miércoles, 12 de febrero de 2014

SOBRE IBERIA DE APIANO (XXXVI)



70 Cepión rompe el tratado.
Sin embargo, los acuerdos no duraron ni siquiera un breve espacio de tiempo, pues Cepión, hermano y sucesor en el mando de Serviliano, el autor del pacto, denunció el mismo y envió cartas afirmando que era el más indigno para los romanos. El senado en un principio convino con él en que hostigara a ocultas a Viriato como estimara oportuno. Pero como volvía a la carga de nuevo y mandaba continuas misivas, decidió romper el tratado y hacer la guerra a Viriato abiertamente. Cuando ésta se hizo pública, Cepión se apoderó de la ciudad de Arsa, abandonada por Viriato, y a éste que había huído destruyendo todo a su paso, le dio alcance en Carpetania con fuerzas mucho más numerosas. Por esta razón, Viriato no juzgó conveniente entablar un combate con él, dada la inferioridad numérica de sus tropas, y ordenó retirarse al grueso de su ejército por un desfiladero oculto; al resto lo puso en orden de batalla sobre una colina y dio la impresión de que deseaba combatir. Y cuando se enteró de que los que habían sido enviados previamente se encontraban en un lugar seguro, se lanzó a galope en pos de ellos con desprecio del enemigo y con tal rapidez que ni siquiera sus perseguidores se percataron de por donde se había marchado. Y Cepión se volvió hacia los vettones y calaicos y devastó su país. 

71 Sexto Junio Bruto fracasa al intentar reprimir a algunas bandas de salteadores. 
Como emulación de los hechos de Viriato, muchas otras bandas de salteadores hacían incursiones por Lusitania y la saqueaban. Sexto Junio Bruto fue enviado contra éstos, pero perdió la esperanza de poder perseguirlos a través de un extenso país al que circundaban ríos navegables como el Tajo, el Letes, Duero y Betis. Consideraba, en efecto, que era difícil dar alcance a gentes que, como precisamente los salteadores, cambiaban de lugar con tanta rapidez, al tiempo que resultaba humillante fracasar en el intento y tampoco comportaba gloria alguna el triunfo en la empresa. Se volvió, por tanto, contra sus ciudades en espera de tomarse venganza, de proporcionar al ejército un botín abundante y de que los salteadores se disgregaran hacia sus ciudades respectivas, cuando vieran en peligro a sus hogares. Con este propósito se dedicó a devastar todo lo que encontraba a su paso, las mujeres luchaban al lado de los hombres, y morían con ellos. sin dejar escapar jamás grito alguno al ser degolladas. Hubo algunos que escaparon también a las montañas con cuanto pudieron llevar. A éstos cuando se lo pidieron los perdonó Bruto e hizo lotes con sus bienes. 

martes, 11 de febrero de 2014

PEREGRINO ES EL QUE VA A SANTIAGO



Desde que el hombre es hombre camina, se mueve y se dirige a ciertos lugares sacros. A partir de la implantación en Europa de una religión basada en la divinidad, y enseñanzas, de Jesús de Nazaret, se puso de moda visitar lugares donde yacían, o se decía que lo hacían, los restos y las reliquias de hombres y mujeres importantes, que ellos llamaban santos (o santas). 

Muy pronto, comenzaron a proliferar centros donde se custodiaban huesos de hombres y mujeres que habían dado su vida – quizás inútilmente – defendiendo la nueva fe; se construyeron iglesias, ermitas y suntuosas basílicas martiriales. El culto a las reliquias, lease fetichismo, no había hecho más que comenzar.

Durante la Edad Media tres eran, y en cierta forma hoy día lo siguen siendo, los principales centros de peregrinación, Tierra Santa, Roma y Santiago de Compostela. Dante Aligheri en la “Vita Nueva” nos cuenta: “Se llaman palmeros aquellos que viajan a ultramar – Santos Lugares – donde frecuentemente reciben las palmas; se llaman peregrinos los que van a la casa de Galicia, dado que la tumba de Santiago se encuentra más lejos de su patria que la de cualquier otro Apóstol; se llaman romeros aquellos que van a Roma”.

BASCARSIJA, EL BAZAR DE SARAJEVO.



Bascarsija es el nombre del bazar turco otomano musulmán de Sarajevo la capital de Bosnia, uno de los lugares más encantadores y pintorescos de la ciudad situado al norte del río Miljacka. Bascarsija data del siglo XV, cuando Isa Beg Isakovic fundó Sarajevo en 1461. Desde el mismo momento de su fundación Sarajevo comenzó un espectacular y florecimiento que le llevo a convertirse en la ciudad más importante de los Balcanes, y la segunda del Imperio Otomano tras su capital Constantinopla.


