Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

AC MILAN 5 - REAL MADRID 0

 



Semifinales de la Copa de Europa de la temporada 1988/1989, 19 de abril, partido de vuelta en San Siro. Frente a frente los dos mejores equipos del momento, el Milan de los holandeses y el Real Madrid de la Quinta del Buitre. En la ida jugada en el Santiago Bernabeu, Hugo Sánchez y Marco Van Basten firmaron las tablas. 




Lo que ocurrió en este partido forma parte de los anales del fútbol, lección magistral del A.C. Milan dirigido desde el banquillo por Arrigo Sacchi. Giovanni Galli, Mauro Tassotti, Paolo Maldini, Alessandro Costacurta, Franco Baresi, Carlo Ancelotti, Frank Rijkaard, Roberto Donadoni, Angelo Colombo, Ruud Gullit y Marco Van Basten, fueron los héroes que sentaron cátedra aquella noche en el césped del Giusseppe Meazza. Un mes más tarde volvieron a golear, esta vez a Steaua de Bucarest, en la final disputada en el Camp Nou. 





Un once que marcó mi infancia futbolística. Y la de miles de jóvenes de toda Europa. 


sábado, 1 de marzo de 2025

REAL MADRID CAMPEÓN DE LIGA 1988/89.

 


El Real Madrid de la Quinta del Buitre ganaba su cuarta liga consecutiva.



El neerlandés Leo Beenhakker al frente del club levantaba su tercera liga en tres años. El no ganar la ansiada Copa de Europa precipitó su marcha del equipo. 





Paco Buyo fue el guardameta más utilizado a lo largo de la temporada. 



El veterano Agustín también disputó algunos partidos. Concretamente siete. 





Solana, Chendo y Esteban se fueron turnando para ocupar los dos laterales. 



El aguerrido capitán José Antonio Camacho disputó esta temporada sus últimos partidos con la camiseta merengue. 





El elegante Ricardo Gallego alternaba funciones de líbero con labores de mediocampista. 







Bernd Schuster, Martín Vázquez, Michel y Rafael Gordillo formaron un centro del campo de ensueño. 





Hugo Sánchez y Emilio Butragueño, una delantera legendaria. 



El rapidísimo Paco Llorente era el revulsivo ideal para romper los partidos a favor del equipo blanco. 

jueves, 9 de mayo de 2019

JOHN JAY.




Uno de los padres fundadores de Estados Unidos, John Jay fue político y jurista, y además ejerció los cargo de embajador de Londres y en Madrid. También participó en las negociaciones de paz en el tratado de París.

JUAN DE VILLANUEVA.




Juan de Villanueva, nacido en Madrid, fue el Arquitecto Principal (Maestro Mayor) de la Corona Española en tiempos de Carlos III y de su hijo Carlos IV, y el máximo exponente del neoclasicismo en España. Como parte de su formación viajó por Italia, visitando Roma, Parma, Nápoles y Hércules, y una vez instalado en Madrid, contribuyó al rediseñó de la ciudad siguiendo los patrones que marcaban las ideas ilustradas. Su estilo ha sido definido como un síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo. Entre sus obras podemos citar el Real Jardín Botánico, el Museo del Prado, el Canal del Gran Pior en Argamasilla de Alba, la Escuela de Guardamarinas en Cartagena, el Observatorio Astronómico, los Jardines del Retiro y la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid.

sábado, 30 de marzo de 2019

CASA DE FIERAS DE EL RETIRO.




Animado por el interés científico de la época y la incansable búsqueda de conocimiento de los naturalistas de la corte, el rey Carlos III promovió una gran barrio de las Ciencias en la capital y en él situó el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio y el Jardín Botánico, y dentro de este ubicó la colección de animales que incorporaba los ejemplares llegados de Asia y de América. Más tarde los animales fueron trasladados al parque de El Retiro. El zoológico de Madrid fue el segundo zoo de Europa después del de Viena.


