e importante del casco histórico de Sibiu, en Transilvania.



Esta calle fue trazada en 1492 cuando se estaba trabajando para acondicionar la Ciudad Alta, y recibía el nombre de Platea Haltensis. No obstante su remoto origen, muchas de las casas y edificios, en un cuidado estilo clásico, son del siglo XIX. Hoy día es la calle más animada de Sibiu, a la que abren sus puertas (y escaparates) tiendas, hoteles y restaurantes, donde antes había almacenes, talleres de artesanos y tabernas, y a pesar del paso del tiempo, y las reformas sufridas, sigue comunicando dos de los espacios públicos más destacados de la ciudad, la Piata Unirii y la Piata Mare.  

domingo, 30 de agosto de 2015

ARADO MEDIEVAL SAJÓN



Desde que el hombre domesticó los primeros cereales, la agricultura se convirtió en una actividad de primera necesidad. La escena representada está basada en ilustraciones del siglo XIV. Las tierras de cultivo se disponen en grandes campos abiertos adecuados para el uso del arado de vertedera. Los arados y los tiros de bueyes eran propiedad de la comunidad y eran utilizados de tal forma que cada hombre pudiese realizar su trabajo progresivamente. Este arado, considerado de origen sajón, parece más preparado para romper la tierra que para abrir surcos limpios.  

jueves, 1 de mayo de 2014

LA HEPTARQUÍA ANGLOSAJONA



Mientras los romanos embarcaban en los puertos del sur de Britania y dejaban la isla a su suerte, hordas de anglos, jutos y sajones, procedentes de la salvaje Germania, desembarcaban en las costas occidentales. 

En poco tiempo los germanos sustituyeron al poder romano y crearon numerosos y efímeros reinos. Hacia el año 700, y siempre siguiendo la tradición, el número de reinos germanos asentados en la isla era de siete. Por tal motivo, el periodo medieval temprano en la Isla se conoce con el nombre de Heptarquía. 


Cuatro de estos reinos, Kent (jutos), Anglia Oriental (anglos) y Essex y Sussex (sajones) se apelotonaban en el sudeste de la isla. Eran entidades políticas pequeñas, y durante la mayor parte del tiempo de escasa relevancia. No obstante, en el siglo VI, bajo el mandato del rey Ethelberto, el reino de Kent consiguió cierta supremacía sobre el resto.

El resto de Inglaterra quedaba dividido entre los tres reinos restantes, de Norte a Sur; Northumbria y Mercia (anglos) y Wessex (sajones), eran relativamente grandes y mantuvieron un alto grado militar debido a las constantes guerras contra escotos y galeses.


Todos estos reinos en sucesivos turnos intentaron, y en gran medido consiguieron, imponer su dominio sobre el resto. A principios del siglo IX el rey sajón Egberto de Wessex, educado en la corte de Carlomagno, impuso su soberanía a los reinos sajones.

Desde el 866 comienzan las invasiones de los hombres del norte, y poco a poco, el poder y dominio germano fue desapareciendo, siendo sustituido por los normandos. 

LAS INVASIONES Y LA FORMACIÓN DE LA LENGUA INGLESA.



La lengua inglesa, lengua vehicular de las relaciones internacionales actuales, se fue formando a lo largo de los siglos, a partir de las aportaciones de diferentes pueblos. 

Uno de los elementos característicos del inglés moderno, es el poder expresar un solo concepto con diferentes palabras. Esto también es debido al aporte de diferentes idiomas en su configuración. Por ejemplo, fear, terror, alarm y fright, poseen significados similares, porque llegaron a Inglaterra desde diferentes lugares. 


El inglés procede del anglosajón, conocido también como Old English, un idioma que portaban las tribus germanas, anglos, jutos y sajones, cuando llegaron a la isla en el siglo V. Muy pronto en el continente comenzó a ser conocida la isla como "England", es decir, "la tierra de los anglos". Algunas palabras procedentes del idioma anglosajón son man, breed, eat, shire, woman, work y house


El latín, la lengua usada por el Cristianismo para difundir sus doctrinas, también llegó a Inglaterra. A finales del siglo VI un grupo de monjes, procedentes de Roma, desembarcaron en Gran Bretaña, con el objetivo de reforzar la cristiandad en la Isla. En ese sentido, las palabras que pasaron del latín al inglés en esta época, estaban relacionadas con la religión, la cultura y la educación. Ejemplos de ello son school, pope, candle, minister, verse y mass. 