La capital de Bosnia es conocida como la "Jerusalén de Europa" debido a su tradicional diversidad religiosa: musulmanes, católicos, judíos y ortodoxos llevan conviviendo durante siglos en esta población. 


En Sarajevo el Centro de Europa se abraza al Mediterráneo y el Oriente Islámico se da la mano con el Occidente Cristiano.


De Occidente a Oriente, jugando a ser Marco Polo, seguir los pasos de los exploradores que abrieron estos caminos, mercaderes que crearon estas rutas, pioneros que fueron los primeros en ver estos lugares con sus propios ojos. No me preocupa no ser el primero, me importa poder viajar, poder llegar a todos los sitios, y volver a llegar una, y otra, y otra vez y recorrer la mundo con una mochila a la espalda. Conocer, andar, escribir y vivir . . . 

STOLNICA SVETEGA NIKOLAJA

CATEDRAL DE SAN NICOLÁS EN LJUBLJANA


Entre el mercado y el ayuntamiento se levanta a Catedral de San Nicolás, identificable gracias a su cúpula verde y las dos torres gemelas de la fachada principal. 


Construida gótica sobre templo románico, destruida por un incendio, tal vez provocado por los otomanos, y vuelta a construir en estilo barroco por el arquitecto jesuita Andrea Pozzo. 


Los barqueros y pescadores de Ljubliana, que constituían uno de los gremios más poderosos de la ciudad, sufragaron la construcción de la primera iglesia (1262), que consagraron a su patrón, San Nicolás. En 1461 se fundó la diócesis de Ljubliana y la iglesia pasó a convertirse en Catedral. 


Santo Tomás de Aquino en uno de los flancos de la entrada principal.


San Buenaventura en el otro.


Kneza Gorazd - el Príncipe Gorazd - en un detalle de la puerta principal de la Catedral.


Las verdes cúpulas que coronan la Stolnica sv. Nikolaja inconfundibles y visibles desde cualquier punto de la capital eslovena. 

lunes, 10 de febrero de 2014

ORFEO



El más grande y famoso poeta y músico de todos los tiempos. Hijo del rey de Tracia Eagro y de la musa Calíope, el dios Apolo le regaló una lira y las Musas le enseñaron a tañerla. Su música apaciguaba a las fieras, estremecía a las rocas e incluso conseguía que los árboles se movieran siguiendo su compás. Formó parte de la celebrada expedición de los Argonautas y descendió a los infiernos para tratar de rescatar a su amada Eurídice y perderla para siempre.

PAN



Berger fluteur, escultura de Antoine Coysevox expuesta en el Louvre.


El semidios lascivo vestido con piel de cabra era protagonista del culto arcadio de la fertilidad, a semejanza de las brujas del Norte de Europa, y asimilado al Fauno latino. Un tipo humilde, perezoso y tranquilo que gustaba de la vida bucólica y pastoril de la tierra de Arcadia, cuidar de sus rebaños, ayudar a los cazadores a encontrar sus presas y retozar alegremente con las ninfas del bosque. Pan era el amante elegido por las Ménades ebrias para celebrar sus atroces orgías en las altas montañas. Cuentan antiguas leyendas, que su mayor conquista, usando engaños y triquiñuelas, fue yacer con la mismísima Selene, Emperatriz de los Cielos. 

domingo, 9 de febrero de 2014

METABUS, REY DE LOS VOLSCOS.



Metabus, tirano de la ciudad de Priverno, de la que es expulsado y se ve obligado a huir al bosque con su pequeña niña en brazos. Camila, su hija, creció en belleza y en virilidad, y llegó a convertirse en heroína de su pueblo en las luchas contra Eneas. La pluma de Virgilio le otorgó vida y las manos del escultor Nicolás Raggi le dieron forma.

Cuando arrojado del trono por el odio de sus vasallos, nacido de su soberbia y tiranía, salió Metabo, su padre, de la antigua ciudad de Triverno, huyendo por en medio de los combates, llévasela niña todavía, por compañera en su destierro, y la llamó Camila, del nombre un tanto alterado de su madre Casmila.
Virgilio. Eneida.

FUENTE DE DIANA (DE POITIERS)



La bella Diana de Potiers, pionera del destape sirvió de modelo para otra inmortal Diana, la Artemisa latina. Una mano abraza la vida, la otra sostiene un arma letal. Vida y Muerte, las dos caras de la misma Naturaleza.


La desnudez de la amante de Enrique II coronaba una fuente instalada en el patio de castillo de Anet, hoy reposa en el Museo de Louvre. El arco, el perro y el ciervo acompañan a la diosa de la Naturaleza y de la Caza. 

