Mostrando entradas con la etiqueta Saamis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saamis. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

CATEDRAL DE UPPSALA.



La catedral de Uppsala, junto con la de Trondheim, es el edificio religioso más impresionante de toda Escandinavia. 


Construída entre 1287 y 1435, y reconstruída en 1702, esta catedral demuestra que el arte gótico no tuvo límites, y que se expandió, como cualquier moda y estilo, por todo el continente europeo. 


En el año de 1287 el arquitecto Étienne de Bonneuil fue llamado desde el norte de Europa, para levantar una catedral gótica en el extremo septentrional del Reino de Suecia. Más allá se extendía la salvaje Laponia, la tierra donde habitaban los saamis. 


Etienne de Bonneuil levantó un edificio de 118 metros, una catedral de inspiración francesa pero utilizando ladrillos. 



El insigne botánico Carl von Linneo descansa en el interior de estos muros sagrados. 


En el arca relicario se guardan los restos del rey Erik el Santo, uno de los santos nacionales del Reino de Suecia. Según la leyenda fue muerto en 1160, en el lugar donde años más tardes se levantaría el templo. 


Gustavo Vasa, figura determinante en la historia del Reino de Suecia, también yace en esta imponente catedral. 




Una nueva visión de la virgen, obra de Anders Widoff. “María. El retorno”. 


Las catedrales simbolizan la grandeza de una ciudad y narran su historia. Brillante tuvo que ser Uppsala, a 70 kilómetros al norte de Estocolmo, si tenemos en cuenta la belleza y las dimensiones de su catedral. Algunas de las más destacadas figuras de la historia de Suecia, como San Erick, Gustavo Vasa y Linneo tienen su punto de encuentro en este templo. Sin posibilidad de error, la más hermosa de las catedrales suecas. 



domingo, 8 de octubre de 2017

TAIGA O BOSQUE BOREAL.



Allí donde acaba el mundo de las ciudades, en los límites de la región templada, comienza la profunda taiga o bosque boreal. El lejano septentrión, tierras ajenas y extrañas para el mundo mediterráneo, se extiende la silenciosa taiga, enormes bosques de coníferas (pinos, abetos, cedros), árboles cuyas hojas tienen forma de aguja y desarrollan una gruesa cubierta que se adapta a las escasas precipitaciones. También evita la pérdida excesiva de agua, escasa precisamente por las pocas lluvias (concentradas en época estival) y las heladas invernales. La forma cónica de las copas de los árboles permite que la nieve resbale por ellas. Raíces largas y poco profundas para aprovechar mejor los nutrientes de las hojas y restos vegetales que caen al suelo (muy delgado y pobre). Estos árboles crecen apiñados entre sí para protegerse de las fuertes ventiscas. Una masa vegetal de aspecto gris, monótono y sombrío.


Las temperaturas extremas de un riguroso clima continental, con un verano corto y cálido, y un invierno muy largo y extremadamente frío, condicionan el medio físico y las formas de vida.


Suelos pobres, ásperos, casi sin vida. El deshielo primaveral pudre las plantas y enriquece el suelo. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana de los hongos, por lo que la descomposición es muy lenta. Por otra parte se trata de suelos muy ácidos para que puedan vivir las lombrices, por lo que el humos no se mezcla bien con la materia mineral. Resultado: suelos muy pobres, tipo “podzol”.


La vida es muy dura para los animales que habitan la taiga, como el oso pardo, el lobo, el zorro, la marta, el glotón, el visón, el alce y el ciervo, así como los ganados de renos semidomésticos. En invierno las aves emigran a latitudes más cálidas. Muchos de estos animales tienen la capacidad de cambiar de color su piel en función de la estación, como es el caso del armiño. En verano, con las temperaturas cálidas y los días de 24 horas, proliferan los insectos voladores, especialmente los molestos mosquitos.


sábado, 12 de agosto de 2017

EL NORRLAND SUECO.



Al norte del curso del Dalälven (Río Dal) se cuenta que desaparecen los robles y los nobles, y en ese punto comienza el gran bosque de coníferas, prácticamente deshabitado durante toda la Edad Media, a excepción de algunos grupos de nómadas saamis.


            El Norrland se extiende entre la región central de los grandes lagos y el Ártico, desde la montaña al mar. Ocupada por el interminable bosque, hábitat del glotón, del oso y de la alondra, interrumpido apenas por los calveros ocupados por las cabañas de pastores y leñadores. Tradicionalmente la parte de Suecia no habitada por escandinavos, pues aquí vivían saamis y fineses. Los valles ofrecen cobijo a una esforzada población que practica una agricultura pobre y una tradicional ganadería de renos.