Los fines científicos y de investigación se mezclaban en aquellas fechas con otros menos elevados como era celebrar cruentas peleas entre leones, toros y tigres. Esos espectáculos, tan del gusto de la nobleza de los siglos XVIII y XIX se celebraban con motivo del bautismo de un infante o en honor a los visitantes extranjeros.



Las fieras del Retiro sufrieron las mismas vicisitudes que el resto de habitantes de Madrid; invasión francesa, hambre y carestía, o la Guerra Civil. En 1972 fue clausurada definitivamente y los pocos animales supervivientes trasladados al flamante Zoo de la Casa de Campo.



viernes, 29 de marzo de 2019

CARLOS III, EL MEJOR ALCALDE DE MADRID.




Carlos III fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España. Carlos era el rey de Nápoles y cuando fallecio su hermano Fernando VI se convirtió en su sucesor en el trono español. En 1759 se instaló en Madrid, acompañado de ministros italianos como Esquilache o Grimaldi. Ya en España supo rodearse de ilustrados como Camponames, Floridablanca, Olavide o Jovellanos.

Su proyecto era poner en marcha una serie de reformas que modernizaran el país, basándose en las ideas de la Ilustración.Carlos III se convirtió en el mejor alcalde de Madrid y en el estereotipo de monarca ilustrado.

Imitando la tendencia que dominaba la Europa ilustrada, Carlos III se rodeó de intelecutales y de ministros reformistas. Embelleció la capital, promocionó las artes y la cultura, pero al igual que el resto de monarcas ilustrados no arrancó la raíz de la desigualdad social; los privilegios desmedidos que disfrutaban aristocracia y clero. Simplemente maquilló y abrillantó la realidad social y económica del Antiguo Régimen en España.


martes, 26 de marzo de 2019

UN ARTE URBANO: ARQUITECTURA Y ESCULTURA.




El gran impulso de la arquitectura y de la escultura se produjo en Madrid durante el reinado de Carlos III, quién motivado por los ideales ilustrados, encargó grandes construcciones dedicadas a la ciencia, al ocio y a la ornamentación. En todas ellas se impusieron las normas de la academia de Bellas Artes.


Madrid, capital del reino, se convirtió en una ciudad neoclásica e ilustrada, gracias a la construcción de fuentes, parques y monumentos (que el tiempo convirtió en emblemáticos y simbólicos); la Puerta de Alcalá de Sabatini, el Museo del Prado, el Jardín Botánico, la fuente de Apolo y la famosa fuente de Cibeles.

Edificios:
En los nuevos edificios se aplican fórmulas que se alejan del movimiento y la ornamentación características del Barroco. Se simplifican las formas para transmitir idea de equilibrio y elegancia. Se diseñan grandiosos edificios para impresionar y sobrecoger al espectador. Se utilizan elementos decorativos de origen clásico; frontones, entablamentos, decorados, columnas clásicas y grandes escalinatas.

Estatuas y monumentos:
El gran desarrollo de la imaginería barroca dificultó la introducción de las nuevas directrices en la escultura, no obstante, el academicismo logró imponerse.

Los escultores buscaban las expresiones serenas en los rostros como los movimientos suaves de la Antigüedad Clásica. Mármol y bronce, considerados los materiales nobles durante la Antigüedad, se impusieron a la madera policromada del Barroco.

El primer arquitecto español que adoptó el estilo neoclásico fue Ventura Rodríguez, sobre todo en sus últimas obras, ya claramente neoclásicas, como, por ejemplo, la fachada de la Catedral de Pamplona.


Fue precisamente la llegada del rey Carlos III a la capital, la que dio el impulso necesario para la definición de la arquitectura neoclásica española. Encargó a Francesco Sabatini obras representativas urbanas como la Puerta de Alcalá, una de las entradas monumentales de Madrid que el arquitecto solucionó a la manera de un arco triunfal romano de cinco vanos, tres en arco y dos menores adintelados.