El nórdico antiguo. En los siglos IX y X llegaron los invasores desde Escandinavia, los vikingos. En poco tiempo ocuparon gran parte de la Inglaterra Oriental. Muchas palabras del inglés moderno proceden de su idioma, Old Norse, que además está emparentado lingüísticamente con el anglosajón. Los topónimos acabados en -by, que significaba pueblo, también proceden del idioma nórdico. Otros términos son sky, call, dirt, Whitby, leg y take.

En 1066 los normandos conquistaron la Isla, organizaron un poderoso estado y el francés se convirtió en la lengua que utilizaba la clase dominante. Muchas palabras relacionadas con el sistema de gobierno y al sistema legal, así como términos culinarios, proceden del francés medieval; como sovereing, govern, braise, mutton, court, advise y veal

El latín y el griego, a través del francés, se incorporaron a la lengua inglesa. Además durante el Renacimiento, y el renovado interés por las obras clásicas que trajo consigo, se produjo un nuevo desembarco de términos grecolatinos a la lengua que se hablaba en la isla. Palabras vinculadas a la cultura, la ciencia y el conocimiento, tales como physics, architecture, compute, educate, radius y history. 

sábado, 26 de abril de 2014

SOUTHWARK CATHEDRAL.



The Cathedral and Collegiate Church of St Saviour and St Mary Overie es el nombre auténtico de la Catedral de Southwark, situada en la orilla sur del Támesis, una iglesia de 1220, sajona, medieval, la Iglesia Madre de la diócesis anglicana de Southwark y la primera iglesia gótica de Londres. 


La primera referencia a una iglesia en este lugar se encuentra en el Domesday Book, apareciendo bajo el control del obispo Odo de Bayeux, hermanastro de William The Conqueror. Una tradición anterior, mantiene que en época sajona, St.Swithun (Suituno de Winchester) fundó un convento en este lugar. Con Enrique I se transformó en monasterio agustino y ha sido un lugar de culto durante los últimos mil años.

domingo, 6 de abril de 2014

BEDA EL VENERABLE Y LA INGLATERRA ANGLOSAJONA



En el año 406 Roma reestructura su sistema defensivo abandonando determinadas guarniciones del sur de Britania. Ese vacío de poder en la isla va a ser aprovechado por grupos de anglos, jutos y sajones, que procedentes de Jutlandia (actual Dinamarca) se asientan y constituyen el reino de los anglosajones. 

Vemos en la zona meridional un territorio con cierta influencia romana, y una zona septentrional que no contaba con ningún tipo de legado latino. Ambas estaban separadas por la Muralla de Adriano. 

Desde el punto de vista cultural, la Inglaterra anglosajona gravita en torno a la existencia de escuelas y monasterios. 

Las escuelas son un producto esencialmente romano. Se habían desarrollado desde finales del Imperio Romano, como vehículos para transmitir conocimientos. Estas escuelas estuvieron presentes especialmente en la zona sur.

Junto a las escuelas se desarrollan los monasterios, sobretodo en el Norte de Britania, la zona no romanizada. Y por tanto, no cristianizada. El resultado fue que en los siglos VI, VII y VIII en la Inglaterra anglosajona el cristianismo tuvo que difundirse a través de la fundación de monasterios.

Estos monasterios, también jugaron un papel importante en el desarrollo cultural de este territorio. A través de lo que se conoce como monacato céltico o columbano, que dominará durante los primeros siglos medievales en el Norte de Europa. 

Estos monasterios destacan por su gran discurso, una gran rigorismo y la notable actividad cultural e intelectual que desempeñaban. Se copian y difunden textos cristianos y textos paganos. El criterio utilizado vuelve a ser el que hemos vistos anteriormente: escoger los textos paganos que ayudan mejor a conocer a Dios.


Beda el Venerable es quizás, el personaje más destacado de la Inglaterra anglosajona. Beda fue un niño oblato - niños recién nacidos entregados a los monasterios - y por tanto educado en un monasterio y en la fe cristiana. Beda vivió toda su vida en el monasterio. Su obra más importante es "Historia gentis anglicorum". En ella escribe la historia de los anglosajones y lo hace desde parámetros cristianos, y siguiendo el modelo de los clásicos. 

jueves, 23 de mayo de 2013

EL IMPACTO GERMANO Y LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO



El Imperio Romano era una estructura política, dominando un territorio determinado y con unas fronteras claras. Éstas fueron fluctuando a los largo de los siglos, pero desde el siglo II d.C, prácticamente no se movieron. 