            Esta inmensa región histórico-cultural – representa más del 50% del total del estado sueco -  incluye nueve condados, entre ellos la legendaria Laponia sueca. La madera y las minas de hierro han sido (y en parte siguen siendo) la base de la riqueza del gran norte, cuya explotación se articula a partir de pequeños núcleos urbanos como Kiruna. Lulea más al sur, es otra de las urbes destacadas. 


lunes, 8 de agosto de 2016

UKONSAARI, ISLA SAGRADA SAAMI.



De las oscuras y frías aguas del lago Inari, situado en el norte de Finlandia, más allá del Círculo Polar Ártico, emerge poderoso Ukonsaari, un islote sagrado para los habitantes de Laponia a lo largo de milenios.


El nombre de la isla se refiere a Ukko, una de las deidades más destacadas de la mitología finesa, que recibiría veneración en este lugar. Ukko es un dios del cielo, del trueno y de la tormenta, probablemente vinculado con Ilmarinen, el herrero del Kalevala. Ukonsaari se traduce como “Isla de Ukko” o “Isla del Anciano”.


Los saamis llaman a este dios Äijih, el dador de vida y protector de la salud de las personas. La pequeña isla rocosa era un sieidi, un lugar sagrado para los saamis, altar de sacrificio y templo natural para el culto. Cada comunidad saami (llamadas siida) tenía su propio siedi.


En canoa, durante el verano, o en trineo, si el lago estaba helado, los saamis llegaban hasta aquí para celebrar sus ritos y realizar los sacrificios pertinentes en honor a Äijih, dios supremo de su panteón. Poblaciones que viven en armonía con la Naturaleza y buscan sus santuarios en rocas, bosques, cuevas y lagos.


El ronco y monótono lamento del tambor chamánico acompaña el sacrificio de renos.


Junto al museo Siida de cultura saami hay un pequeño muelle desde el que zarpan cómodos cruceros que te dan un plácido paseo por el lago y te acercan a la Isla Santuario.


Desde el principio de los tiempos hombres y mujeres encontraron a sus dioses en la Naturaleza, y no es de extrañar cuando uno contempla su grandeza y belleza. Lo que no tiene sentido es encerrar a los dioses en templos e iglesias. Ante la Gran Madre cada ser es insignificante, pero a la vez, pieza imprescindible de la totalidad.




viernes, 5 de agosto de 2016

ROVANIEMI



En la enorme planicie que penetra lentamente en el Polo Norte, encima mismo del Círculo Polar Ártico, a medio camino entre la Finlandia urbana y costera y la región de Laponia está enclavada Rovaniemi, una urbe dinámica y moderna, y el hogar eterno de Papa Noel.


Entre los siglos XI y XIII existía en la zona un modesto asentamiento de pescadores llamado Ylikylä – la Rovaniemi medieval y original. Primer dato. Poco a poco el poblado fue creciendo hasta tener que trasladarse a la ubicación actual, convirtiéndose en una ciudad de cierta relevancia en la región. Arrasada durante la maldita Segunda Guerra Mundial, tuvo que ser completamente reconstruida. En Artikum podemos aprender más sobre Rovaniemi, Laponia y los saamis.


El interior de una montaña mágica, a salvo de tormentas y ventiscas, se localiza la casa de Papa Noel y sus maravillosos talleres de juguetes. Se trata del corazón mismo de la ilusión humana.


domingo, 26 de junio de 2016

ÖSTERSUND.



Cuentan los lugareños que las aguas del lago Storsjön donde se asienta esta ciudad, estaban habitadas por un monstruo marino del que podemos ver múltiples figuras de vivos colores en todas las calles de la ciudad. Esta ciudad sueca es un lugar ideal para iniciar la incursión en las frías tierras de Laponia, la patria de los saami, ancestrales pastores de renos, que siguen manteniendo sus costumbres cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.


Por cierto el monstruo del lago Storsjön se llama Birger. Parece ser que todas las regiones lacustres de Europa tienen su bichejo antediluviano.




jueves, 17 de marzo de 2016

EL ZORRO ÁRTICO Y LA AURORA BOREAL.



La aurora boreal – revontulet – es uno de los fenómenos más espectaculares que ofrece la Naturaleza, en el escenario incomparable (e inimitable) del cielo invernal septentrional. Los saamis, ancestrales habitantes de esas lejanas latitudes tienen en su acervo cultural un sencilla leyenda para explicar este mágico prodigio. En las eternas noches invernales, cuando la calma se apodera de la bóveda celeste, un zorro rojo recorre incansable todo el norte del país, cruza las gélidas mesetas árticas, su cola roza las montañas nevadas y lanza chispas que dibujan en el cielo un hermoso juego de luces. Para los habitantes de Laponia, estas luces tenían efectos balsámicos en las personas, pues eran capaces de resolver cualquier conflicto.

lunes, 23 de noviembre de 2015

ARKTIKUM.



