Mostrando entradas con la etiqueta Peregrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peregrino. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

PEREGRINACIONES.




Benarés, Teotihuacán, La Meca, Jerusalén, el hombre ha peregrinado en toda época y lugar. Siempre es una iniciación (diferente en cada peregrinación), un camino dual, hacia fuera, pero también hacia dentro. La divinidad que buscamos se encuentra en nuestro propio interior. Los monjes repiten ese ritual en el interior del monasterio, dando vueltas en torno al claustro. Los frailes salen al mundo, y hacen de la existencia un camino de peregrinación interminable.

sábado, 31 de agosto de 2019

JARANA.




Para muchos peregrinos el Camino de Santiago (o cualquier otra peregrinación, como la literaria, y cinematográfica, a Canterbury) es comadreo, jolgorio y jarana. Peregrinos y peregrinas ríen a carcajadas y vociferan sentados alrededor de la mesa de cualquier bar, cafetería o chiringuito. Algunos inician escarceos que tendrán su culminación bajo las sabanas o revolcados en cualquier granero. Todo se inunda de alegría como relató Geoffrey Chaucer, autor de Cuentos de Canterbury, inspirado en el Decamerón de Bocaccio. Esta comunión también forma parte de la milenaria Ruta Xacobea, de cualquier romería y peregrinación de todo tiempo y lugar.

sábado, 12 de enero de 2019

EL CALVARIO DE LA IGLESIA DE SAN PABLO EN AMBERES.


Visitar Tierra Santa, peregrinar a Jerusalén ha sido desde prácticamente sus orígenes, uno de los objetivos de miles de cristianos. El viaje siempre ha sido complicado, y según épocas, excesivamente peligroso, y por ese motivo los Hermanos Dominicos de la ciudad de Amberes, decidieron construir en el cementerio de la iglesia un precioso jardín con estatuas que evocan toda la historia sagrada. 


Esta magnífica obra barroca pretende conmover al espectador y trasladar al creyente al momento de la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo. 



Los profetas, los jueces y los monarcas judíos del Antiguo Testamento también ocupan su espacio en el jardín. 



Las calderas donde arden eternamente pecadores y pecadoras, almas condenadas para alimentar el fuego del infierno. 


Antes que cante el gallo me habrás negado tres veces. Esta ave anuncia la llegada del amanecer, el final de la oscuridad nocturna, el cese de todos los pecados que nos tientan durante la noche. 


La cruz triunfa sobre la muerte, el espíritu sobre la carne, Jesús señala el camino hacia la vida eterna. 
`

Este enigmático jardín no es, ni de lejos, la atracción más visitada de Amberes y ese es otro motivo para acercarse hasta la iglesia de San Pablo y disfrutar del silencio que envuelve a cada una de las esculturas. Si prestamos atención ellas mismas nos contarán su historia . . . 


Jesús resucitado se encuentra con María Magdalena, la más sugerente escena de los Evangelios. 





domingo, 19 de noviembre de 2017

PUERTA DE SANTIAGO EN SAINT JEAN PIED DE PORT.



Los romeros que venían (y siguen viniendo) por la Chemin st. Jacques, caminado desde Saint Jean le Viux (y áun más lejos) entraban en Saint Jean Pied de Port por la Puerta de Santiago (sobra la aclaración de su nombre), situada en la parte alta de la ciudad, pasando a continuación a la calle de la Ciudadela.

Aquí aguardaban a los peregrinos los guardianes, para exigir, garrote en mano, el portazgo.

“... en el pueblo llamado Saint Jean Pied de Port se hallan unos malvados portazgueros, los cuales totalmente se condenan; pues saliendo al camino a los peregrinos con dos o tres dardos cobran por la fuerza injustos tributos. Y si algún viajero se niega a darles los dineros que le han pedido, le pegan con los dardos y le quitan el censo, insultándolo y registrándole hasta las calzas”.
Códice Calixtino.


Una vez pagado el portazgo (por las buenas o por las malas) y atravesado el umbral de la puerta, los agotados peregrinos buscaban cobijo y un plato caliente de comida. Los hosterías más lujosas alojaban a los más pudientes, mientras que los que carecían de recursos encontraban un lugar cómodo para descansar en el hospital de Santa María situado al final de la calle de la Ciudadela. En este siglo XXI San Jean Pied de Port sigue siendo una etapa jacobea muy concurrida. Eso sí, no es necesario pagar ningún portazgo.




