Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

FRUTA PROHIBIDA



 


Deseamos la fruta del pecado, 
no por su sabor, 
ni por ser jugosa, 
la deseamos 
porque nos está vetada, 
queremos morderla 
precisamente 
porque está prohibida. 
La desobediencia 
es la primera forma de rebelión.

martes, 1 de octubre de 2019

LA PIEDRA DE LAS FIEBRES DE LE PUY.




Las iglesias de la Vieja Europa están llenas de elementos mágicos y milagrosos, cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos, tal es el caso de la Piedra de las Fiebres que se conserva en la catedral de Le Puy en Velay (un hito fundamental en el Camino de Santiago por tierras francesas) , un lugar donde además es venerada una famosa Virgen Negra.


La tradición sostiene que esta enorme laja fue un altar utilizado por los druidas de la Auvernia para sus sacrificios. La cristianización del lugar la convirtió en una piedra milagrosa capaz de curar a los peregrinos enfermos que pasaban la noche del viernes al sábado durmiendo sobre ella, una práctica que nos traslada a los antiguos ritos salutíferos vinculados con el dios Esculapio.

viernes, 24 de agosto de 2018

ÁNGEL CAÍDO




(El Retiro - Madrid)

Satanás, Belcebú, Lucifer,
tiene una escultura en este parque,
el Ángel Caído
nos da la bienvenida
a su particular infierno urbanita,
de hormigón y asfalto,
de azufre y fuego. . . . 

. . . ¿o era relax de agua, vegetación y 
aire? . . . 

. . . cielo e infierno, ¿dónde 
se encuentra cada uno? . . . 

lunes, 11 de junio de 2018

ORIGEN DEL CORÁN, UN LIBRO SAGRADO.



Dios ha enviado el libro que contiene la verdad y que confirma las Escrituras que le han precedido. Antes de él, hizo descender la Torá y el Evangelio para servir de guía a los hombres. Ahora ha enviado el Corán desde los cielos (…). No hay otro Dios más que Él y Él es sabio y poderoso.
Sura III, versículo 2.

domingo, 4 de junio de 2017

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS.



Cuando el Cordero abrió el primero de los cuatro Vivientes que decía con voz como de trueno: “Ven”. Miré y había un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; se le dio una corona, y salió como vencedor y para seguir venciendo.
Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo Viviente que decía: “Ven”. Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande.
Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer Viviente que decía: “Ven”. Miré entonces y había una caballo negro, el que lo montaba tenía en la mano una balanza, y oí como una voz en medio de los cuatro Vivientes que decía: “Un litro de trigo por denario, tres litros de cebada por denario. Pero no causes daño al aceite y al vino”.
Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto Viviente que decía: “Ven”. Miré entonces y había un caballo verdoso; el que lo montaba se llamaba Muerte, y el Hades le seguía.
Se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con la espada, el hambre, con la peste y con las fieras de la tierra.


Cuatro jinetes galopando por los cielos vienen a desencadenar el fin de los tiempos, la guerra, el hambre, la peste y la muerte. Visión atroz del autor de uno de los libros más enigmáticos e interpretados de la historia; el Apocalisis.




domingo, 5 de febrero de 2017

JNUM, EL ALFARERO.



De barro somos. El dios egipcio Jnum (Khnum) toma tierra y agua del sagrado Nilo, la arcilla primordial, con esmero modela (y da vida) a los seres humanos.  


martes, 8 de noviembre de 2016

LA MEZQUITA



La mezquita es el lugar donde los creyentes musulmanes acuden para rezar. Los arquitectos y artistas se esmeraban en su construcción, pues la mezquita es el edificio más destacado del arte islámico.


Una mezquita clásica presenta planta cuadrangular y distinguimos dos espacios perfectamente delimitados, el patio o shan, y la sala de oración o haram. En cada uno de estos espacios encontramos diferentes elementos cada uno de ellos destinado a cumplir una función:

Patio o Shan. Es el recinto de entrada a la mezquita, a cielo abierto y cerrado por muros.