En la ciudad finesa de Rovaniemi, cerca del hogar de Papa Noel, se levanta Arktikum, un moderno museo dedicado al Ártico y a Laponia. En Arktikum se unen el Centro Ártico de la Universidad de Laponia y el Museo Regional de Laponia.


La naturaleza, las gentes, los climas y las culturas del lejano norte tienen un hueco en este precioso Museo. Por un lado la naturaleza la salvaje, la investigación multidisciplinar y la ciencia describen el marco natural y el medio ambiente de Laponia.

Tambor de chamán saami
Por otro lado la exposición sobre la cultura saami, es una muestra que versa sobre la prehistoria, historia, tradición arquitectónica y elementos culturales de la gente de Laponia.



La exposición “Caminos del Norte” presenta la vida, la historia y la cultura de los saamis en tres regiones finlandesas; Rovaniemi y su área, el Norte de Laponia y Laponia meridional.  

jueves, 8 de octubre de 2015

FINLANDIA, HISTORIA DEL PAÍS DE LOS MIL LAGOS.



En los confines boreales de Europa se extiende Finlandia, la Tierra del Fin del Mundo, cuyo territorio ha sido históricamente un campo de batalla, donde las potencias regionales (Suecia y Rusia) han dirimido, con frecuencia, sus diferencias. Un país que siempre ha pretendido desligarse tanto de Escandinavia como de Rusia.


Cuentan que sus primeros habitantes fueron los saamis, también conocidos (mal llamados dicen) como lapones, que basaban su existencia en la caza, la pesca y el pastoreo de renos. A comienzos de la Era Cristiana fueron desplazados a las regiones más septentrionales por la progresiva penetración de los fineses que procedían de Estonia. En el siglo XI se produjeron algunos choques violentos con los vikingos que comerciaban en el golfo de Finlandia, y en esa misma centuria fue introducida la religión cristiana, que poco a poco lograba alcanzar los puntos más inaccesibles de Europa.


En 1150 el rey de Suecia Erik IX lanzó una cruzada contra los fineses, cuya consecuencia fue la ocupación sueca de Finlandia. A partir de ese momento Finlandia se convirtió en la disputada frontera entre los suecos y el principado ruso de Novgorod, y por tanto, en el escenario de continuas luchas, que concluyeron en 1323 con la victoria sueca y la conversión de Finlandia en un Ducado.


En el siglo XV se extendió por el país la Reforma protestante, y en 1527 Gustavo Vasa, monarca sueco, extendió sus dominios en Laponia y fundó Helsinki (1550), transformándose en Gran Ducado. A finales del siglo XVI ese Gran Ducado fue suprimido, la nobleza local diezmada y Finlandia totalmente sometida a Suecia. Y en esas estaba cuando el zar Alejandro I conquistó el país en 1809. Desde ese momento y hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, Finlandia, más o menos vinculada y/o sometida a Rusia, no consiguió la independencia plena.


viernes, 2 de octubre de 2015

ARVIDSJAUR, ANTIGUO MERCADO SAAMI EN LAPONIA SUECA.



Arvidsjaur, una pequeña ciudad rodeada de lagos es una de las poblaciones más grandes la Laponia sueca. Empezó siendo un mercado para los saamis, y a partir de 1607 se construyó aquí una iglesia con el (santo) objetivo de convertir al Cristianismo a las poblaciones seminómadas que vagaban por estas tierras salvajes. Para ello, las inquebrantables leyes eclesiásticas obligaban a los saamis acudir a misa cada cierto tiempo. Poco a poco los eventuales visitantes fueron asentándose en la ciudad, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo.



Situada unos cien kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, en pleno mes de julio podemos disfrutar de una plácida media tarde, al filo de la medianoche. El Sol de medianoche insufla a todos los habitantes de la región (los de la ciudad y los del bosque) un ritmo vital frenético, nada habitual durante las larguísimas noches invernales. 


jueves, 1 de octubre de 2015

LOS LAPONES

VIDA Y COLOR 2
(Colección de Cromos de 1968).




