Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2023

VENECIA ¿LA CIUDAD DE VENUS?

 



Como la diosa Venus, Venecia surgió del mar. El amor y la belleza son rasgos definitorios de la diosa que pintó Boticelli y de las maravillosas vedutas venecianas. También es el astro más brillante del firmamento nocturno, al igual que Venecia lleva cientos de años siendo la más hermosa la Tierra. Su arquitectura, sus palacios y puentes, adquieren formas voluptuosas, como la diosa bautizada Afrodita por los griegos. Venecia es mujer. Incluso podemos intuir que el propio nombre de Venecia derive de Venus.


“Come la schiuma che avvolgeva Venere alla sua nascita, velandone appena i sembianti, cosí la storia de Venezia si cinge le membra con i suoi miti d'origine e mal sopporta di essere denudata”.

Storia di Venezia cittá delle donne.

Tiziana Plebani


[Como la espuma que envolvió a Venus en su nacimiento, velando apenas sus rasgos, así la historia de Venecia envuelve sus miembros con sus mitos de origen y se resiente de estar desnuda.]




Como Venus, Venecia seduce y enamora, y como la diosa, la capital de la República de las Maravillas, gozará de la inmortalidad.



domingo, 5 de septiembre de 2021

AMALASUNTA.



Hija de Teodorico el Grande, designada, tras la muerte de su padre, regente de su hijo Atalarico, que aún era un niño. Era una mujer culta, hermosa y dominante, capacitada sobradamente para mantener a raya cualquier machito. Hablaba latín y griego, y conocía de sobra a los clásicos. También cuentan que dominaba la filosofía. Muchos godos la detestaban por rodearse de romanos e impregnarse de su cultura.

Atalarico murió joven, dieciocho añitos, afectado por la tisis y su madre – regente asoció al trono a su primo Teodato. Este Teodato pronto dio sobradas muestras de querer deshacerse de su prima. Enterada, Amalasuta, intentó huir a Bizancio (la reina llevaba un tiempo negociando con Justiniano) pero fue descubierta, detenida y encerrada en una torre. Más tarde fue estrangulada mientras dormía. Los peligros del poder. Este asesinato era la excusa perfecta para que Bizancio interviniese otra vez en Italia.

domingo, 4 de julio de 2021

AREGONDA.

 


Aregonda era la hermana de Ingunda, esposa del rey merovingio Clotario I. Una mañana, después de una noche salvaje de amor marital, la reina Ingunda, que andaba preocupada por el futuro de su hermana pequeña Aregonda, le dijo a su esposo ¿por qué no buscas un buen marido para mi hermana Aregonda?.

El lujurioso Clotario se fue hacia la casa de Aregonda y se unió carnalmente con ella. Cuando regresó junto a su paciente esposa Ingunda le dijo: buscaba a un esposo guapo, rico e inteligente para tu hermana, y no encontré a nadie mejor que a mí mismo. Y acabó convertida en la quinta esposa del rey Clotario.

jueves, 20 de mayo de 2021

BERTRADA DE LAÓN.

 


Bertrada de Laón fue, primero concubina y más tarde esposa del rey franco y patriarca carolingio Pipino el Breve. Caminando por las entrañas de la Basílica de Saint Denis, a las afueras de París, el enorme panteón funerario de la monarquía francesa, podemos encontrar su estatua yacente. Bertrada fue una reina madre con gran influencia sobre sus vástagos, tras la muerte de su esposo, no tuvo más remedio que mediar entre Carlomán y Carlos, futuro emperador Carlomagno.



sábado, 16 de enero de 2021

MARÍA PACHECO, LA LEONA DE CASTILLA.

 


El 23 de abril de 1521, las tropas del rey Carlos I derrotaron a los Comuneros en la batalla de Villalar. Sus líderes fueron ejecutados. La viuda de Juan de Padilla, María Pacheco, atrincherada en Toledo mantuvo la causa comunera durante varios meses. Por las venas de María corría la sangre de Juan Pacheco, orgulloso Marqués de Villena y valido del rey castellano Enrique IV. Su abuelo se opuso a Isabel de Castilla, y siguiendo la tradición familiar María hizo lo mismo con Carlos. De casta le viene al galgo.