Las citadas fronteras estaban constituidas por accidentes geográficos; grandes ríos, Rhin y Danubio, mares, como el Mar Negro y el Océano Atlántico, y grandes desiertos, como el Sahara. Estas fronteras, llamada "limes", marcaban, delimitaban el territorio del Imperio Romano, más allá de ellas  moraban los diferentes pueblos bárbaros. 

Muchos de estos pueblos eran nómadas, formados por distintas tribus, que a su vez se desglosaban en diversos clanes. Estas sociedades tribales oscilaban entre dos polos; los jefes y los guerreros. La relación entre ellos se basaba en la vinculación personal que unía la vida, incluso el destino, del guerrero con su jefe. Este tipo de relación tendrá importantes repercusiones en época medieval. 



A partir del siglo III se comenzó a producir una fuerte presión, por parte de estos pueblos, sobre el limes, que terminarían traspasando para asentarse en el mismísimo Imperio Romano, siendo una importante agente que contribuyó a su disolución. Buscar el por qué de esa presión ha sido uno de los grandes temas de debate de la historiografía. 

Hasta hace relativamente poco, se trataba de dar explicación a partir de una única causa. Actualmente se piensa que un fenómeno tan complejo, y cargado de tantos matices, no es posible comprenderlo, ni explicarlo, por un solo motivo. La suma de una serie de causas nos permitirá establecer una explicación más razonable de esta presión. 

La primera de estas causas fue la debilidad del Imperio Romano a partir del siglo III; un bajo nivel demográfico, una mala administración y un cierto malestar social. Luis García Moreno afirma que "a todo esto habría que añadir la falta de solidaridad con los elementos dirigentes del estado imperial". 

A partir de los siglos III y IV varias ciudades cobran gran importancia, ya no va a ser Roma la única ciudad que capitalice el poder. A inicios del siglo IV Constantino funda una nueva ciudad en Bizancio, una segunda capital para el imperio, que bautizará con su nombre. Constantinopla se transforma en una Nueva Roma, con lo que el Imperio comienza a polarizarse entre Oriente y Occidente. Esta realidad se hace patente en el año 395, cuando Teodosio divide el imperio entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio, en Imperio de Occidente e Imperio de Oriente, cada uno con su propia capital. 

De forma paralela otras ciudades fueron adquiriendo mayor entidad. Gracias a las Constituciones Imperiales sabemos que, por ejemplo, Milán o Tréveris fueron ejerciendo funciones de capitalidad. En los citados documentos aparece no solo el emperador que las emite, sino también el lugar dónde son emitidas. Muchas de ellas señalan Milan y Tréveris, por lo que poco a poco se van convirtiendo en cabeza de la administración. La capitalidad adquiere cierto tono itinerante, allí donde se encuentre el emperador, se hallará la capital. 

Ante problemas acuciantes para el Imperio, no se adoptaba una solución única para todo el territorio. Mas bien, proliferaban discursos distintos, no existía un proyecto político común. Se constata una ausencia absoluta de solidaridad entre los diferentes territorios imperiales. 

En cada lugar, o ciudad, se podía opinar, y actuar de manera contradictoria, tal y como sucedió en el siglo IV. Los visigodos hostigaban continuamente la región de los Balcanes, un problema que corresponde atajar a la capital de Oriente, Constantinopla. La solución adoptada será desviar el problema hacia Occidente, concretamente hacia Occidente. Por lo tanto el problema no desaparece, únicamente va a cambiar de ubicación. Constantinopla se deshace del marrón y le pasa la papeleta a Roma. 



Peter Brown apunta que la aristocracia romana, y también la Iglesia, cada vez con mayor frecuencia, optan por negociar acuerdos personales con cada uno de los jefes y reyezuelos de los pueblos germánicos. Poder temporal y poder espiritual se iban desentendiendo de la posibilidad de una política común para todo el ámbito imperial. Un ejemplo claro lo constituyen los grandes terratenientes del sur de Francia, que pactaron el asentamiento de los visigodos sin contar con Roma. 

Hemos analizado la situación interna de Roma, vamos a intentar ahora acercarnos a la realidad exterior. El fenómeno invasor no fue algo aislado, ni de aparición súbita. El peligro de los germanos estuvo ahí desde siempre, desde el mismo momento en que Roma comenzó su expansión y fue anexionando nuevos territorios. Mas esta presión se va haciendo insostenible a partir del siglo IV, relacionada con la necesidad de mejorar que tenían estos pueblos (una constante universal, iniciar migraciones para mejorar las condiciones de vida). 

