lunes, 26 de mayo de 2025
LOS MOMENTOS DEL DÍA
viernes, 23 de mayo de 2025
lunes, 14 de abril de 2025
LA DAMA DEL ARMIÑO
viernes, 7 de marzo de 2025
VIRGEN CON EL NIÑO Y CUATRO SANTOS.
Decía Vasari, autor de una extensa obra sobre artistas italianos, que Domenico Veneziano fue el introductor en la Toscana, de la pintura al óleo. Aunque nació en Venecia se vincula con la escuela florentina. Inició una corriente de interés por el color, como elemento sustitutivo de la línea en la perspectiva y la composición. En el cuado muestra a la Virgen y al Niño entronizados en una logia porticada, flanqueados por San Francisco de Asís, san Juan Bautista, san Nicolás y santa Lucía. Domenico traza un escenario arquitectónico con impecable perspectiva, y dispone a los cuatro santos en perfecta simetría.
miércoles, 5 de febrero de 2025
PREDICACIÓN DE SAN MARCO EN ALEJANDRÍA DE LOS HERMANOS BELLINI.
El apóstol San Marco, patrón y protector de Venecia, pintado por dos artistas venecianos, los hermanos Gentile y Giovanni Bellini. Esta pintura realizada sobre una tela de grandes dimensiones, fue un encargo para la Scuola Grande di San Marco, y en la actualidad se expone en la pinacoteca de Brera (situada en Milán). Gentile contaba con unos setenta y cinco años cuando recibió el encargo, pero su avanzada edad no le impidió acometer el ambicioso proyecto. Eso sí, no pudo llevarlo a buen puerto, puesto que falleció tres años después. El encargado de terminarlo, por expreso deseo de Gentile, fue su hermano menor Giovanni.
Para comprender la escenografía hay que tener en cuenta el viaje que Gentile realizó a la corte de Constantinopla entre 1479 y 1481, donde adquirió reputación como retratista. El paisaje urbano aquí descrito, supuesta plaza de Santa Eufemia, en Alejandría, tiene más de otomano, con la arquitectura, mezquitas y minaretes. La monumental basílica al fondo de la imagen recuerda a los edificios bizantinos (como Santa Sofía o la propia San Marco veneciana). Mientras que la amalgama de elementos arquitectónicos pretende acercar al espectador a la realidad histórica de la ciudad egipcia: un obelisco simboliza los remotos tiempos faraónicos, la gran columna que sobresale al fondo, en la parte derecha, rememora la dominación romana, y las mezquitas y edificios civiles corresponden a la civilización islámica. Gentile Bellini, como los buenos cineastas, parte de anacronismos, para crear un paisaje que soñamos como auténtico, y que reflejan , por encima de todo, sus experiencias personales como viajero.
Las figuras parecen organizarse en grupos compactos, que van llenando la plaza alejandrina, ataviados según la moda coetánea de Bellini. Los hombres con amplias vestiduras de seda y enormes turbantes, mujeres que cubren el rostro con velos y un grupo de caballeros, situados detrás del púlpito desde el que habla el Santo, vestidos al modo veneciano.
PESCADOR ENTREGANDO EL ANILLO DE SAN MARCO AL DUX.
Corría el año 1340 cuando se desencadenó una fuerte tormenta sobre Venecia, provocada por un barco cargado de demonios que ancló en el puerto del Lido. Tres desconocidos se acercaron a un humilde pescador y le pidieron que los acercase con su barquichuela a la nave endemoniada. Una vez cerca del barco, los tres pasajeros comenzaron a realizar la señal de la cruz, y al instante cesó la tormenta y desapareció la embarcación maldita. Los tres desconocidos decidieron entonces revelar su identidad, se trataba de los santos patronos de la ciudad, Jorge, Nicolás y Marcos. El tercero entregó al pescador su anillo para que se lo ofreciese al dux como prueba de los sucedido.