María era hija de Íñigo López de Mendoza “el Gran Tendilla” y de Francisca Pacheco, hija del Marqués de Villena, y tomó el apellido materno para diferenciarse de sus hermanas. María era una mujer culta, dominaba el latín y el griego, y tenía conocimientos de matemáticas, letras e historia. Casada muy joven con Juan de Padilla, juntos tomaron parte activa en la revuelta de las Comunidades contra el joven rey, y aspirante a emperador, Carlos. Mientras Juan combatía por los campos vallisoletanos, María gobernaba la ciudad de Toledo. Tras las derrota de Villalar, María desplegó una frenética actividad par mantener viva la causa y la resistencia misma de la plaza; pasaba revista a las tropas, las arengaba y les pagaba el sueldo.

Nueve meses aguantó el asedio, hasta que con la ciudad rendida por las tropas realistas, la Leona de Castilla consiguió huir y llegar a Portugal. Desde su exilio, convertida en una figura simbólica del espíritu comunero, María mantuvo siempre el sueño de una España que no pudo ser, una monarquía alternativa con Juana, la desdichada hija de Isabel, al frente de la misma.


lunes, 26 de octubre de 2020

MADAME DE STAËL.

 


Germaine de Staël, más conocida como Madame de Staël, era hija del banquero y secretario de Luis XVI, Jacques Necker. Debido a su alta posición social, desde su juventud se codeaba con la élite intelectual y política europea. En el año 1788 publicó la que sería su primera obra, una tratado que versaba sobre el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau. Durante el estallido revolucionario se mostró partidaria de la Monarquía Parlamentaria, aunque después vio peligrar esta fórmula y en junio de 1792 contribuyó a financiar la huída de la familia real. Tras la detención de los reyes, y hasta 1795, sufrió su primer exilio. Regresada a Francia escribió un estudio en el que descartaba la fórmula monárquica y mostraba su preferencia por la república moderada. Más tarde contribuyó al encumbramiento de Napoleón, aunque este la consideró una enemiga peligrosa y la volvió a expulsar del Francia. La Restauración le permitió volver a su patria, donde murió en 1817.


martes, 17 de diciembre de 2019

LAÍS DE HÍCARA.




Laís fue una famosa hetaira, o cortesana griega, cuya belleza y artes amatorias fueron alabadas por hombres ilustres, como Diógenes o Aristipo. Al parecer fue lapidada mientras se encontraba en el santuario de Afrodita de Tesalia, por un grupo de mujeres del país, celosas por su belleza. Su cadáver ultrajado fue arrojado al río Peneo.

martes, 20 de agosto de 2019

LA MUJER EN EL MUNDO ETRUSCO.




Los etruscos eran un pueblo de misterioso origen que habitaba el centro de Italia, se dedicaba fundamentalmente al comercio, fue vecino de Roma y acabó influyendo en muchos aspectos de la cultura latina. Como tantos otros pueblos de la Antigüedad fue sometido y posteriormente asimilado por el imparable rodillo romano. A diferencia de Griegos y Romanos, la mujer etrusca tenía mayor libertad y presencia social.

Las mujeres ocupaban una posición privilegiada en la sociedad etrusca, superior a la de las mujeres griegas o romanas. Al igual que los hombres, disponían de capacidad jurídica y participaban en banquetes y juegos. Los ajuares que se han encontrado en las tumbas femeninas no tienen nada que envidiar a los hallados en las masculinas, lo que indica que la posición social de la mujer era destacada. No obstante, las manifestaciones artísticas prueban que esta libertad de la mujer no estaba reñida con su papel de esposa y madre y, así, en las tumbas se han hallado sarcófagos que en su tapa poseen dos esculturas que representan a una pareja de esposos”. (J.M. Roldán, C. González, y M. Bendala. Historia de la Humanidad. Roma Republicana).


martes, 30 de julio de 2019

NAPIR ASÚ.