jueves, 9 de abril de 2015

ARNOLD VON HARFF



Arnold von Harff fue un alemán, nacido en la región de Colonia, escritor, peregrino y viajero empedernido. Vistió un buen número de países de los que escribió en varios idiomas. Aunque durante el siglo ÇXV hubo algunos tímidos contactos entre Skanderbeg y algunos gobernantes germanos, fue Arnold von Harff el primer alemán (documentado) que visitó tierras de Albania. El trotamundos se detuvo en Durrës en la primavera de 1497 durante su peregrinación a Tierra Santa, allí recogió sus impresiones y escribió algunas frases y palabras en lengua albanesa. Y como buen caminante y peregrino, Arnold von Harff también visitó la tumba del apóstol Santiago en la ciudad de Compostela. 

martes, 21 de octubre de 2014

EL CAMINO DE ARLÉS



Europa se hizo cristiana. El ermitaño Pelayo descubrió el cuerpo de Santiago. Entre el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II reabrieron una antigua ruta de peregrinación. Y miles de cristianos devotos llegaron cada año al borde del Fin de la Tierra para abrazar al apóstol. 

De Arlés, en la Galia Mediterránea, partía una de las cuatro rutas con destino a Galicia que atravesaban Francia. El Camino de Arlés, el más meridional de todos ellos, pasa por Toulouse, cruza los Pirineos por Somport y ya en España cambia de nombre por el de Camino Aragonés. 

Aymeric Picaud llama a esta ruta la Via Aegidia (ruta de Saint Gilles) y era utilizada por la gente que llegaba de Italia y de la Provenza. Pero también servía para los que, viniendo de España o de la propia Francia en sentido inverso, se dirigiesen a Roma.

Según el propio Picaud, antes de partir de Arlés, los fieles deben honrar con su visita la tumba de San Trófimo, en la iglesia del mismo nombre, y es que precisamente las reliquias solían ser los hitos que marcaban los diferentes caminos de peregrinación, muchos de ellos relacionados con romerías y cultos locales o regionales. 

El primero que tienen que visitar quienes se dirigen a Santiago por el camino de Saint-Gilles, es el cuerpo del bienaventurado Trófimo, confesor, en Arlés. En su carta a Timoteo, hace mención de él San Pablo, que le ordenó obispo y le envió como primer predicador del evangelio de Cristo a la ciudad de Arlés. Él es la fuente cristalina, como dice el papa Zósimo, de la que toda la Galia recibió los arroyos de la fe. Su festividad se celebra el día 29 de diciembre.
Picaud.

jueves, 16 de octubre de 2014

PADORNELO.



La niebla y el camposanto, una estampa única, en el comienzo de la ascensión con el Alto do Poio al frente. La aldea de Padornelo, como muchas de estas poblaciones rurales lucenses, ha estado históricamente vinculada al Camino de Santiago. La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén (actual Orden de Malta) se estableció en este complicado punto de la Ruta Xacobea para defender y atender a los peregrinos que se encaminan montaña arriba. 


El edificio más destacado es la parroquia de San Xoan edificada en el siglo XV.  

martes, 30 de septiembre de 2014

ALFONSO X "EL SABIO" Y EL CAMINO DE SANTIAGO.



Muchos monarcas cristianos, dedicaron parte de sus esfuerzos en promocionar la recién estrenada, para el Cristianismo, claro está, ruta jacobea. Entre ellos encontramos al Sabio Alfonso X que escribe en Las Partidas.

“Romeros y peregrinos se hacen los hombres para servir a Dios y honrar a los Santos; y por gusto de hacer esto extránanse de sus linajes y de sus lugares, y de sus mujeres, y de sus casas y de todo lo que tienen, y van por tierras lejanas lastimando sus cuerpos y gastando los haberes buscando los Santuarios”.


Y el Campo de Estrellas unió Iberia, al menos la Cristiana, con Europa. Mientras tanto, un refinado Al Andalus, prefería mirar a un excelso oriente.  

miércoles, 13 de agosto de 2014

LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO.



Poner en venta el camino, sacar los cuartos a los peregrinos y hacer un negocio con la fe de los cristianos no es nada nuevo, ni un fenómeno característico y exclusivo del siglo XXI. Si hacemos caso a A. Picaud, ya en la Edad Media, Compostela, y en general, todo el Camino, era un auténtico mercado, donde el visitante podía adquirir, a un módico precio, cualquier mercancía, útil o chuchería.


“Detrás de la fuente está, según dijimos, el paraíso (atrio), pavimentado de piedra, en el que, entre los emblemas de Santiago, se venden las conchas a los peregrinos. Se venden allí también botas de vino, zapatos, esportillas de piel de ciervo, bolsas, correas, cinturones y hierbas medicinales de todo tipo y demás especias, así como otros muchos productos. La extensión del paraíso es de un tipo de piedra por cada lado”.  

jueves, 29 de mayo de 2014

GUIRALD, ENGAÑADO, CASTRADO Y RESUCITADO.