Paris Bordone, natural de Treviso, desarrolló su carrera artística en Venecia, pintó el cuadro por un encargado para la Scuola Grande di San Marco. La obra fue realizada en 1534 y se piensa que el dux retratado es Andrea Gritti, que gobernó la República de Venecia entre 1522 y 1538.
domingo, 21 de abril de 2024
SUSANA Y LOS VIEJOS.
Dos viejos emboscados, llenas sus miradas de lujuria contemplan la perfecta desnudez de Susana, absorta en sus pensamientos. Obra de Tintoretto (1556).
Un detalle con árboles y ciervos, y al fondo, muy difuminada la silueta de Venecia. Se ha interpretado que Susana, desnuda y sensual, es representación de la propia ciudad de los canales. El simbolismo de la obra es mucho más profundo y daría para un artículo más largo.
jueves, 11 de abril de 2024
VILLA SABOYA, LECORBUSIER Y LOS CINCO PUNTOS PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA.
La Villa de Saboya (1929) encarna los ideales de la arquitectura funcionalista y sintetiza los “Cinco puntos para una nueva arquitectura” un manifiesto arquitectónico firmado por LeCorbusier y su colaborador Pierre Jeanneret.
♠ Soportes. Los pilares de hormigón elevan la zona habitable como si fuera un palafito, aislando la vivienda del suelo y dejando libre parte de la planta inferior. El espacio que queda debajo de ellos se aprovecha para zonas verdes y de ocio. El jardín y la calle pueden tener un trazado independiente, con lo que se eliminan las humedades y los puntos oscuros.
♠ Tejado funcional. Las cubiertas se conciben como un espacio en expansión que aprovecha toda la superficie del edificio. Este tejado cumple función de terraza y jardín, constituyendo así, y en palabras de LeCorbusier, “uno de los sitios preferidos de toda la casa”.
♠ Libre estructura de la planta. El espacio interior se libera debido a que la estructura se sustenta en pilares. No hay muros de carga, sino únicamente tabiques, que se distribuyen de forma independiente respecto a los elementos sustentantes. Esto hace posible que cada plante se desarrolle de forma autónoma.
“[...] el sistema de apoyos soporta los pisos y sube hasta el tejado. Los tabiques se colocarán según las necesidades, con lo cual ningún piso se corresponderá con el otro. Se acabaron las paredes maestras, quedando solo membranas de un espeso voluntario. Consecuencia de esto es la absoluta libertad en la estructuración de la planta”. (LeCorbusier).
♠ Fachada libre de elementos sustentantes. De esta manera la fachada se adapta a las necesidades de cada piso y además se multiplican las estructuras acristaladas. El edificio adopta, entonces, un aspecto delicado y liviano.
“[. . . ] Como el suelo de los pisos avanza sobre los puntos de apoyo en todo el edificio, toda la fachada sobresale del esqueleto que soporta. Pierde, por consiguiente, su cualidad de soporte y las ventanas, pueden distribuirse a voluntad, sin tener en cuenta el reparto interior” (LeCorbusier).
♠ Ventanas longitudinales y corridas, que proporcionan luminosidad y ventilación, además de una sensación de mayor amplitud de los espacios. A través de los ventanales el interior de llena de una agradable luz natural, creando un ambiente acogedor y confortable.
Villa Saboya un edificio que establece una tensión entre la integración con el entorno y la diferenciación con respecto a el. De esta manera la casa se erige como hito monumental sobre el jardín, distinguiéndose de el tanto por las formas, como por el cromatismo. Una máquina para habitar, como concedía LeCorbusier a la vivienda, que constituye un auténtico tratado teórico-práctico sobre arquitectura moderna.
miércoles, 7 de febrero de 2024
EL GRECO EN VENECIA.
La ciudad de los canales, antaño orgullosa república serenissima, lleva centurias inspirando a artistas de toda procedencia y disciplina. Algunos estuvieron únicamente de paso, otros se afincaron aquí para beber día a día de la inagotable fuente de belleza que es Venecia. Todos aprendieron de los grandes maestros de la genuina escuela veneciana. Doménicos Theotokópoulos, el Greco, figura capital del Renacimiento, también se dejó atrapar por el embrujo de la ciudad y de los artistas que en ella trabajaban.