El arquitecto más representativo fue Juan de Villanueva. Formado en la Academia de Bellas Artes, pasó varios años en Italia. Su obra culminante fue el Museo Nacional del Prado de Madrid, construido para albergar el Gabinete de Historia Natural. En el centro de la fachada, muy alargada y horizontal, aparece la entrada resaltada por un potente pórtico con columnas y coronado por un gran ático. A los lados corren dos galerías: la inferior, sobre pilares y arcos, y la superior sobre columnas jónicas.

El Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII fue algo más que una ciudad física. Fue el ámbito material de un sueño: el sueño de Carlos III por convertir la capital del Imperio español en un permamente recordatorio de la autoridad real. Carlos IV no paralizó este ambicioso proyecto, y siguiendo el ejemplo de su padre, adoptó el estilo neoclásico como gran emblema de la renovación.

Dos arquitectos dieron a Madrid el soplo racionalista que el viajero de hoy aún puede observar en los alrededores del Prado. Sabatini, a quien debe Madrid su Puerta de Alcalá, el edificio de la Aduana – hoy Ministerio de Haciendo – o la última remodelación de San Francisco el Grande. Y Juan de Villanueva, el más importante de los arquitectos españoles de fin de siglo, responsable del Museo del Prado, concebido al declinar el siglo para museo de historia natural, del hermoso Jardín Botánico y del observatorio astronómico que Carlos III ordenó edificar por sugerencia del científico y marino Jorge Juan.
Fernando García de Cortázar. 
Breve Historia de la Cultura en España.

martes, 19 de marzo de 2019

CAMPOMANES.




Pedro Rodríguez Campomanes, estudió derecho, se trasladó a Madrid y allí ejerció de abogado durante varios años. Posteriormente se integró en la administración del Estado y ocupó diversos cargos en el gobierno. Intentó mejorar la agricultura y fomentó la industria y el trabajo productivo, al que consideraba la base de la riqueza de cualquier país (fisiocracia). Capomanes representa el reformismo práctico, que pone en contacto a la sociedad española con el liberalismo económico y la fisiocracia.

En 1791 abandonó la actividad política y se dedicó exclusivamente a su labor de investigador de campo de los estudios históricos, actividad a la que venía dedicándose desde su juventud. En ese sentido Campomanes reunió en su figura las dos características de los ilustrados del reinado de Carlos III: la actividad política y la dedicación a los estudios.

viernes, 15 de marzo de 2019

CIENCIA E ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.




Como en el resto del continente europeo, en la España de la Ilustración se fue desarrollando un creciente interés por los asuntos científicos. En este ambiente propicio surgen figura de la talla de Antonio de Ulloa, fundador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Jorge Juan, que puso en marcha el Real Observatorio Astronómico, José Celestino Mutis, que desarrolló su actividad en el mundo de la botánica y Alejandro Malaspina que llevó a cabo una expedición por América y el Pacífico.


Surgen en esta época, además, academias como la Real Academia Española y la Academia de Historia y las Sociedades económicas de amigos del país, creadas por iniciativa privada, pero con el apoyo del Estado, que promovían la enseñanza y las actividades económicas para lograr el desarrollo del país.


jueves, 14 de marzo de 2019

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.




La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España tienen nombre propio Carlos III. El monarca (hijo de Felipe V y que había sido rey de Nápoles) depositó su confianza en una serie de ilustrados reformistas como Campomanes, Floridablanca, Olvaide o Jovellanos para poner en marcha un ambicioso proyecto renovador:

Se potenciaron todos los sectores de la economía, establecimiento de la fisiocracia en el campo español y la creación de fábricas protegidas por el estado llamadas manufacturas reales.

Primeros intentos de Desamortización: expropiar las tierras que no estaban siendo explotadas. No se llegó a poner en práctica.

Se reformó la educación que estaba en manos del clero. Pretendían generalizar la educación y que fuera accesible a todos los sectores de la sociedad, y combatir a la Inquisición, que seguía siendo una infranqueable barrera para el progreso. Se crearon escuelas de Primaria y se renovaron los estudios universitarios, hasta entonces controlados por la Iglesia.

Se intentó acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. En este aspecto lo más destacado fue la expulsión de los jesuitas de España.