Fuente. En el centro del patio se ubica la fuente para las abluciones. El musulmán debe purificarse antes de orar.

Alminar o minarete. Torre que se eleveba por encima del conjunto de la mezquita. Desde aquí el muecín llama a la oración.

Haram o sala de oración. Recinto cubierto y rodeado de columnas.

Muro de la quibla. Es el muro principal de la mezquita y está orientado hacia La Meca. En esa dirección deben rezar los creyentes.

Mihrab. Es el espacio más sagrado de la mezquita. Es un hueco u hornacina abierto en el muro de la quibla.

Mimbar. Es el púlpito desde el que el imán dirige la oración.

Los muros interiores del edificio se decoraban con motivos vegetales, geométricos o con la hermosa caligrafía árabe, pero nunca se representan figuras humanas, pues el Corán lo prohíbe.


lunes, 28 de marzo de 2016

EL CORAZÓN DE LA SANTA.



La Iglesia de la Asunción en Alba de Tormes, que pertenece al Convento de las Carmelitas Descalzas fundado en 1571 custodia el cuerpo de Santa Teresa, su célebre brazo incorrupto y una reliquia más sublime; su corazón.


Sobrecogen las reliquias que con cierta morbosidad, inherente al ser humano y mucho mimo y salvaguarda, conserva la Iglesia Católica de sus santos, beatos, mártires y demás personajes dignos de estar sentados a la diestra del Todopoderoso, una forma de culto a los muertos, de intentar parecernos a ellos (por sus buenas obras). La parte oscura del alma humana, la que a veces siente más fuerte la Muerte que la Vida, la que camina entre Tinieblas, se siente fascinada por estos templos cristianos y la tenebrosidad que encierran.  

domingo, 6 de marzo de 2016

EXVOTOS DE GUERREROS IBÉRICOS.



Exvotos de bronce prodecentes del santuario del Collado de los Jardines (en la conocida como Cueva de los Muñecos) en Santa Elena, (Jaén), aparecen, a pie o a caballo, vestidos y portando las armas típicas de la panoplia ibérica, defensivas como cascos y escudos, y ofensivas como soliferrum, falcata y puñal. Esta aristocracia militar estaba al frente de la sociedad ibérica.




Algunos santuarios, enclavados en espacios naturales, cerca de alguna vía de comunicación, recibían la visita de numerosos fieles de toda clases social, que depositaban en su interior sus ofrendas y exvotos, los cuales constituyen la más cuidada evidencia de la religiosidad y creencias ibéricas.  



domingo, 20 de diciembre de 2015

RESHEF.



Reshef (también Melkart/Baal) una divinidad guerrera que se arma con lanza y escudo, y porta la tiara del Alto Egipto, llegó al suroeste de la Península Ibérica durante el Periodo Orientalizante (siglos VIII – VII a.C.). Esta deidad de origen sirio-fenicio, alcanzó gran popularidad y expansión por todo el Mediterráneo, incluído Egipto, tradicional cuna de dioses. Piezas similares a esta se elaboraban en Tartessos, una misteriosa entidad estatal, que mantenía profundas relaciones con los comerciantes fenicios.  

domingo, 26 de julio de 2015

ZUGARRAMURDI.



Un lugar olvidado y dejado de la mano de Dios, que si no llega a ser por sus "famosas" brujas habría sido borrado de los mapas, antes de que existieran dioses uranios, machos guerreros, santos profetas y mesías redentores, la humanidad veneraba a la Gran Madre, mujeres sabias y magas organizaban el culto a la Naturaleza, pasaron los siglos, la espada implacable del cristianismo cayó sobre ellas y comenzó a llamarlas brujas, y no se me ocurre un lugar mejor que este para la práctica de esa actividad.


lunes, 13 de julio de 2015

IDOLO DE CORAO.