Doménikos nació en Candía, ciudad más destacada de Creta, en un tiempo que toda la isla estaba bajo el control de la República de Venecia (desde que fue comprada en 1204 por el senado veneciano). Sus primeros años los vivió sumergido en un entorno cultural plenamente veneciano, y llegado el momento, y al igual que muchos otros compatriotas, decidió viajar a la metrópoli, decidido a aprender la “maniera veneciana”.
Venecia era parada habitual de los pintores cretenses, acostumbrados a conjugar la tradición bizantina de su isla con los elementos de la pintura occidental. Pero El Greco se sumergió de lleno en el entorno artístico de la Escuela Veneciana. Doménikos Theotokópoulos, formó parte de la numerosa colonia de griegos establecidos en las islas de la laguna véneta, unos cuatro mil, pero sus estancia en Venecia está llena de incógnitas. Es segura su presencia en el año 1568 y se estima que vivió en la ciudad entre 1567 y 1570. Apenas tres años. Una estancia de la que existen más dudas que certezas.
Como hemos apuntado, su estancia en Venecia es prácticamente desconocida pero fundamental para el posterior desarrollo de su obra, genuina y original. Cuando arribó a Venecia, el Greco ya era un maestro pintor, y como tal firmaba sus obras, y entró en contacto con los grandes genios de la pintura veneciana como Tiziano, Tintoretto, el Veronés o Jacopo Bassano. De ellos aprendió el uso de las perspectivas (conseguidas a través de la arquitectura idealizada en diversos planos), el movimiento de las figuras y sus gestos, y especialmente el uso del color, una marca de la escuela veneciana. El artista cretense se esforzó por aprender la forma de trabajar de los artistas locales, deja de lado el temple y comienza a usar el óleo, y cambia el soporte, prefiriendo en estos momentos el lienzo.
El Greco adoptó una forma de construir el espacio figurativo típicamente veneciano, mediante la luz y el color. Los colores se van a transformar por efecto de la luz, y esos colores llenan de sentimiento y de emoción a aquellos que contemplan su obra. Venecia es una ciudad llena de luz, y por ende, de colores.
En el lienzo el Expolio, conservado en la sacristía de la catedral de Toledo, el cromatismo, en especial en la túnica que cubre el cuerpo de Cristo, como la composición de la escena y el modelado de las figuras, materializa el Greco, gran parte de lo aprendido en Venecia.
La carrera como pintor de El Greco acababa de empezar, tras abandonar Venecia, y antes de llegar a España, pasó una temporada en Roma, y fue afincado en Toledo donde se convirtió en uno de los grandes maestros de la pintura universal. A pesar de su breve estancia en Venecia, esos años resultaron cruciales para el posterior desarrollo de toda su obra.
domingo, 26 de noviembre de 2023
ARQUITECTURA ISLÁMICA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Los árabes eran nómadas en su mayoría, y no poseían una tradición arquitectónica propia, por ello, en su en su expansión territorial los musulmanes irán adoptando las formas artísticas romanas, cristianas, bizantinas, persas, coptas, visigodas . . . vigentes en las tierras conquistadas, creando un arte plenamente oriental que sintetiza elementos diversos, que posteriormente va a difundir.
Del arte romano copiaron el uso de columnas, los arcos de medio punto y las dovelas bicolores, del arte bizantino la utilización de bóvedas y cúpulas para cubrir edificios y del arte visigodo el arco de herradura.
Los elementos constructivos:
♠ Se trata de un arquitectura que presta poco interés por los problemas constructivos, centrándose en la decoración. La arquitectura tiende a ocultar los elementos constructivos y las estructuras de sus edificaciones, recubriéndolo todo con la decoración. Todo ello obedece al deseo de ocultar la pobreza de los materiales y de adecuar los edificios a su función religiosa.