Se fomentó el contacto con las nuevas corrientes culturales y se desarrolló (o al menos se pretendió) la investigación científica. Para ello se fundaron las Sociedades de Amigos del País para potenciar los nuevos saberes y difundir las ideas ilustradas.

“Los acompañantes de Carlos III darían vida a un proyecto modernizador que durante treinta años consumió las energías de la burocracia y el pensamiento. Procedente de Francia, el despotismo ilustrado, forma de gobierno por la cual un rey absoluto se rodeaba de una minoría culta para proyectar las reformas encaminadas al progreso cultural y material del país, irrumpía en la corte madrileña.
Una oleada de expectación acompañaba la llegada a España de Carlos III. La obra realizada bajo su tutela en el reino de Nápoles había erigido al hijo de Felipe V en un monarca ilustrado a los ojos de las clases más cultas y emprendedoras de España. Hombres de Estado, a veces filósofos o economistas, a veces poetas, los ilustrados españoles soñaban con sacar al país de su atraso y confiaban en que el monarca se convirtiera en el ariete con el que derribar las murallas del inmovilismo. En permanente conflicto con la Iglesia y los tribunales de la Inquisición, Campomanes, Floridablanca, Olavide, Cabarrús o Jovellanos creyeron encontrar en la monarquía la palanca ideal para levantar España. Todos defendían una política de reformas dentro de los márgenes del Antiguo Régimen. Nunca se imaginaron, sin embargo, que el absolutismo por ellos defendido acabaría siendo una rémora del tan buscado progreso”.
Historia de España. De Atapuerca al Estatut. Fernando García de Cortázar.

A pesar de la ilusión generada las políticas puestas en marcha por Carlos III y sus consejeros dieron pocos resultados. No se consiguió una reactivación significativa de la economía, nobleza y clero se oponían a cualquier medida que afectase al mantenimiento de sus privilegios. Las ideas ilustradas tampoco calaron en la sociedad, pues muchos aspectos se contradecían con el absolutismo monárquico.

viernes, 8 de marzo de 2019

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.




Los arquitectos que trabajaron durante la época del Neoclasicismo aplicaban a los edificios que levantaban los principios racionalistas ilustrados de pureza y monumentalidad, inspirado esencialmente en los modelos griegos y romanos. Destacó la construcción de edificios públicos como bibliotecas, panteones, puertas, museos, cárceles y mercados.

Pureza: Las formas se hicieron simples y libres de decoraciones innecesarias. Se van a utilizar elementos decorativos clásicos, como las columnas y los frontones.

Monumentalidad: Se levantan nuevas construcciones de grandes dimensiones, y transmiten sensaciones de elegancia y equilibrio.


Jacques Germain Soufflot es el autor del Panteón de París, un templo dedicado a la Ilustración. Fue erigida con planta de cruz griega, con una gran columnata interior y una gran cúpula sobre un tambor rodeado de columnas.


También en Paris se encuentra la Iglesia de la Madeleine, una obra de Pierre Vignon. Encargo de Napoleón, fue ideado con la forma de un templo romano clásico, elevado sobre un podio, con grandes columnas de orden compuesto y un frontón con relieves.


Karl Langhans construyó la Puerta de Brandenburgo. Destaca la simetría de todo el conjunto, la entrada recuerda la fachada del Partenón, el friso está decorado con triglifos y metopas, en la ampliación se incluyeron frontones clásicos y una cuádriga conducida por la victoria alada remata todo el conjunto.


En el Reino Unido una de las construcciones más destacadas de esta época es el impresionante Museo Británico.


Los déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como forma de exaltación de su poder. Ciudades como Viena, París o Madrid fueron embellecidas con edificios y se convirtieron en importantes focos culturales.


lunes, 7 de enero de 2019

LA POBLACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XVIII.




A lo largo del siglo XVIII (y en especial durante la segunda mitad) la población europea experimentó un rápido crecimiento demográfico, pasando aproximadamente de 115 a 190 millones de habitantes (un aumento del 65%). Este cambio de tendencia fue debido al descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias, la mejora de la dieta y la menor incidencia de la guerra sobre la población civil.

