Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

ARKTIKUM.



En la ciudad finesa de Rovaniemi, cerca del hogar de Papa Noel, se levanta Arktikum, un moderno museo dedicado al Ártico y a Laponia. En Arktikum se unen el Centro Ártico de la Universidad de Laponia y el Museo Regional de Laponia.


La naturaleza, las gentes, los climas y las culturas del lejano norte tienen un hueco en este precioso Museo. Por un lado la naturaleza la salvaje, la investigación multidisciplinar y la ciencia describen el marco natural y el medio ambiente de Laponia.

Tambor de chamán saami
Por otro lado la exposición sobre la cultura saami, es una muestra que versa sobre la prehistoria, historia, tradición arquitectónica y elementos culturales de la gente de Laponia.



La exposición “Caminos del Norte” presenta la vida, la historia y la cultura de los saamis en tres regiones finlandesas; Rovaniemi y su área, el Norte de Laponia y Laponia meridional.  

sábado, 18 de enero de 2014

TORRE DE ASEDIO ASIRIA



Expertos en hacer de la guerra una forma de vida, los ingenieros asirios eran auténticos especialistas en el asalto y conquista de fortalezas y ciudades amuralladas. Esta torre de asedio del siglo IX a.C. es un buen ejemplo de ello. El ejemplar se expone en Trebuchet Park. 


En un relieve del palacio de Assurnasirpal II en Nimrud, encontramos la primera representación de una torre de asedio. Una máquina que permite a los asaltantes aproximarse a la muralla y comenzar las hostilidades. 


Torre móvil, de planta cuadrangular, de la que sobresale una torreta delantera cuadrada rematada por una estructura circular. Su función, poder disponer de arqueros en su interior. 


La división en pisos es una constante en las diferentes torres. El piso más cercano al suelo estaba equipado con ariete manejado por los infantes que se resguardaban en su interior. Las alturas siguientes funcionarían como plataformas de disparo para los arqueros, siendo especialmente útiles aquellas que se encontraban a la altura o por encima de la muralla a batir. Un faldón inferior en la parte delantera, donde se ocultaban los minadores completaban los dispositivos de este ingenio. 


lunes, 6 de enero de 2014

TREBUCHET PARK

EXPOSICIÓN PERMANENTE DE MÁQUINAS DE ASEDIO.


Al arte de la poliorcética, la construcción de fortalezas, se opone la técnica del asedio. La inteligencia de ingenieros e inventores puesta al servicio de generales de ejércitos. La madera, el metal y la cuerda enfrentados a la piedra. Onagros, arietes, escorpiones, torres móviles, manteletes, trabucos y todo tipo de artilugios mecánicos para asaltar torres, castillos y ciudades amuralladas. 


Situado a un par de kilómetros de Albarracín, Trebuchet Park tiene algo de parque temático, y mucho de museo. Las máquinas militares y de asedio son réplicas exactas a las utilizadas durante más de dos mil años por ejércitos de medio mundo. Su diseñador, Rubén Saez, ha estudiado planos, restos arqueológicos, dibujos, descripciones, relieves y cuantas fuentes fiables ha encontrado para dar vida a estos artilugios bélicos de todos los tiempos. 

La exposición se articula en cinco grandes áreas temáticas, en las que se organizan unas sesenta máquinas de asedio; Grecia, Roma, Mundo Medieval Cristiano, Mundo Musulmán y China Antigua y Medieval. 

Algunos de los ejemplares expuestos son: 


Torre de Asedio de época Neoasiria, concretamente del siglo IX a.C. Reconstrucción fiel a la realidad a partir de un relieve del Palacio de Assurnasirpal II en Nimrud.


De aquí procede el apelativo ariete.


Onager, la más utilizada, fiable y efectiva de todas las máquinas de asedio durante el Imperio Romano.


Trabuco - o trebuchet, en origen un poderoso artilugio capaz de lanzar contra las murallas asediadas enormes proyectiles de hasta media tonelada de peso


La rueda de fuego fue una de las armas incendiarias más utilizadas por los ejércitos musulmanes durante la Edad Media


Y como siempre, los chinos lo hacen todo a lo grande. Cuando en Europa se empezaba a experimentar con la pólvora, los ejércitos chinos contaban con este artilugio lanzacohetes llamado Hwach

lunes, 10 de junio de 2013

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE PORTUGAL



En el entrañable barrio lisboeta de Belem y en un edificio anexo al espectacular Monasterio de los Jerónimos, tiene su sede el Museo Arqueológico Nacional de Portugal. No es ni de lejos el mejor de los museos arqueológicos que podemos visitar en la península Ibérica, pero no obstante merece la pena la visita. Especialmente para aquellos bichos raros que disfrutamos con la arqueología. Otro aspecto muy positivo, es la casi ausencia total de visitantes y turistas, lo que hace más tranquilo y relajado el recorrer sus pasillos. 