♠ Edificios de poca altura en armonía con el paisaje, inscritos en volúmenes cúbicos, realizados en materiales pobres como ladrillo (aunque también la piedra y la mampostería), utilizando yeso y madera en la decoración. Una arquitectura de exteriores sobrios, siendo el único elemento vertical el alminar o minarete, por su función de llamada a la oración.
♠ Como elementos sustentantes utilizaron esbeltas y delgadas columnas, que soportan techumbres ligeras y se enlazan con arcos variados. Los capiteles de influencia clásica y de creación propia; capiteles cúbicos, de mocárabes . . .
♠ Utilizan una variada tipología de arcos: adoptan el arco de herradura califal por herencia del arte visigodo, siendo característica la alternancia de dovelas de distinto color, a partir del siglo X se generalizan los arcos lobulados, polilobulados, mixtilíneos, entrelazados y apuntados. Y desde el siglo XIV los de mocárabes.
♠ Las bóvedas utilizadas pertenecen a varios tipos: crucería (con la particularidad de que los nervios no se cruzan en el centro sino dejando un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales), de cañón, gallonadas, de mocárabes y bóvedas caladas.
♠ La cúpula se empleó por su simbolismo religioso relacionado con la divinidad. Tiene pequeñas dimensiones y un carácter ornamental. Destaca el empleo de cúpulas esféricas de herencia bizantina.
Los elementos decorativos.
La decoración se sitúa, casi exclusivamente, en el interior de los edificios, siendo extraordinariamente rica, con temas vegetales (ataurique), geométricos y epigráficos, que cubren superficies embelleciendo muros y cubiertas con gran densidad.
En contraste, el exterior se muestra prácticamente desnudo, pues únicamente se cuidan las portadas y las cúpulas.
Es característica la disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos que se multiplican hasta el infinito. Esta repetición unida a la densidad ornamental (horror vacui) se una metáfora de la eternidad que todo lo llena y una forma de plasmar la mutabilidad del Universo.
Los motivos decorativos son:
♠ Motivos vegetales. De herencia bizantina y clásica, los más utilizados son rosetas, palmetas, hojas de acanto y hojas de vid. A este tipo de decoración vegetal estilizada se le denomina ataurique, inspirada en el acanto clásico, pero estilizada al gusto musulmán.
♠ Motivos geométricos. La geometría es muy importante en el Islam. A través de ella se representa la indivisibilidad de Dios. La forma perfecta es el círculo, que se utiliza como patrón que permite crear otros motivos. El diseño es sencillo, se aplican los principios de repeteción simétrica, multiplicación o subdivisión. Se trata de un arte de base matemática, más intelectual que emocional. Utiliza ramas mixtilíneas entrecruzadas, dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos formando estrellas.
Entre los motivos geométricos destacan lacerías y mocárabes. La lacería es una técnica utilizada sobre la madera que consiste en líneas entrecruzadas formando polígonos o estrellas ordenadas según un ritmo continuo y siguiendo leyes geométricas. El mocárabe es la decoración de prismas, forman a modo de estalactitas racimos en arcos o bóvedas.
♠ Motivos figurativos. Las representaciones figurativas suelen estar ausentes de los edificios religiosos y en los objetos de culto, pero no en las obras de carácter civil, como la ilustración de libros.
♠ Caligrafía. Es el arte de la escritura bella. Se trata de la manifestación artística más importante, pues escribir, es dar forma a la palabra de Alá. La escritura árabe tiene una doble función: ornamental e iconográfica. En la caligrafía árabe podemos ver el equivalente a las imágenes sagradas del arte cristiano, el medio por el que se transmite el mensaje divino. El contenido de estas inscripciones es variado; versículos del Corán, mensajes piadosos, textos poéticos . . .
