Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

NOSFERATU EN VENECIA



 

El erotismo repulsivo de Nosferatu alcanza en la decadente sociedad veneciana un esplendor mórbido. Un ser condenado a errar eternamente viene a Venecia para, entre fiestas y orgías, hundirse con ella. En esta cinta febril y delirante asistimos además al ocaso de Klaus Kinski.

martes, 12 de enero de 2021

LES VAMPIRES, 1915.

 


Un grupo pintoresco de delincuentes parisinos que con sus robos, asesinatos y secuestros trae en jaque a las fuerzas del orden. En cualquier rincón de la ciudad esperan agazapados y disfrazados los miembros de esta banda criminal conocida como Los Vampiros. El Gran Vampiro y su bella amante, Irma Vep, manejan desde las sombras a sus esbirros.



La atractiva actriz Melle Musidora encarna a la seductora Irma Vep, maestra del disfraz y del engaño, de las triquiñuelas y las argucias más diversas, dominadora del arte del contoneo y los bailes sugerentes. Auténtico paradigma de la Feme Fatale que cobrará protagonista algunas décadas más tardes en el cine negro clásico.



Louis Feuillade, cineasta francés, dirigió en 1915 esta joya cinematográfica, que situamos en el origen del cine gótico, expresionista y de suspense. El periodista Philippe Guerande será el encargado de desenmascarar a sus líderes y librar Paris de esta plaga.


viernes, 26 de junio de 2020

PEOPLE ARE STRANGE.




Chupas de cuero y crestas, una feria en una playa californiana y una cueva en el acantilado, motocicletas, rock 'n' roll y una pandilla de vampiros ochenteros. El recientemente fallecido Joel Schumacher dio una vuelta de tuerca el género de vampiros en 1987. Echo & the Bunnymen homenajearon a The Doos versionando People are Strange, el tema con el que se abre la cinta. Jóvenes Ocultos (The Lost Boys) fue una de las películas que marcaron mi adolescencia, cuando disfrutaba caminando por el lado más oscuro de la existencia.

domingo, 30 de junio de 2019

ASANBOSAM



Asanbosam, es una criatura vampírica del África Occidental, se colgaba de las ramas de los árboles esperando a sus posibles víctimas, a las que atacaba con sus afilados colmillos

miércoles, 31 de octubre de 2018

REINA DE LOS VAMPIROS



Identificada con Ishtar, Inanna y Lilith, la señora de la noche, eterna Reina de los Vampiros, tiene su origen en las cálidas tierras de Mesopotamia. Su femineidad la obligaron a rebelarse contra el poderoso Sol, abrazar a la Luna, caminar entre sombras y alimentarse con sangre. 

lunes, 29 de octubre de 2018

VLAD




. . . príncipe guerrero,
sibarita de la sangre,
maestro de la tortura,
paladín de Valaquia,
azote de otomanos,
rebelde de la Cruz,
enemigo de todos,
aliado de nadie,
mago negro de los Cárpatos,
y desde del día de su muerte
vampiro, parasiempre....

jueves, 18 de octubre de 2018

RELIQUIAS, SANTOS, VAMPIROS Y LIDERES.




DEFINIÓ UN PREHISTORIADOR al sepulcro como el "primogénito de la cultura" y es que si hay algo que nos caracteriza a los humanos es que los cadáveres nunca pueden dejarnos indiferentes. Muchos mamíferos, como los perros, los elefantes o los delfines sufren el duelo por la muerte de sus parejas, de su compañeros de grupo o de sus amos, pero lo que nos diferencia de ellos es que nosotros damos además algún tratamiento al cadáver, y si no lo hacemos esto es interpretado como un severo castigo o una impiedad. Puede bastar con colocar al muerto sobre un lecho de ocre, o acompañarlo de flores dentro de su sepultura, pero muchas veces se le colocaron adornos y objetos que habían sido de su uso personal, o incluso armas que sirvieron para marcar su estatus social, y también vasijas con alimentos y bebidas. Y es que a lo largo de la historia los humanos nos hemos resistido a creer que no haya nada después de la muerte y que las personas simplemente desaparezcan. 