Colección egipcia.


Sarcófago.


Detalle de la cara. 


Mosaico romano del hipocampo.


Guerreros lusitanos. De lo más destacado de la muestra. 

Además de esta pequeña muestra, el museo también cuenta con una colección de lapidaria lusitanoromana y de orfebrería, en la que destacan los famosos torques. 

lunes, 7 de enero de 2013

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE JAÉN

Un viaje al tiempo de los Iberos.

Uno de los lugares más apropiados para acercarnos a las formas de vida de los iberos, es Jaén. Territorio de amplio poblamiento íbero, la capital jiennense cuenta en la actualidad con uno de los más importantes museos dedicados al Mundo Ibérico.

Figura zoomorfa, una cabeza de toro, y figura humana, cabeza de Dama con Velo. Ambas realizadas en caliza y con una función decorativa - funeraria.


Cabeza de lobo. Siglo IV a.C.



Reconstrucción de la Cámara Funeraria de Toya. Formada por tres naves, constituidas cada una por antesala y cámara. Se trataba de un enterramiento colectivo y el ajuar muestra influencias de diferentes puntos del Mediterráneo.


Danza de los bastetanos en piedra arenisca.


La más mortífera de las espada ibéricas, la genuina falcata. 


Diversas falcatas, puñales y espadas de antenas.
 

Pequeños exvotos.


Urna.

Grupo escultórico que formaban parte del Santuario heroico de El Pajarillo en Huelma.


Toro, símbolo de fertilidad.





Los famosos guerreros de Porcuna.

jueves, 13 de diciembre de 2012

LAOCOONTE

. . . el inocente Laoconte, cometió tres terribles
errores que sellaron su destino;
pasar por el sitio equivocado;
estar allí en un momento inapropiado
y decir lo que nadie era capaz de ver. . .

Laocoonte y sus hijos son castigados por Apolo, que envía dos serpientes, de nombre, Porces y Caribea, para que los asfixie y los sepulte bajo el mar. El desdichado sacerdote Laocoonte trataba de advertir a los incautos troyanos de los peligros que conllevaba el aceptar un presente de unos griegos, que hasta hacía unas horas, intentaban por todos los medios tomar al asalto los altos muros de la ciudad.

¡Necios, no os fieis de los griegos ni siquiera cuando os traigan regalos!
Virgilio, Eneida
Apolo destruyó a Laocoonte y a sus vástagos, Antifante y Timbreo (al que algunos llaman Melanto) , para que no evitaran el éxito del ardid de los griegos.

Ellas, con marcha firme, se lanzan hacia Laocoonte; primero se enroscan en los tiernos cuerpos de sus dos hijos, y rasgan a dentelladas sus miserables miembros; luego arrebatan al padre que, esgrimiendo un dardo, iba en auxilio de ellos, y lo sujetan con sus enormes anillos: ya ceñidas con dos vueltas alrededor de su cuerpo, y dos veces rodeado al cuello el escamoso lomo, todavía exceden por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Pugna con ambas manos Laocoonte por desatar aquellos nudos, mientras chorrea de sus vendas baba y negro veneno, y al propio tiempo eleva hasta los astros espantables clamores...
Virgilio, Eneida
Agesandro, y sus hijos, Poludoro y Ahenodoro, de la escuela de Rodas, fueron los artífices de este grupo escultórico realizado en mármol, que sirvió para decorar la Domus Aurea de Nerón y en la actualidad podemos disfrutar en el Museo del Vaticano.

La escultura “Laocoonte y sus hijos” fue descubierta en 1506, y los hombres del Renacimiento vieron en su dramatismo el ideal de la Antigüedad. El mismo Plinio el Viejo en su Historia Natural escribe que esta “obra debe ser situada por delante de todas, no sólo las de arte de la estatuaria, sino también de las de la pintura”.