Factores climáticos, demográficos y sociales nos ayudan a explicar este aumento de la presión sobre el limes.  Oscilaciones y empeoramiento del clima en algunas zonas de Asia provocaron que los grupos humanos buscaran espacios más templados. El aumento demográfico de determinadas tribus hizo que parte de la población se desplazase en búsqueda de más y mejores tierras para asentarse. 

A las oscilaciones climáticas y el crecimiento demográfico hay que sumar los cambios sociales. Entre los siglos II y III los germanos experimentan un desarrollo de su estructura político-social, el desarrollo de determinadas explotaciones agrarias y el fortalecimiento de una clase dirigente, una incipiente aristocracia. Estos cambios provocan la aparición de nuevas reglas para ordenar la vida cotidiana de estos pueblos. Los señores fueron acaparando cada vez más poder político, asentado en el control económico de un determinado territorio. 

En el momento en que estamos, no se puede seguir manteniendo la "Hipótesis del efecto dominó". Según esta hipótesis los movimientos de estos pueblos seguían un efecto dominó. Se argumentaba que existía un movimiento primario que desencadena el resto, empuja a otros pueblos hacia el limes. Como acabamos de señalar, esta hipótesis ya no se sostiene. Los diferentes pueblos se van acercando al limes en distintos momentos y por diferentes causas. Para abordar estos temas es necesario realizar estudios más locales. 



Miles de personas van a traspasar el limes, van a intentar establecerse en el Imperio y la solución que adopta Roma ante esa avalancha será, en principio, de naturaleza jurídica. Buscará una fórmula jurídica que le permitiese asumir la presencia de estos pueblos dentro del Imperio. Esta fórmula es el "foedus". 

El "foedus" es un tratado firmado entre el estado romano y un pueblo germano. A través de este tratado el pueblo se convierte en federado y aliado de los romanos y queda instalado dentro del Imperio. 

Una vez asentados dentro del Imperio Romano se produce un reparto de las propiedades entre la población romana y la población germana. Este reparto se hace de la siguiente manera, dos tercios del ager (zonas en cultivo) para el germano y el tercio restante para el romano. Mientras que del saltus (zonas incultas, bosques, marismas) queda la mitad para cada uno. 

En el 418 se firma un foedus entre Roma y los visigodos, en virtud del cual, quedan instalados en el sur de la Galia, entre Toulouse y el Atlántico. En este espacio la población romana residente, tendría que convivir con los recién llegados. 

Entre el 395, año de la división del Imperio, y el 476, cuando Roma desaparece como estructura política, se firmaron más de cien foedus, entre Roma y diferentes pueblos germanos. Bien es cierto, que un pueblo germano podía firmar más de un foedus. 



De alguna manera Roma pretendía asumir a estos pueblos, incorporarlos a su realidad, hacerlos romanos, y que participasen en la defensa del Imperio. Y por supuesto que iban a hacerlo, en tanto en cuanto que estos germanos ya tenían unas propiedades, y había que defenderlas. Roma lanzó a unos germanos contra otros. 

A pesar del éxito inicial de esta fórmula, el Imperio Romano terminó desapareciendo. El hecho de la caída del Imperio Romano siempre se ha estudiado poniendo todo el énfasis en las invasiones germanas. Indudablemente el factor más espectacular y llamativo a ojos del historiados decimonónico. Como venimos señalando, esta afirmación ya no se sostiene. En la desaparición del Imperio Romano de Occidente intervinieron algunos elementos más .



Para estudiar el tema de las invasiones se utiliza un concepto de la historiografía alemana, acuñado en el siglo XIX, el Volkerwanderung, literalmente "migración de pueblos". Este concepto iba asociado al análisis de las estrategias militares utilizadas por los germanas para vencer a los romanos. También intentaba explicar la caída de Roma como consecuencia de la llegada de los invasores llegados de más allá del limes. 

Hoy día esta lectura única del concepto volkerwanderung está en tela de juicio y se potencian los estudios regionales que atiendan a una serie de aspectos tales como, el grado de desarrollo sociopolítico de los invasores, las conexiones existentes entre los grupos de dirigentes invasores y las autoridades imperiales, que objetivos subyacían bajo estos movimientos (fusionarse con la población romana o destruirla) y las relaciones entre el gobierno central romano y sus provincias. Muchos germanos actuarán como aliados romanos en la lucha contra otros germanos, independientemente del pueblo al que pertenezcan; los guerreros germanos siguen a su jefe, no a una supuesta nación.

En el año 476, Odoacro, un rey hérulo, depone al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augusto. El caudillo hérulo coge los símbolos e insignias imperiales y las envió a la nueva Roma, Constantinopla.