No obstante, este crecimiento de la población no fue uniforme. Mientras en Reino Unido, Prusia y Rusia el crecimiento fue muy alto, en Francia, España y la península Ibérica fue más modesto. En otras áreas, como las Provincias Unidas, se produjo un estancamiento.

Durante esta centuria el 90% de la población seguía viviendo en el campo, aunque la población urbana aumentó mucho su tamaño. Las principales ciudades europeas eran Londres (que alcanzó la cifra de 800.000 habitantes) y París (con 600.000), las dos metrópolis más destacadas de Europa Occidental. Otras urbes importantes eran Moscú, Nápoles, Viena, Madrid, Lisboa, Milán y Roma, que contaban con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes.

En el siglo XVIII se produjeron grandes oleadas migratorias. El flujo de emigrantes europeos hacia los imperios coloniales fue constante. Además de América y Asia, nuevos territorios comenzaron a incorporarse a este flujo, como Australia que comenzó a poblarse a finales del siglo XVIII con presos de las cárceles británicas. El tráfico de esclavos se intensificó y supuso el desplazamiento forzado de millones de africanos hacia el continente americano.


viernes, 24 de agosto de 2018

ÁNGEL CAÍDO




(El Retiro - Madrid)

Satanás, Belcebú, Lucifer,
tiene una escultura en este parque,
el Ángel Caído
nos da la bienvenida
a su particular infierno urbanita,
de hormigón y asfalto,
de azufre y fuego. . . . 

. . . ¿o era relax de agua, vegetación y 
aire? . . . 

. . . cielo e infierno, ¿dónde 
se encuentra cada uno? . . . 

lunes, 11 de mayo de 2015

EL OSO Y EL MADROÑO



El oso en realidad es una osa, y forma parte del escudo de Madrid desde la Edad Media. Desde el año 1211, el rey Alfonso VIII utilizaba una osa (posiblemente una representación de la Osa Polar) como enseña de sus campañas militares lanzadas desde Madrid, como por ejemplo, la que se dirigió a Murcia. Al año siguiente, el Concejo de Madrid que formó parte de la vanguardia dirigida por López de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa también enarboló un estandarte con la Osa. Más tarde el pleito entre el Cabildo eclesiástico y la Villa de Madrid por la posesión de pastos, tierras y montes de caza se resolvió (año 1222) acordando que el blasón de la villa uniese un oso y un árbol, en este caso un madroño. Por tanto el oso es el animal simbólico (incluso totémico) de Madrid, al igual que sucede con otras ciudades europeas como Berlín o Berna, donde incluso mantienen algunos ejemplares a orillas del río.  

sábado, 23 de marzo de 2013

TEMPLO DE DEBOD (II)



Rescatado de las tierras de Nubia, desmontado piedra a piedra, trasladado a la Península y reedificado en Madrid.


Detalle de capitel a la entrada del recinto.


Restos de pilonos que murieron a la eternidad, hoy, posan para los flashes.


Sancto Santorum, el inaccesible Santuario, el lugar donde residía el dios, aquí culminaba el camino, aquí se desvelaban los secretos al neófito....


Un pequeño vano ilumina la estancia ¿por aquí escapaba la deidad?


Relieve en la pared anterior de la pronaos.


La doble corona, del Alto y el Bajo Egipto.


Representación de la popular  diosa Isis


Sillares enormes sustentan paredes del desierto que protegen en su interior la estatua del dios, iluminado únicamente durante unos cuantos minutos al día, por la luz derramada por el Sol supremo.


El acceso al santuario, vedado al pueblo, los insignes sacerdotes realizan los ritos propiciatorios.


El dios descendió del cielo y los hombres lo encerraron entre gruesos muros. 


Gola del segundo de los pilonos.


El áspero tacto de la piedra, revela sensaciones de otro lugar, en las naves silenciosas resuenan los ecos de otros tiempos.


Egipto, arena, agua, magia y religión


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...