El monje de Cluny, Guirald, se lanzó al camino, y comenzó a contar pasos en dirección a Compostela, para purgar el mortal pecado de yacer con lujuriosa mujer. Gonzalo de Berceo, en "Milagros de Nuestra Señora", relata su trágica (y milagrosa) historia.

No hubo terminado la tercera jornada, cuando se le apareció el Maligno, como si del mismo Santiago de tratase. Guirald, sorprendido y asustado, rodilla en tierra, pidió, al que él creía Santo Apóstol, el perdón, y la penitencia, de sus terribles pecados.

Y respondió el falso ángel:

"Esti es el juicio:
que te cortes los miembros que
facen el fornicio
dessent que te deguelles: farás a
Dios servició
que de tu carne misma li farás
sacrificio".

A continuación:

Crediólo el astroso, locco e
desessado,
sacó su cuchellijo que tenié
amolado;
cortó sus genitales, el fol mal
venturado,
dessende degollóse, murió
descomulgado.

El monje mujeriego, con su miembro amputado, moría desangrado, víctima de tan sutil engaño. Pero en el momento postrero, justo antes de exhalar su último aliento, apareció el auténtico Santiago Zebedeo, para obrar el milagro, y salvar la infeliz vida del monje Guirald.

lunes, 17 de febrero de 2014

OBLIGACIÓN DE ASISTIR AL PEREGRINO



Los monarcas leoneses y castellanos establece la obligación de asistir en todo momento y lugar a los peregrinos que se dirigían a la Tumba del Apóstol, haciendo suya la máxima de Jesús, lo que le hagas al prójimo, me lo estarás haciendo a mi mismo.

“Todo el mundo debe recibir con caridad y respeto a los peregrinos ricos o pobres, que vuelva o se dirigen al solar de Santiago, pues todo el que los reciba y hospede con esmero, tendrá como huésped no sólo a Santiago, sino también al mismo Señor. . . “ Aymeric Picaud.

martes, 11 de febrero de 2014

PEREGRINO ES EL QUE VA A SANTIAGO



Desde que el hombre es hombre camina, se mueve y se dirige a ciertos lugares sacros. A partir de la implantación en Europa de una religión basada en la divinidad, y enseñanzas, de Jesús de Nazaret, se puso de moda visitar lugares donde yacían, o se decía que lo hacían, los restos y las reliquias de hombres y mujeres importantes, que ellos llamaban santos (o santas). 

Muy pronto, comenzaron a proliferar centros donde se custodiaban huesos de hombres y mujeres que habían dado su vida – quizás inútilmente – defendiendo la nueva fe; se construyeron iglesias, ermitas y suntuosas basílicas martiriales. El culto a las reliquias, lease fetichismo, no había hecho más que comenzar.

Durante la Edad Media tres eran, y en cierta forma hoy día lo siguen siendo, los principales centros de peregrinación, Tierra Santa, Roma y Santiago de Compostela. Dante Aligheri en la “Vita Nueva” nos cuenta: “Se llaman palmeros aquellos que viajan a ultramar – Santos Lugares – donde frecuentemente reciben las palmas; se llaman peregrinos los que van a la casa de Galicia, dado que la tumba de Santiago se encuentra más lejos de su patria que la de cualquier otro Apóstol; se llaman romeros aquellos que van a Roma”.

miércoles, 5 de febrero de 2014

VINO Y PEREGRINO



El vino debe ser el inseparable amigo y compañero del peregrino que va a Santiago.

Acompaña durante las solitarias veladas,
calienta el alma las noches frías,
espolea las piernas las duras jornadas
estrecha vínculos entre compañeros de fatiga
y aunque Santiago no aparezca, el nunca nos abandona.

La sangre de Cristo se torna imprescindible para todo aquel que sale al camino, no es posible alcanzar el destino si se deja de lado la botella de vino. La sangre de Cristo, como no podía ser de otra forma, alimenta el alma y enaltece el espíritu del caminante, del incansable e infatigable peregrino. Cristo dio su sangre por nosotros, pero la transformó en uva. Cada año, durante la vendimia, un remedo de la Semana Santa, los cristianos reviven la Pasión y sacrifican la uva para redención de la Humanidad, por eso el buen peregrino nunca abandonará su botella de vino. El cristiano pasó de la transubstanciación y bebió sus amores del fruto de la vida. Alimenta más que la sangre de Cristo.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...