Nuestros antepasados dejaron una serie de señales que se tornan misteriosas e indescifrables para nosotros, que desconocemos totalmente sus códigos. Aunque se conoce como Ídolo de Corao, no se trata de un ídolo o deidad, sino un ortostato que formaba parte del dolmen de Mián, en Cangas de Onís, hoy desaparecido, represente el arte megalítico que se practicaba en el interior de estas estructuras pétreas.



El rostro que hoy podemos contemplar, se ha creado a partir de algunos añadidos recientes, como los trazos que forman la nariz.  

sábado, 9 de agosto de 2014

MOSESBRUNNEN



Las estatuas policromadas que coronan las fuentes de la ciudad, son el elemento más llamativo, y quizás representativo de Berna, la capital de Suiza. Frente a la portada de su gótica catedral, en la plaza del mismo nombre, Münsterplatz, el profeta Moisés, aquel que liberó al Pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y que más tarde, recibió de Yavhé los Diez Mandamientos, enseña, a todo el que quiera mirar, las famosas Tablas de la Ley de Dios.  

domingo, 3 de agosto de 2014

EXVOTOS IBÉRICOS ¿A QUIÉNES REPRESENTAN?



Estas pequeñas estatuillas, fechadas entre los siglos VI y I a.C, durante la Edad del Hierro, halladas en la provincia de Jaen, son exvotos pertenecientes a la cultura ibérica. Se trata de regalos, ofendas y presentes para los dioses, que cumplen la misma función que hoy día siguen cumpliendo las flores, las velas y los cirios en los templos católicos.


Lo más llamativo, sin duda, son sus rostros. Y enseguida, surge el misterio, ¿a quién representan?. Se trata de formas que rozan el mundo surrealista y de pesadilla, la ensoñación y lo absurdo. Seres con rostros reptilianos que nos retrotraen al cine de ovnis y de extraterrestres que devorábamos en nuestra primera juventud. Una auténtica vanguardia artística de la protohistoria, y otro fascinante misterio (sin resolver) de nuestro pasado más remoto.  

sábado, 31 de mayo de 2014

LA PROTECTORA DE LA CERVEZA.




Diosa romana de la agricultura, dadora de cosechas, protectora de los cereales amarillentos, que otorga su sabor a la blanca espuma de la fermentación. Su teónimo, Ceres, derivó en la palabra Cereal, su espíritu, regaló su denominación a la Cerveza. La bebida de los bárbaros, que a mamporro limpio, bajaron a los dioses de su Olimpo. 



Si la ambrosía deleita a los dioses, y el vino a los señores, la cerveza alimenta y embriaga a los auténticos hombres del pueblo. 

domingo, 20 de abril de 2014

ESCARABEO GIGANTE



Este escarabeo colosal, construido posiblemente en época del faraón Amenhotep III, para el conjunto de Karnak y que representa a Khepri, el Sol de la mañana.


domingo, 6 de octubre de 2013

LA FUSIÓN ENTRE ROMANOS Y GERMANOS II: LA RELIGIÓN



En líneas generales, las comunidades romanas eran católicas, y lo eran desde el siglo IV. Por su parte las comunidades germanas las podemos dividir en dos grupos; unos eran paganos y otros cristianos arrianos. A partir del momento en que comienza la convivencia entre germanos y romanos se hacía necesaria la conversión desde un solo punto de vista religioso. 

Las comunidades romanas eran cristianas desde el año 313 con el Edicto de Milán, que prohíbe la persecución a los cristianos. En el 325, durante la celebración del Concilio de Nicea se dibuja lo que va a ser la ortodoxia católica, y todo aquel que estuviera fuera de esta ortodoxia sería considerado un hereje. Finalmente en el 381 el cristianismo, por obra y gracia de Teodosio, se convierte en la Religión Oficial del Imperio Romano. 