En los extremos septentrionales de la Vieja Europa, en el territorio que se extiende por las actuales Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia, habitan, desde tiempos inmemoriales los saamis, llamados también lapones, un pueblo de pastores, que siguen conservando (aunque cada vez menos) sus tradicionales formas de vida. La mayoría de ellos viven por encima del Círculo Polar Ártico, donde son frecuentes las temperaturas inferiores a los 40ºC bajo cero, y la falta de luz solar durante largos períodos, hacen la vida extremadamente dura. Los saamis, al igual que otros pueblos que habitan tierras hostiles, han desarrollado una cultura perfectamente adaptada al medio, basada fundamentalmente la cría y el pastoreo de renos. Además según la zona en que viven practican otras actividades como la pesca o la caza de animales como el zorro o el castor.


Tradicionalmente, y debido a su vida nómada, los saamis no construían casas fijas, sino que se limitaban a confeccionar tiendas que fuesen fáciles de montar, desmontar y transportar. Las más simples de estas tiendas constan de un poste central en el que se apoyan una serie de postes que se disponen en círculo. Sobre este armazón se dispone la cubierta, generalmente hecha con pieles de reno. Otro tipo de vivienda, algo más compleja, se construye con cuatro ramas flexibles hincadas en el suelo por ambos extremos, y sobre la cúpula que forman se colocan los demás postes, sobres los que se extiende la cubierta. En el centro de la tienda se coloca el hogar, construido con carias piedras, mientras que los humos se escapan por un agujero que se deja justo encima.


El reno, un animal herbívoro y migratorio, es el principal recurso económico para estos pueblos que habitan el lejano Norte. En estado salvaje forman grandes rebaños que en invierno buscan cobijo en las zonas boscosas y se alimentan de ramitas y matojos, y cuando llega el deshielo de la primavera, se trasladan a las heladas planicies árticas, encontrando en la tundra su alimentos favorito. Además lejos de los bosques están a salvo de los molestos mosquitos que eclosionan con el aumento de las temperaturas estivales.


El origen de los saamis siguen siendo un misterio, aunque lo que parece claro es que forma un grupo cultural propio, dentro de los pueblos europeos.


Los niños son los miembros más vulnerables de esta sociedad nómada, por ello son protegidos con gran cuidado para evitarles cualquier daño, abrigándoles del terrorífico frío que reina en Septentrión. Una cunita cómoda, caliente y segura construida a partir de un abedul vaciado, recubierto de pieles y con pequeño tejadillo, es el lugar donde los niños pasan los primeros meses de vida.


La cultura y la economía de los lapones gira en torno al reno, que constituye la principal fuente de alimento. Como la carne de este animal es bastante dura, el pastor acostumbra a sacrificar únicamente a los miembros más jóvenes, conservando la carne ahumada. También utilizan la leche de las hembras con la que pueden elaborar quesos y mantequilla. También emplean la piel para vestidos, mantas, correas, sacos y coberturas para las tiendas. Los tendones sirven de cuerdas, y con las astas y los huesos fabrican herramientas y utensilios de todo tipo: cucharas, recipientes, chuchillos.... Además el artesano lapón, talla durante las largas noches de invierno figurillas de animales en asta y hueso.


La cría, cuidado y pastoreo de los renos requieren de un considerable esfuerzo por parte de los lapones que deben realizar una tarea dura y constante. Debemos tener en cuenta que el reno es un animal semidomesticado, que no acepta fácilmente la guía y la compañía de los hombres. En muchas ocasiones solo obedecen al dueño a cambio de la sal que le ofrece, que constituye una golosina y una necesidad.


Antiguamente los lapones vestían trajes confeccionados enteramente de pieles y cosidos con tendones de reno, estos trajes eran muy parecidos a los que utilizaban en la Edad Media por los vecinos pueblos escandinavos, ya que fue en aquella época cuando comenzaron los contacto entre los saamis y el resto de pueblos europeos, especialmente con los suecos y noruegos.


Al parecer, los lapones no siempre se han dedicado a la cría de renos, sino que en una etapa primigenia, se debían limitar a cazar renos salvajes con lanzas y flechas, sin llegar a domesticarlos. Es probable que descubrieron los métodos de domesticación hacia el siglo X.


El lobo de las nieves es el animal más temido y el rival más importante con el que cuentan los lapones en los bosques boreales. Estos feroces y resistentes cánidos forman grandes manadas que acosan a los rebaños de renos y son capaces de seguirlos y acosarlos durante muchos kilómetros.



Los saamis también utilizan al reno como bestia de carga y animal de transporte. Un macho adulto puede llevar sin dificultad hasta 75 kgs de peso, y además cuenta con unos cascos seguros para moverse por terrenos rocosos y cenagosos. Es además un animal muy resistente capaz de caminar 80 kms en un sólo día. El trineo de los lapones es muy grande y está construído con madera y pieles, sujetando las piezas con correas y tendones de reno.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...