Esposa del rey de Elam, Untash Gal. Grande tuvo que ser su importancia si tenemos en cuenta una gran estatua suya, mutilada, una de las obras maestras de la escultura antigua, que lleva grabada una inscripción, en la que se invoca la maldición sobre quien destruya la leyenda o borre el nombre de esta reina.

miércoles, 12 de junio de 2019

MARCELA, LA PASTORA FEMINISTA Y LIBERTARIA.




Por cima de la peña donde se cavaba la sepultura, pareció la pastora Marcela, tan hermosa que pasaba a su fama su hermosura. Los que hasta entonces no la habían visto la miraban con admiración y silencio, y los que ya estaban acostumbrados a verla no quedaron menos suspensos que los que nunca la habían visto.

Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura; y, por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros.Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama.

Y, así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, puesto que con ella mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco yo merezco ser reprehendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda, que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que, por sólo su gusto, con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?.

Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos.

Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras.


La pastora Marcela es uno de los personajes femeninos más interesantes de cuantos habitan en las páginas del Quijote. Una mujer humilde que quiere ser dueña absoluta de sí misma y de su destino, que se niega a someterse a los convencionalismos sociales, rehúsa unirse a un hombre por que sí, decide mantenerse soltera y virgen, y vivir en los campos y el monte. Su aparición ante los hombres, en el mismo lugar donde Grisóstomo (aquel zagal que vivió enamorado de ella) yace muerto, contiene cierto aspecto fantasmal, una puesta en escena sobrenatural.

Marcela ha sido (y sigue siendo) un personajes que ha dado pie a múltiples interpretaciones, la mayoría de ellas complementarias, que han contribuido a enriquecer su personalidad. La hermosa pastora es un símbolo de la libertad absoluta (sin matices ni cortapisas), una personificación de la Diana cazadora (la Artemisa griega) que vaga por los montes de la Arcadia, totalmente liberada del yugo de las tareas domésticas que maniataban a las mujeres de su época, un ejemplo de humildad, capaz de reconocer tanto su belleza física, como que esta es un don efímero carente de auténtico valor, y posiblemente sin pretenderlo, un modelo para el feminismo que estaba por venir.

La bella e inteligante zagala nos ofrece, para terminar una lección para la vida; no podemos obligar a nadie que nos ame. Cuanto nos queda por aprender.


lunes, 13 de mayo de 2019

HULDA, LA PROFETISA.




En el siglo VII a.C. vivió Hulda, la profetisa de Jerusalén. Mujer de Schallum, consultada por el rey Josías, le anunció todos los males que la cólera de Dios iba a desencadenar sobre su reino y su pueblo, llamados a convertirse en objeto de terror y de maldición.

domingo, 13 de enero de 2019

SIGGY



Bella, seductora y enigmática, así se muestra Siggy la esposa del Conde Haraldsson. El señor de Kattegat la considera su más valioso tesoro y su más fiel aliada, y no duda en utilizar sus encantos como peligrosa arma política.

miércoles, 9 de enero de 2019

CLERO FEMENINO MEDIEVAL.



Desde el origen del Cristianismo y el triunfo de la Iglesia Católica, el papel de la mujer dentro de esta institución ha sido relegado a un segundo plano. La actuación de la mujer en el seno de la iglesia se circunscribe a un espacio concreto y reducido, el Convento. Muchas viudas, descarriadas, embarazadas, solteronas, nobles, desobedientes eran recluidas en conventos para apartarlas de la sociedad, y en ocasiones, evitar la deshonra familiar. Algunas pocas, normalmente mujeres de la nobleza convencidas o viudas de alta alcurnia, entraban en el convento por pura devoción. Dentro del clero femenino la figura más trascendental era la abadesa.

sábado, 29 de diciembre de 2018

ANNA COMNENO.



Mujer atípica de su tiempo, pudo mandar (era hija del emperador bizantino Alejo Comneno) pero prefirió indagar el alma humana y escribir sobre ello una obra: Alexida. Conocedora de los resortes del poder político y de las debilidades humanas, describió la época que le tocó vivir (y sus pintorescos personajes): cruzados, emperadores de quita y pon, reyezuelos altivos, grandes hombres y cínicos malvados.

jueves, 13 de diciembre de 2018

LAS LEGENDARIAS AMAZONAS .