Por todos estos hechos, el siglo IV supone un hito importante, no sólo para el cristianismo, sino también para el Imperio Romano. En ese sentido se produce la convergencia entre cristianismo y romaneidad. Por este motivo, las comunidades romanas occidentales eran cristianas católicas.


En el Concilio de Nicea del 325 también se condenan las ideas de Arrio. Según Arrio, Jesús Hijo, no era consustancial con el Padre, carece de la misma esencia, y por supuesto, este punto de vista fue condenado en Nicea.

La trascendencia del pensamiento de Arrio va a venir de la mano del obispo Ulfilas, que va a predicar su cristianismo arriano a los godos cuando éstos se encontraban asentados a orillas del río Dniéster. Además se encargó de traducir los textos cristianos a la lengua goda. 

De tal manera que cuando visigodos y ostrogodos se asientan en Occidente, estas comunidades portan una religión cristiana también, pero distinta a la de los romanos. 

Mientras que otros grupos, como fue el caso por ejemplo de los Francos, seguían conservando sus costumbres y rituales paganos, donde los seres sobrenaturales gozaban de gran preeminencia. 

Por todos estos motivos, la religión se convertía en un elemento diferenciador entre las comunidades germanas y las romanas. A partir de este momento se va a buscar un punto de unión entre ambos pueblos, y ese punto de unión, ese nexo se encontró justamente en la religión. Concretamente en la conversión al Catolicismo, tanto los que eran paganos, como los que eran arrianos. De esta forma los reinos germanos se fueron conviertiendo paulatinamente a la religión católica, siendo ejemplos paradigmáticos los francos y los visigodos. 

miércoles, 3 de julio de 2013

RECREACIÓN DE ABU SIMBEL.



Desde hace unas semanas, en un céntrico parque de la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera, podemos contemplar una réplica o recreación, no se exactamente como llamarla, del famosísimo Templo de Abu Simbel. 


No soy capaz de discernir si la réplica está mejor o peor conseguida, puesto que no he podido visitar el templo original, en su emplazamiento egipcio, pero no me cabe duda, de que al menor curioso, si que es. 


En su interior quedan bien dibujadas sus tres salas, las dos hipóstilas y el santuario.


En la primera sala, ocho colosales estatuas de Ramsés, bajo la forma del dios Osiris, custodian nuestro deambular y protegen las paredes del templo.


El cromatismo es de lo más llamativo de la muestra. 


Faraón conduce a sus hombres hacia la ¿victoria? en Kadesh.


La intención de sus administradores es ir visitando otras ciudades de nuestra geografía, una original manera de visitar Egipto, sin moverse de casa. 


Junto a la pierna izquierda del faraón su esposa favorita, Nefertari, y junto a la pierna derecha, su señora madre, la Reina Tuya.


Todo lo relacionado con Egipto (ya sea real, recreado o reinventado) tiene gancho, llama la atención y espolea la imaginacióN.

jueves, 18 de abril de 2013

JABALÍ DE LAS COGOTAS.



Junto a la puerta del Alcázar, en la plaza Adolfo Suárez, el Jabalí, estamos convencidos que se trata de un jabalí, procedente del castro vetón de Las Cogotas, nos da la bienvenida a la capital abulense. 



Las patas del animal, perfectamente delimitadas, se incrustan, formando un todo, con el basamento de granito, no consiguen despegarse de la piedra. Escultura, tosca y simple, pero realista, y cargada de simbolismo. . . y ese simbolismo, desconocido para nosotros, es parte de su encanto y guardián de su misterio. . . 


El jabalí en cuestión se encuentra en un buen estado de conservación, gracias al cual podemos apreciar orejas, carrillada y hocico. Muestra el espinazo marcado, ligeramente encorvado, lo que nos hace pensar en un jabalí o cerdo salvaje. 

Estas esculturas de piedra se relacionan con los castros fortificados de la Segunda Edad del Hierro y con poblaciones, donde su mayor riqueza económica era el ganado. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...