Si ninguna cultura puede comprenderse sin considerar el hecho religioso, en el mundo islámico el fenómeno religioso impregna toda la vida de la comunidad, no existe diferencia entre lo laico y lo religioso. Por la misma razón los rasgos esenciales del arte islámico están configurados por la fe musulmana, son consecuencia directa del concepto de la divinidad. Estos rasgos son los siguientes: inexistencia de imágenes sagradas, relevancia cultural de la lengua árabe, tendencia a la estilización y estética de lo perecedero y de lo mutable.
El musulmán cree en un Dios único, cuya esencia es inaprehensible, de quien sólo conocemos sus nombres y sus atributos; uno de estos atributos es la palabra mediante la que se ha revelado a la humanidad en un acto de misericordia divina. Esta concepción de la divinidad, enmarcada en una tradición monoteísta anicónica, configura una religión sin imágenes sagradas. A diferencia del antropomorfismo cristiano, para el que las imágenes de la divinidad hallan su justificación en el hecho histórico de la Encarnación de Cristo, el concepto de la divinidad en el Islam no permite su representación en imágenes. Dios es inasible por los sentidos.
Sin embargo, no existe en el Corán una prohibición expresa de las imágenes sagradas; los versículos que se han querido aducir en relación con el tema de la prohibición de las imágenes (5/92 y 6/74), prohíben estrictamente la idolatría y enlazan con la tradición anicónica del monoteísmo judío. Además, el Corán (cuya etimología significa salmodeo, lectura en voz alta, predicación) no es un texto narrativo sino recitativo, basado en el atractivo de la palabra y no se presta a ser traducido en imágenes visuales, no es fuente de ilustración gráfica.
Pero la inexistencia de imágenes de la divinidad se suple con la presencia de uno de los atributos divinos, la palabra contenida en el Corán y revelada en lengua árabe. Aquí radica la trascendencia de la lengua árabe en la cultura musulmana: al ser el árabe la lengua de la revelación divina, su escritura o caligrafía confiere forma y hace visible la palabra de Dios. De este modo el calígrafo se convierte en el artista de mayor consideración social y las inscripciones en árabe juegan en el arte islámico el papel equivalente al de las imágenes en el arte cristiano.
Arte bizantino y Arte del Islam.
Conocer el Arte. Historia 16.
Isidro G. Bango y Gonzalo Borrás.
La importancia del agua y de la luz.
La luz y el agua, sin ser motivos ornamentales per se, inciden en la decoración de manera especial. El agua desempeña un papel fundamental, aumenta las perspectivas al reflejar la imagen arquitectónica que se desvanecen con el movimiento del agua, refresca el ambiente durante el estío y llena de música las habitaciones con el susurro de canalillos y surtidores. Los efectos de luz ayudan a conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica y la incorporeidad de las construcciones, por ejemplo, con el juego de brillos sobre la cerámica o el juego de entreluces por medio de las celosías.
También cobran especial relevancia los jardines, donde la naturaleza se asocia con el agua y la arquitectura.
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA.
La mezquita (lugar de oración de los musulmanes), el palacio (residencia del califa o del rey de la taifa), alcazaba (recinto fortificado defensivo), madrasa (escuela coránica), hamman (baños públicos para aseo personal, con horario de mañana para hombres y de tarde para las mujeres), maristán (hospital), zoco o bazar (mercado, abierto o cubierto), alcaicería (mercado para productos de lujo como la seda, joyas, telas bordadas), fundaq (fondas o mesones con habitaciones para huéspedes), qubba (mausoleo cuadrado con cúpula), ribat (convento o monasterio fortificado para los monjes guerreros), alhóndiga (almacen para mercancías y mercaderes). . .
jueves, 19 de octubre de 2023
SAN GIORGIO MAGGIORE. UNA IGLESIA DEL RENACIMIENTO VENECIANO.
Esta pequeña isla, situada frente al Bacino de San Marco, es la entrada, centinela de la Giudecca, situada a continuación. Llamada antiguamente Isola dei cipressi. Aquí se levanta la basílica de San Giorgio Maggiore, una iglesia que mira a la cara a San Marco.