Indómito pueblo de mujeres guerreras, hijas de Ares y Harmonía, vivían en una sociedad matriarcal y matrilineal, donde los hombres no tenían cabida, y eran gobernadas por poderosas reinas como Pentesilea, Antíope o Hipólita. Para el sostenimiento de la tribu una noche al año mantenían relaciones con los hombres de algún pueblo vecino. De los hijos nacidos tan solo se quedaban con las chicas.

Vivían en contacto con la Naturaleza y rendían culto a Artemisa, diosa de la caza y los bosques. Bravas y despiadadas llegaron incluso a la amputación de uno de los pechos para ganar destreza como arqueras, se tornaban dulces y sensuales si la ocasión lo requería. Como mantis religiosas únicamente se acercaban a los hombres para procrear.

El legendario pueblo de las amazonas parece tener una base real en las mujeres de los sármatas, que según Heródoto, acudían a la batalla en compañía de los hombres, llegando en ocasiones, a mostrar más ardor y valor en el combate. 

lunes, 26 de noviembre de 2018

DE BARRO SOMOS.



Según creían los antiguos sumerios, el mundo era tierra entre dos ríos y  también entre dos cielos. 

En el cielo de arriba, vivían los dioses que mandaban.  En el cielo de abajo, los dioses que trabajaban. 

Y así fue, hasta que los dioses de abajo se hartaron de vivir trabajando, y estalló la primera huelga de la historia universal. 

Hubo pánico. 

Para no morir de hambre, los dioses de arriba amasaron de barro a las mujeres y a los hombres y los pusieron a trabajar para ellos. 

Las mujeres y los hombres fueron nacidos de las orillas de los ríos Tigris y Éufrates. 

De ese barro fueron hechos, también, los libros que lo cuentan. 

Según dicen esos libros, morir significa regresar al barro. 

Eduardo Galeano. Espejos 

domingo, 25 de noviembre de 2018

LAS REINAS Y LA HISTORIA DE LAS MUJERES.




«Ser reina es un destino extraordinario para una mujer en cualquier época (…). Combinar el hecho de ser mujer y el hecho de ser reina no era fácil, la condición de reina ocultaba y transformaba el hecho de ser mujer; por tanto, el caso de las reinas resulta paradójico: a pesar de ocupar una posición de absoluto privilegio, como mujeres son mujeres ocultas. Detrás de la figura institucional, un icono que trata de reunir y reflejar el conjunto de cualidades y virtudes físicas y morales que se esperan de una reina ideal, existía una mujer real, con sus cualidades, sus defectos. Analizar esa doble dimensión, la personal, íntima, privada, y la institucional, pública, idealizada, proporciona interesante información, tanto para la historia de las mujeres como para la historia política (…)».
María de los Angeles Pérez Sámper,
 «Las reinas», 
en Historia de las Mujeres
 en España y América Latina.


domingo, 4 de noviembre de 2018

NORA DE KELMENDI.




Nora de Kelmendi es una fascinante figura del folklore albanés, más literaria que histórica. Una heroína popular, que la tradición oral ha convertido en leyenda, protagonista de cuentos y hazañas transmitidas de generación en generación al calor de la lumbre.

Nora de Kelmendi, famosa por su inteligencia y valentía, dos virtudes superiores admiradas por todos, es conocida también como Helena de Albania, su hermosura provocó una guerra, o la Brunilda Albanesa, la guerrera más grande de la historia del país. A mí me recuerda a la Judiht del Antiguo Testamento.

La vida de Nora transcurre en el siglo XVII, en las montañas albanesas de la región Malësi e Madhe, una época en que el país entero estaba sometido al Imperio Otomano. Eran tiempos difíciles para el pueblo albanés. El padre de Nora, que pertenecía a la tribu Kelmendi, una familia que profesaba la religión católica, deseaba un hijo para convertirlo en guerrero y expulsar a los turcos. Cuando Nora nació, decepcionado, la abandonó en un lúgubre hospicio.