Ese 476 tuvo un gran valor simbólico; significaba el final del Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, hemos de verlo como un hecho más, ya que en ese momento, el poder político romano era pura ficción.

Durante los siglos IV al VII se va produciendo la llegada y el establecimiento de distintos pueblos. Normalmente este proceso lo estudiamos a través de distintas fases, tres oleadas migratoria. 

La primera fase, entre los siglos IV - V, protagonizada por hunos, visigodos, suevos, vándalos, burgundios, anglos, jutos , sajones provocó los efectos más traumáticos y devastadores. Entre los siglos V y VI, participan pueblos que durante la fase anterior permanecieron en un segundo plano, como los francos y los ostrogodos. 



La tercera fase, siglo VI - VII, se produce el intento de recuperación de la parte occidental por parte del emperador bizantino Justiniano. Para llevar a cabo este proyecto crea un ejército dirigido por los generales Belisario y Narsés, invirtiendo grandes riquezas, para lo que tuvo que realizar un gran esfuerzo económico. Tras algunos éxitos iniciales, recupera el Norte de África, el Levante de la Península Ibérica y algunas zonas de Italia, el intento termina en fracaso. En este ejército participan algunos pueblos germanos aliados de Constantinopla. Uno de ellos es el de los lombardos, que terminará separándose de Bizancio e instalándose en Europa Occidental.

Para finalizar una rápido repaso a los más importantes protagonistas del volkerwanderung. 

HUNOS.



Dirigidos por Atila, no llegaron a establecerse en ningún punto de Occidente. Procedentes de Asia, recorrieron buena parte de Europa y hostigaron a los romanos, especialmente en las Galias y en la Península Ibérica. Al parecer se trataba de una confederación formada por distintos pueblos. 

Esta gran confederación estaba agrupada gracias a Atila, un caudillo militar. Todos sus guerreros dependían dél personalmente. Cuando muerte Atila el peligro huno se difumina, al desaparecer el nexo que los unía. 

VISIGODOS. 

Junto con los ostrogodos pertenecen a una familia mayor, los godos. Los godos estaban situados junto al río Dniéster. Los visigodos empiezan a presionar la frontera oriental del Imperio Romano, sobre todo en la zona de los Balcanes. 

Los problemas originados por los visigodos a Constantinopla, provoca que la corte oriental desvíe el problema hacia occidente, siendo asentados al sur de la Galia. Posteriormente, tras la derrota militar que los visigodos sufren en el 507 en la batalla de Vouillé, a manos de los francos, los visigodos se desplazarán a la península Ibérica, donde se instalarán hasta el 711. 

SUEVOS.




Los suevos procedían de Centroeuropa y se instalan en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal. 

VÁNDALOS.

Cruzaron la frontera del Rhin en el año 406, recorren parte de las Galias, cruzan la Península Ibérica y se dirigen hacia el norte de África. A través de un foedus, 429, los vándalos son instalados definitivamente en el norte de África. La actitud de este pueblo será bastante hostil hacia las comunidades romanas.

BURGUNDIOS.

Llegaron desde el Centro de Europa y su recorrido será algo más corto. Quedaron instalados en la zona que actualmente se conoce como Borgoña. Este pueblo será anexionado por los francos.

ANGLOS, JUTOS Y SAJONES.

Estos pueblos, aprovechando que las guarniciones del sur de Britania habían sido abandonadas, se dirigen y asientan en la isla. Su hogar original pudo estar en Dinamarca.

En las segundas oleadas llegan a occidente otros pueblos.

FRANCOS. 

El pueblo franco se dividía en francos salios y francos ripuarios. Los salios procedían de Salland (Países Bajos) y los ripuarios estaban asentados más al este, grosso modo, entre la ciudad de Colonia y el mar del Norte. La rama que va a triunfar será la de los francos salios. 

OSTROGODOS. 

Pertenecían a la gran familia de los godos, primos hermanos de los visigodos. En torno al 490, los ostrogodos están instalados en el Norte de Italia, situando su capital en Rávena. 

LOMBARDOS. 

Llegan a Occidente de la mano de las tropas de Justiniano, actuando como tropas auxiliares de Bizancio. Los bizantinos intentaban recuperar la parte occidental del imperio, y en ese contexto conseguirán destruir el Reino Vándalo del Norte de África. 




Durante esos años de reconquista, los lombardos actuaban como tropas auxiliares, hasta que consiguen independizarse de los bizantinos. Una vez liberados de la tutela bizantina, se instalan en Italia, básicamente en la región actual de Lombardía, provocando a su vez, la desaparición de los ostrogodos. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...