PERSONIFICACIÓN DEL TURIA



El río Turia es la arteria vital e histórica de la ciudad de Valencia. 

. . . agua, elemento vital,
el dios del vicios
custodiado por su pléyade
de ninfas y nereidas,
que exhiben su hermosa desnudez,
para deleite de los humanos,
que solo en sueños,
puede disfrutar de 
sus divinos cuerpos . . .

MINAS EN EL ALMANZORA.



La región del Almanzora en la provincia de Almería ha sido desde la prehistoria una zona minera de gran importancia tanto para la cultura calcolítica de Los Millares como para la posterior de El Argar. 

El minero realiza una incisión en la epidermis de la tierra, le provoca un aborto y desecha la escoria. El paciente alquimista, más sabios, poseedor de conocimientos telúricos ayuda a la Madre Tierra a alumbrar la materia. 


ALCÁZAR DE CIUDAD RODRIGO



Pequeña fortificación, convertida, como no en Parador Nacional, mandado construir en 1372 por el rey Enrique II Trastámara.



Lo más destacado es su Torre del Homenaje de tres plantas con ventanas ojivales rodeada por una muralla con torres de defensa. 

LA CULTURA CLÁSICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA II. SAN AMBROSIO DE MILÁN



Ambrosio, uno de los Padres Latinos de la Iglesia, comenzó desempeñando cargos administrativos en el Imperio Romano, y sin estar bautizado fue propuesto para ostentar el obispado de Milán. Por tanto antes de acceder al cargo fue instruído, y como no podría ser de otra manera, bautizado, y aunque en principio él no lo fuera, debía estar relacionado con círculos frecuentados por cristianos. 

Una vez ocupada la cátedra de Milán, se dedicó a estudiar a los escritores cristianos, y también a los autores clásicos y paganos. Además combatió con fuerza y dedicación el arrianismo. 

Mantuvo una actitud también ambigua con los autores clásicos; había que utilizar unos y desechar a otros, según una elección basada en unos criterios que no siempre nos resultan tan claros. Estos primeros sabios cristianos, tenían una formación de los autores clásicos anterior a su conversión, de ahí su interés en conservar el legado de éstos. 

OSMUNDO DE ASTORGA



Ponferrada bajo el Sol. En una fuente, obispo Osmundo y en un más alto pedestal, el rey Alfonso VI.


Hacia el siglo XI, el obispo de Astorga, Osmundo, ordenó construir un puente sobre el Sil, para que los peregrinos no tuviesen excesivos problemas para vadear el río. Este puente sería el origen, tanto del nombre – Pons ferrata, en referencia a los cimientos ferreos del puente – como de la bellísima localidad berciana de Ponferrada.

UN CAMINO INICIÁTICO.



Nuestra brújula señala hacia el Poniente, el lugar donde muere el Sol, el Finisterrae, donde todo fenece y por ello, enclave propicio (y propiciatorio) para honrar a los difuntos y venerar a los dioses, para celebrar un atávico culto a los muertos, cuando no a la misma muerte. La Compaña camina por inmemoriales caminos gallegos, buscando almas (incautas) errantes, para dirigirlas ante su gran señora; la Parca.

Caminar es de iniciados, el cuerpo fatigado, asfixiado y dolorido deja vía libre a la mente, que en esta circunstancia, una vez derrotada la carne, vislumbra más allá de engañosas visiones y pomposos cantos de sirena, y se alza por encima de toda realidad cotidiana y es capaz de descubrir la verdadera esencia de la existencia.



El caminante rompe las cadenas sensoriales que lo aprisionan, como un reo sin condena, a los recios barrotes de la cotidianeidad; su espíritu se libera y la mente se eleva por encima de la banalidad. Entonces, ya está preparado para acceder al más importante de los dones; el autoconocimiento. El cuerpo deber morir, para renacer y comprender. El aspirante pasaba la noche velando armas antes de ser, mediante toque de espada, armado caballero. Muchas religiones orientales basan la meditación en un prolongado ayuno. Todos coinciden en el mismo camino; apartar las sensaciones físicas para ceder todo el protagonismo a las mentales.  

PEREJE



Pereje -¿en gallego Perexe?-, una aldea de paso, en mitad del indómito paraje estival. Parada casi obligada en el Camino que lleva a Santiago. Perexe contaba con un hospital que dependía de los monjes de Cebreiro por donación, en 1118 de la reina Urraca I de León. El pueblo atendió a doña Urraca en un parto mientras estaba de paso. Esta acción posibilitó al vecindario el privilegio de no tributar.