La tía de Nora la adoptó y la crió como si fuese un niño. Cuando los músculos de la niña ya estaban preparados, la entregó a su padre. El padre de Nora la entrenó en el arte de la guerra creyendo que se trataba de su sobrino.

Mas a medida que Nora crecía, se iba convirtiendo en una hermosa mujer, cuya belleza era comparable a las Zanas, las hadas del bosque en el folklore albanés. La fama de Nora y de su radiante belleza llegó a oídos del bajá otomano, un bosnio llamado Vutsi Pashá, que residía en la fortaleza de Skodra. Cuando el bajá por fin pudo conocer a la joven, se enamoró de ellá nada más verla.

Convencido de su poder y atractivo, el bajá pidió la mano de Nora. A la proposición de la boda la familia respondió que su kanon de leyes, impedia un matrimonio con un no albanés. El bajá montó en cólera, reunió su ejército y se dirigió a la aldea de Nora, jurando que la reduciría a cenizas, y arrasaría toda la región, si la chica no aceptaba su propuesta de matrimonio.

Nora, que era una mujer valiente e inteligente, rápidamente pergeñó un plan para solucionar, de una vez y para siempre, el problema con el bajá otomano. Y como la mayoría de los cuentos, éste tiene dos versiones.

Según una versión, Nora simuló aceptar el matrimonio, vistió sus mejores galas y se dirigió a la tienda del bajá. El hombre emocionado no tardó en despedir a su guardia personal, y ya en la intimidad de la noche, Norá le asesta una puñalada en el costado. El cuerpo del bajá comenzó a sangrar y en ese preciso instante, el pequeño ejército albanés se lanza contra el campamento enemigo, poniendo en fuga a los sitiadores.

La otra vesión muestra la faceta más agresiva de la heroína. Nora nunca agacha la cabeza, ni acude a la tienda del bajá, sino que cuando se produce el ataque otomano, espada en mano, dirige una hueste de trescientas mujeres, y planta cara al ejército atacante. En un momento de la batalla se produce un duelo singular en el que Nora da muerte al Pashá.

La leyenda parece tener una base real en la obstinada resistencia que los moradores de las montañas de Albania opusieron a los otomanos. En esas refriegas y escaramuzas no era extraño encontrar a mujeres combatiendo al ejército invasor.

Te cuenten la versión que te cuenten, la historia termina siempre con Nora dando muerte a Vutsi pashá y liberando a su gente de la crueldad del guerrero. Nora de Kelmendi es especialmente recordada por su determinación y coraje, y en los últimos tiempos se figura se ha recuperado como un símbolo del feminismo en su lucha justa contra el patriarcado tradicional y dominante.


miércoles, 25 de julio de 2018

HINDÚES.



Mitra, madre del sol y del agua y de todas las fuentes de la vida, fue diosa desde que nació. Cuando llegó a la India, desde Babilonia o Persia, la diosa tuvo que hacerse dios.

Unos cuantos añitos han pasado desde la llegada de Mitra, y todavía las mujeres no son muy bienvenidas en la India. Hay menos mujeres que hombres.

En algunas regiones, ocho por cada diez hombres. Son muchas las que no culminan el viaje, porque mueren en el vientre de la madre, y muchas más las que son asfixiadas al nacer.

Más vale prevenir que curar, y las hay muy peligrosas, según advierte uno de los libros sagrados de la tradición hindú:

—Una mujer lasciva es el veneno, es la serpiente y es la muerte, todo en una.

También hay virtuosas, aunque las buenas costumbres se están perdiendo. La tradición manda que las viudas se arrojen a la hoguera donde arde el marido muerto, pero ya quedan pocas dispuestas a cumplir esa orden, si es que alguna queda.

Durante siglos o milenios las hubo, y muchas. En cambio, no se conoce, ni se conoció nunca, en toda la historia de la India, ningún caso de un marido que se haya zambullido en la pira de su difunta mujer.

Eduardo Galeano. 
Espejos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...