La escultura muestra una composición piramidal, con la cabeza de Laocoonte como vértice superior. Los artistas rodios insuflaron dramatismo al rostro de Laocoonte, dolor físico por su sufrimiento y dolor humano al contemplar el fatal destino al que había conducido a sus propios hijos.

viernes, 23 de noviembre de 2012

EL NACIMIENTO DE VENUS


Uno de los cuadros más representativos, influyentes y conocidos, del Renacimiento italiano es "El Nacimiento de Venus", del artista del quatroccento Sandro Boticelli, aunque recordemos que Venus es el apelativo romano para la diosa griega Afrodita. Esta espectacular obra de arte la podemos disfrutar en la Galeria de los Uffizzi en Florencia, en plena Toscana, ocupando todo el frontal de una sala, pues se trata de un cuadro de considerables dimensiones.


Según la leyenda, cuando Cronos mutiló a su padre Urano, sus genitales cayeron al mar, y de la espuma blanca que produjo a continuación, emergío la hermosa figura de Afrodita, que sería venerada como diosa del amor y también de la belleza.


Aunque se dedicó más a temas religiosos, Sandro Boticelli, figura capital del Renacimiento en Florencia, se inspiró en los mitos griegos, para crear sus obras, utilizando para ello excelentes desnudos femeninos, como el del caso que nos ocupa, aunque parece ser que sus convicciones religiosas le llevaron a destruir parte de sus obras en que aparecián figuras femeninas desnudas, arrojandolas al fuego de la hoguera de las vanidades efectuada por el monje benedictino Girolamo Savonarola , aunque por fortuna se pudieron salvar algunas de ellas, para poder deleitarnos simplemente observándolas.


La escena muestra el momento en que el viento Céfiro y a Aura, diosa de la brisa, que abrazados empujan a Venus hacia las costas de la isla de Citera, dotando a la escena de movimiento, donde la espera la Primavera para recibirla y cubrirla con su manto florido............ indudablemente estamos ante uno de los grandes hitos de la historia de la pintura....

domingo, 11 de noviembre de 2012

LAS MUSAS



Desde el principio de los tiempos, las musas, muchachas jóvenes, hermosas y sencillas han inspirado a músicos, poetisas, artistas, enamorados, escritores, danzantes y bailarinas.
Las musas consiguen encontrar y extraer la belleza del alma humana, los hombres y mujeres iluminados por ellas se convierten en demiurgo, dan forma al arte y arrancan emociones a los espectadores que lo disfrutan. 
 Aunque existen diferentes tradiciones, la más generalizada cuenta nueve musas protectoras de las artes, las ciencias y las letras y que eran hijas de Zeus y de Mnemosine; y nacieron en la cumbre del Piero

"Esto cantaban las Musas que ocupan las moradas olímpicas, las nueve hijas nacidas del gran Zeus, Clío, Euterpe, Talía, Melpóneme, Terpsícore, Érato, Polimnia, Urania y Calíope. Ésta es la más importante de todas, pues acompaña a los venerables reyes. Al que honran las hijas del poderoso Zeus y le miran al nacer, de los reyes vástagos de Zeus, a éste le derraman sobre su lengua una dulce gota de miel y melifluas palabras fluyen de su boca, de modo que todos hacia él dirigen su vista cuando interpreta las leyes divinas con rectas sentencias"
                                                                Hesíodo. Teogonía (75-86)

  Calíope, era defensora de la poesía épica, y solía aparecer representada junto a obras como Ilíada, Odisea o Eneida.

 



Clío, presidía la Historia, el estudio del pasado del hombre.

 Erato, inspiraba a los hombres la poesía lírica, romántica y amorosa. Un laúd y una corona de rosas eran sus símbolos.




Euterpe, la que toca la flauta, estaba especializada en la música. 



 
Melpómene, ataviada con ropas austeras y una máscara, como una gran actriz, era la musa de la tragedia.
Polimnia, con una actitud reflexiva y pensativa, cultiva la poesía sagrada y la mímica.
 





Talía, vestida con extravagantes atuendos provocaba la sonrisa, pues la comedia, era su protegida. Era también musa de la poesía bucólica y pastoril.
  

Terpsícore, la bailarina, patrocinaba la danza.
 
















Urania, escudriñadora de los secretos del Universo, era la musa de la astronomía.
El templo sagrado donde se reunían las musas era el museo, lugar donde disfrutar de todo lo bello del mundo natural y las extraordinarias creaciones del hombre. Mas tarde, el museo se convirtió en un centro de estudios, donde además se rendía culto a las musas. Hoy día un museo es un lugar donde se exponen las obras de arte realizadas bajo los auspicios de las inmortales musas.

Las musas inspiran, protegen y patrocinan todas las actividades intelectuales y espirituales, abandonando todo lo material y sublimando las creaciones que nacen del alma humana. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...