Durante el Renacimiento, y al margen de lo que estaba ocurriendo en el resto de la península Italiana, en Venecia (ligeramente aislada de la península) se desarrolló un interesante foco de arte y arquitectura. La República de Venecia alcanzó durante esta centuria su más altas cotas de esplendor político y económico, lo que se materializó en el desarrollo de su arquitectura.
Andrea di Pietro della Gondola, conocido como Palladio, mostró preocupación máxia de adaptar las formas de la Antigüedad Clásica a las necesidades modernas. Vicenza, Verona y Venecia, el Véneto, está lleno de obras suyas. Y precisamente sus obras religiosas se amontonan en Venecia. San Giorggio Maggiore es una de las iglesias paladianas que se enclavan en la Laguna.
El 13 de marzo del año 1566 se ponía la primera piedra y en 1575 se cerraba la cúpula. La basílica presenta planta de cruz latina con cúpula sobre el crucero. Lo más interesante, sin embargo, es su fachada. Fachada que no pudo culminar Palladio a causa de su muerte, sino Vicenzo Scamozzi (al parecer lejos de la voluntad original palladiana).
La impresionante fachada de San Giorgio consiste en la superposición de dos fachadas de templo antiguo. Una central con cuatro semicolumnas de orden colosal sobre plintos, que se corresponde con la nave central. Y otra fachada, más ancha y retraida con respecto a la anterior, con pilastras de igual altura a la de las naves laterales.
La fachada es una referencia explícita a la Antigüedad Clásica, concretamente al propio templo romano. Paganismo y cristianismo conviviendo en perfecta armonía. Además el conjunto de doble fachada mantiene una perfecta correspondencia en altura y anchura con las diferentes naves.
Giorgio Vasari escribe “ El mismo Palladio ha hecho para los monjes negros de San Benito , en su monasterio de San Giorgio Maggiore, en Venecia, un espacioso y hermoso refectorio; y ha comenzado a cimentar una nueva iglesia con tan bien estilo, según muestra el modelo, que cuando esté terminada llegará a ser una obra estupenda”.
En el altar de San Giorgio, los cuatro evangelistas soportan el peso de todo el Orbe, y sobre el Orbe, triunfante, el Salvador.
Desde la plataforma sobre la que se eleva la basílica, se tiene una maravillosa vista de Venecia.
sábado, 14 de octubre de 2023
ARTE E ISLAM.
El Islam es una religión que nació en la península arábiga en el siglo VII a partir de la predicación del profeta Mahoma. A la muerte del profeta los árabes comienzan una rápida expansión política y religiosa, y en apenas cien años conforma una gran unidad política que se extendía desde el Indo hasta el Atlántico, conquistando civilizaciones de tradición clásica de las que va obteniendo determinadas influencias configurando un arte ecléctico, a partir de elementos bizantinos, griegos, romanos, orientales . . . Una de las regiones que quedaron integradas en la civilización islámica fue la Península Ibérica, territorio que recibió el nombre de Al Andalus.
El Islam, al igual que el Cristianismo y el Judaísmo, es una religión monoteísta que cuenta con un libro sagrado, el Corán. El musulmán debe cumplir cinco obligaciones, los Cinco Pilares, a saber; profesión de fe “no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”, oración cinco veces al día, el ayuno durante el mes de Ramadán, dar limosna y peregrinar a La Meca.
BASES TEÓRICAS Y ESTÉTICAS DEL ARTE ISLÁMICO.
El arte islámico, como el arte cristiano de la Edad Media, está muy influido por la religión. No existe el concepto de artista considerado como un genio creador, ya que hubiera sido un pecado de soberbia equipararse con Alá, el único capaz de crear, El artista islámico era un mero artesano, aunque a veces, por su cercanía a los poderosos gozaba de una buena posición social y económica.
Miniatura turca del siglo XVI.
Existe la creencia generalizada de que el islam prohíbe la representación de imágenes de animales y seres humanos, especialmente en el caso del profeta Mahoma. El Corán no establece dicha prohibición, aunque existen corrientes dentro del islam que prefieren obviar las imágenes para evitar la idolatría.
