Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico de Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico de Jaén. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

LOS GUERREROS DE PORCUNA



Este maravilloso conjunto está vinculado a la ciudad ibérica de Ipolka, llamada Obulco por los conquistadores romanos, y fue recuperado entre 1975 y 1979 en Cerrillo Blanco. Muchos investigadores han tratado de desentrañar los misterios que esconden estas esculturas.


Se supone que estas esculturas fueron creadas en el siglo V a.C. para enaltecer la grandeza de un linaje aristocrático ibérico por diversos escultores del taller de Porcuna. Pero lo más enigmático es el proceso de destrucción que sufrieron. No aparecen fragmentadas por el paso del tiempo, sino que fueron destrozadas intencionadamente.

Existe el convencimiento de que la piedra fue extraída de la antigua cantera de Santiago de Calatrava, abandonadas en la actualidad. Esta suposición conlleva consigo otro problema, el transporte de la materia prima desde una distancia de casi 20 kilómetros. 


A principios del siglo IV a.C. fueron destruidas y mutiladas por un clan rival, que posiblemente se había hecho con el poder, para borrar la memoria del linaje representado en el grupo escultórico. Luego los restos se enterraron en una antigua necrópolis de tradición tartésica, que comenzó nuevamente a ser utilizado como cementerio. Y aquí radica lo fascinante ¿qué significado pudo tener todo este ritual? Se procede a destruir una serie de esculturas y posteriormente se entierran en un lugar sagrado, quizás para vincularlas a un ilustre pasado y de gran prestigio como fue Tartessos. La arqueología nunca dejará de sorprender. 

Otras hipótesis tratan de explicar la destrucción deliberada de las esculturas, como el resultado de una agresión externa, como fue la Segunda Guerra Púnica, o a conflictos socioeconómicos que surgieron en el seno mismo de la sociedad ibérica del lugar.


La exposición en el Museo de Jaén lleva por nombre "Historia de un linaje mítico", y es una visita obligada para cualquier amante de la arqueología, la historia antigua y los misterios. Sin duda la muestra más espectacular y completa de escultura ibérica. 

Como resultado de la compra, la recogida y sucesivas campañas de excavación se lograron reunir en el museo unos 1.500 fragmentos que había que estudiar e intentar ensamblar. El resultado es más que satisfactorio. 

El conjunto forma un todo coherente, donde cada pieza tiene un significado propio, que añade un nuevo hito al valor en conjunto de toda la obra. Se ha vinculado a modelos heroicos típicos del Mediterráneo, mediante el cual un grupo dominante desea perpetuar su posición (algo que han hecho, y seguirán haciendo, todas las élites a lo largo de la historia). 


En el lenguaje ibérico, los animales son metáforas del poder. El toro propiciador de fecundidad encarna la fuerza del guerrero.


El águila, con las alas desplegadas, domina el territorio con su vuelo, una metáfora del príncipe poderoso.


La esfinge, de claro influjo oriental se asocia a la realeza, al igual que el grifo, con función de protección. 


Grifomaquia. El hombre lucha con el animal, fuerza irracional de la Naturaleza, aspira a convertirse en héroe. Obtiene la fuerza de éste al darle muerte. La escena se relaciona con el acervo mitológico de las culturas mediterráneas, en especial con Hércules.


Los antepasados míticos del clan son identificados con divinidades y sacerdotes.


Los guerreros representan a la élite aristocrática que resultan victoriosos. A los vencedores bien armados y pertrechados, se les oponen los vencidos, escasamente preparados. El jinete desmontado alancea al enemigo caído.


Un rostro misterioso, hasta cierto punto inquietante, que esconde un fascinante enigma. Las mismas estatuas parecen observarnos mientras paseamos por el museo contemplando estas apasionantes esculturas. Olvidados ritos de purificación y/o maldición, que sacrifican sin matar, y que envían a un abismo de inexistencia a las almas que latían en cada estatua. 



sábado, 19 de enero de 2013

CAMARA FUNERARIA DE TOYA

(reconstrucción en el Museo Arqueológico de Jaén)




La cámara funeraria de Toya, hallada en Peal de Becerro, provincia de Jaén, es un enterramiento de época ibérica. Toya, es la antigua Tugi, mencionada por Plinio como ciudad perteneciente a Oretania.


Se trata de un hipogeo o tumba excavada en el subsuelo, monumental y con función de enterramiento colectivo. Posiblemente se trate de un mausoleo familiar. 



Esta cámara de Toya está construida en sillería y dividida en varias habitaciones y su arquitectura y ajuar funerario muestra contactos con otros puntos del Mediterráneo. 



La tumba está formada por tres dependencias o habitaciones, cada una de ellas compuesta por antecámara y cámara. 



jueves, 10 de enero de 2013

CONJUNTO ESCULTÓRICO DE "EL PAJARILLO"


Se trata de un conjunto escultórico que pertenece a la cultura de los iberos, cuya fecha de composición se data en el siglo IV a.C. y que fue hallado en el cortijo de "El Pajarillo" en la localidad jienense de Huelma. En la actualidad todo este conjunto se expone en la entrada del Museo Arqueológico de Jaen.

Las esculturas formaban un todo, cuentan una historia con tintes heroicos y  míticos. En concreto se narra el instante en que un héroe va a iniciar el enfrentamiento con un lobo en presencia de dos seres mitológicos (¿grifos?). Posiblemente formaban parte de un santuario ibero.

Cabeza del lobo en actitud amenazante.

El héroe protagonista se correspondería con toda probabilidad a algún príncipe o régulo ibero.  

Los leones recostados de la entrada refuerzan el carácter de realeza del que se quiere dotar a todo el conjunto. 

Algunos arqueólogos han relacionado este santuario con el culto al héroe, fundador de dinastía y del orden aristocrático, muy típico de las comunidades del Mediterráneo. 

lunes, 7 de enero de 2013

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE JAÉN

Un viaje al tiempo de los Iberos.

Uno de los lugares más apropiados para acercarnos a las formas de vida de los iberos, es Jaén. Territorio de amplio poblamiento íbero, la capital jiennense cuenta en la actualidad con uno de los más importantes museos dedicados al Mundo Ibérico.

Figura zoomorfa, una cabeza de toro, y figura humana, cabeza de Dama con Velo. Ambas realizadas en caliza y con una función decorativa - funeraria.


Cabeza de lobo. Siglo IV a.C.



Reconstrucción de la Cámara Funeraria de Toya. Formada por tres naves, constituidas cada una por antesala y cámara. Se trataba de un enterramiento colectivo y el ajuar muestra influencias de diferentes puntos del Mediterráneo.


Danza de los bastetanos en piedra arenisca.


La más mortífera de las espada ibéricas, la genuina falcata. 


Diversas falcatas, puñales y espadas de antenas.
 

Pequeños exvotos.


Urna.

Grupo escultórico que formaban parte del Santuario heroico de El Pajarillo en Huelma.


Toro, símbolo de fertilidad.





Los famosos guerreros de Porcuna.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...