Este pequeño pueblo fue objeto de una disputada controversia durante la Edad Media entre las casas de Cluny de Villafranca y la de Aurillac del Cebreiro, a partir de la fundación en Pereje de una casa y hospital por parte del Cebreiro. Esta albergue era necesario para aquellos peregrinos que no podía acometer el duro ascenso al Monte Cebreiro, especialmente en épocas invernales con fuertes nevadas.

CASTILLO DE SARRACÍN



Las ruinas del Castillo de Sarracín, que ya existía en el siglo X, vigila eternamente la Vega de Sarracín.

Sobrevolando Veiga de Valcarce se eleva el Castillo de Sarracín, dominando un punto clave para el control de Galicia, muy cerca del mítico Cebreiro. Su construcción debió acontecer durante el reinado de Ordoño I (850) después de la expulsión de los musulmanes de Galicia. El castillo anterior fue arrasado hasta los cimientos por el incontenible general Muza.


El Conde Gatón, natural del entorno de Triacastela, casó a su hermana doña Nuña con Ordoño, convirtiéndose en el hombre de confianza del rey en tierras gallegas, erigió esta fortificación. El Conde Gatón fundó este enclave y le dio el nombre de su hijo, Sarracino Gómez. Una de las nietas del Conde Gatón, Elvira Menéndez, fue la primera esposa del rey de León, Ordoño II.



Tierra conflictiva de fronteras jalonadas de recios castillos, símbolos de poder y de fuerza. Con el tiempo, lugar de residencia para señores y de odio intestino para sus campesinos.  

viernes, 7 de febrero de 2014

RAMÓN BERENGUER III "EL GRANDE"



Ramón Berenguer III "el Grande", conde de Barcelona que llevó a cabo una estudiada política de alianzas militares y protagonizó expeditivas campañas militares para aumentar el territorio del condado barcelonés a costa de su vecinos. 


Estatua ecuestre de Ramón Berenguer III en Barcelona, Josep Llimona (1880)
Una crónica pisana sobre la conquista de Mallorca utiliza, para referirse a Ramón Berenguer III, los apelativos Dux Catalensis y catalanicus hero, y una de  las primera referencias documental relativa a Cataluña.



Ramón Berenguer se desposó en primeras nupcias con María Rodríguez, hija del Campeador y tras su fallecimiento, se casó con Dulce de Provenza. El matrimonio de su hijo Ramón Berenguer IV, con la infanta Petronila, hija de Ramiro II el Monje, hizo efectiva la unión dinástica entre Cataluña y Aragón, en la figura de su hijo Alfonso II. 

Poco antes de su deceso, en el lecho de muerte, Ramón Berenguer solicitó su ingreso en la Orden del Temple, siendo investido como Caballero Templario. En su testamento legó a la orden su espada y su caballo. 

jueves, 6 de febrero de 2014

UNA CABAÑA DEL CALCOLÍTICO.



En el Palmeral de Vera, un parque urbano enclavado en esta localidad almeriense, topamos con la reconstrucción de una vivienda de la Edad del Cobre, típica de la Cultura de los Millares, una de las más prósperas y reconocidas de todo el Calcolítico europeo.


Recreación de una aldea del Calcolítico. Una aldea de hace 5000 años situada en la Vega de la rambla del Algarrobo.


Fortificada y situada muy cerca del curso de agua.



Casas construidas con materiales endebles, barro, ramas y cañas.


Detalle del hogar.



Un hombre del Calcolítico, portando arco largo y hacha de cobre o pedernal. El colmillo de jabalí que pende de su collar es un poderoso amuleto y un símbolo de su victoria definitiva sobre la salvaje naturaleza.



Una aldeana bien ornamentada, señal de estatus social, acarrea un cántaro o ánfora de tipología similar a la hallada en poblado de Campos, en la vecina Cuevas de Almanzora. 


Escena de pesca en la laguna adyacente. 


Alfarería.



Pioneros de la metalurgia trabajando el cobre en un taller al aire libre. Soplando avivan el fuego donde morirá el metal natural y nacerá el metal humano. Otro hombre elabora un molde de hacha en piedra.


Levantando un hogar acogedor. 



La necrópolis y los campos de cultivo se sitúan fuera del poblado, más allá de la empalizada que lo protege y delimita. Los aldeanos se reúnen alrededor del fallecido y lo preparan para su último viaje. 


En un paisaje estepario, con vegetación de esparto y escasos bosques de encinas y pinos en la zonas serranas. era habitual la caza del ciervo. 


El durisimo trabajo de labrar la tierra con un arado primitivo de palo. 


Molienda. Transformando los cereales para su consumo. 


Dándole forma a los útiles y afilando las armas.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...