El arte islámico es producto del contexto social y cultural árabe, y no solo de la dimensión religiosa. Pero la forma de vida de los musulmanes, tan influida por la fe y las normas derivadas del Corán, tiene múltiples aplicaciones en el arte:
♠ Es un arte anicónico, es decir, iconoclasta. No se concibe una imagen de Dios y por tanto su representación es imposible.
♠ Es un arte que tiende a la estilización, se pretende recrear un ámbito puramente religioso donde no cabe la representación de la realidad, se tiende al misticismo y a lo espiritual, donde la realidad se deforma en imágenes geométricas, de formas estilizadas, en representaciones esquemáticas, pocas veces reales o figurativas.
♠ Arte de la mutabilidad, basado en el principio de que únicamente Dios es eterno y permanece inalterable en el tiempo. El arte debe reflejar esa condición efímera y cambiante de la naturaleza, porque así reafirma que lo único inalterable es Dios. Utiliza efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica, materiales pobres que dan apariencia evanescente, disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos que su multiplican hasta el infinito para provocar un efecto de agitación espacial que plasma la mutabilidad del universo, la presencia del agua en albercas para reflejar arquitecturas que se desvanecen con el movimiento del agua.
♠ Materiales nobles y materiales pobres. En momentos de esplendor, por ejemplo durante el Califato de Córdoba, se utilizaban materiales nobles, como el mármol. Pero en épocas de escasez hacían uso de materiales pobres como azulejo y yeso. Consideraban que el trabajo del artista y la luz (símbolo de la Divinidad) podían ennoblecer cualquier material.
♠ Todas las técnicas y todas las manifestaciones artísticas eran muy valoradas en el arte islámico, no existieron, por tanto, artes menores. La arquitectura se completa con toda una serie de objetos y muebles, recuerdo y homenaje a la cultura nómada de sus orígenes: alfombras, cofres, arquetas, tapices, braseros, pequeños muebles . . . En ese sentido el trabajo en madera fue especialmente delicado: puertas labradas, artesonados, aleros de tejados, etc.
♠ La decoración es muy compleja y responde al concepto de horror vacui (miedo al vacío). Prácticamente todas las superficies de cada edificio se cubrían con pinturas, azulejos o yeserías, predominando los motivos vegetales y geométricos. La escritura es otro de los elementos básicos de la decoración islámica.
El arte islámico no se limita a las creaciones artísticas realizadas por los musulmanes con objeto de servir a su fe, el Islam. La expresión “arte islámico” no hace referencia a un arte religioso, como en el caso de la denominación arte cristiano. El término islámico, unido a la palabra arte, sirve para identificar un tipo especial de manifestaciones, el de una civilización, la del Islam, entendida como fenómeno cultural.
El mundo islámico engloba multitud de etnias y países, con sus peculiaridades geográficas y climáticas. Pese a ello, todos están unidos por la misma religión y por el empleo de la lengua árabe. Este hecho hace posible la creación de una auténtica identidad supranacional, manifestada en un modo de pensar y de actuar común y en la creación de un arte peculiar. No por ello hay que pensar en la existencia de una uniformidad artística. Por el contrario, bajo la indudable unidad global existen incontables diversidades locales y regionales.
El mundo islámico crea con enorme rapidez un arte rico y variado, en el que no existe aporte alguno procedente de Arabia. Son, por el contrario, la tradición clásica, el arte bizantino, el persa y el de los pueblos orientales sometidos, los que, con sus elementos y técnicas propios, constituyen la base del arte islámico. La original selección de motivos, la fusión de formas y la yuxtaposición de elementos da como resultado un arte propio que, pese a la enorme variedad de sus fuentes, es típicamente musulmán. Tanto en los monumentos como en los objetos artísticos, cualquiera que sea el material y la técnica con que se haya trabajado, se advierte siempre un parentesco indiscutible y un vocabulario artístico común.
Historia del Arte Islámico.
Alfredo J. Morales.