UN CADÁVER NO ES MÁS QUE un despojo al que la naturaleza destina a la descomposición, pero una persona es algo más que su cadáver, y por eso se ha tendido a conservar su recuerdo con su nombre escrito sobre su tumba, con su retrato, o incluso con la conservación de partes de su cuerpo. Diez mil años antes de nuestra era en la ciudad de Jericó, excavada por los arqueólogos, sus habitantes descarnaban los cuerpos de sus familiares y cubrían su cráneo con arcilla, incrustándole dos conchas a modo de ojos, y esos cráneos se conservaban dentro de cada casa como imágenes de los antepasados. Lo mismo hicieron los romanos, pero con las imágenes de sus antepasados elaboradas a partir de sus mascarillas fúnebres, exhibidas en una fiesta cada año. 

EL TRATAMIENTO DE LOS CADÁVERES, ya sea enterrándolos, incinerándolos o de otros modos es parte esencial de la identidad cultural. El historiador griego Heródoto lo ilustró con la siguiente anécdota. El rey de Persia llamó a unos griegos y a unos habitantes de un pueblo de la India. Preguntó a los primeros qué les parecería comerse a su padres tras su muerte y contestaron diciéndole que eso era un sacrilegio, porque a los difuntos se los entierra o se los incinera. Pasó luego a preguntar a los hindúes qué les parecería quemar o enterrar a sus padres y le contestaron que eso sería una falta de piedad porque deben ser comidos en un banquete fúnebre. Partiendo de esta anécdota el historiador llegó a la conclusión de que las normas culturales pueden ser no solo variables, sino llegar a la arbitrariedad, aunque no obstante él tenía muy claro que a los cadáveres no se los puede abandonar a que se los coman las bestias ni mutilarlos tras una batalla; ni siquiera dejar a los náufragos vagando por el mar, porque se merecen un eterno descanso. 

NUESTROS CADÁVERES SOMOS nosotros mismos y por eso ya desde la antigüedad los muertos no solo recibieron diferentes tratamientos que mostraban el respeto que se les debe, sino que partes de sus cuerpo eran guardadas como tesoros, como reliquias que sirvieron de símbolo de las identidades políticas, locales y religiosas. Y si esas reliquias eran de héroes de la mitología su prestigio era aún mayor. Durante la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a casi toda Grecia en el siglo V entre dos bandos, encabezados por Atenas y Esparta, estas dos ciudades se disputaron la isla de Esciro por su valor estratégico. Para demostrar que pertenecía a Atenas los atenienses hicieron una consulta a un oráculo preguntando si una enorme tibia que habían encontrado en la isla era de Teseo, su héroe nacional. El oráculo respondió que sí, con lo que la propiedad de la isla quedó legitimada. Y es que los griegos antiguos coleccionaron restos paleontológicos porque pensaron que eran huesos de los antiguos héroes, cuyo tamaño habría sido gigantesco. En los relieves votivos dedicados a su culto, por ejemplo, se puede ver como los oferentes llegan sólo a la rodilla de la imagen del héroe o el dios correspondientes. 

ES HOY SABIDO QUE EL CULTO a las reliquias no es una invención del cristianismo, sino que ya existía entre griegos y romanos. Y ese culto no fue una artera invención de las autoridades eclesiásticas, sino que nació casi siempre de una iniciativa popular. En el cristianismo se da la paradoja de que los cuerpos más preciados, Jesús y María, no pueden dejar reliquias, porque la tradición dice que subieron íntegros al cielo. Por eso se inventaron reliquias de sus fluidos corporales: leche de la Virgen, sangre de Jesús, o incluso su sudor o aliento. Pero al no ser verosímiles no podían ser importantes y las reliquias protagonistas de nuestras historias serán las de los santos y los mártires, extraídas de sus tumbas, intercambiadas, e incluso a veces robadas. 

CUANDO SE DESCUBRÍA UNA reliquia, tras la aparición de signos milagrosos: luz sobre una tumba, olor a perfume..., y aparecía un cuerpo más o menos bien conservado, se iniciaba un procedimiento jurídico de investigación de su validez histórica, buscando textos, inscripciones o restos que la avalasen. Primero les correspondió hacer la investigación a los obispos, que frenaron la proliferación de hallazgos y milagros, pero tras el siglo XII el Papado se reservó el procedimiento, debido a que de una reliquia dimanaban no solo el prestigio religioso y político, sino muchos beneficios económicos a través de las peregrinaciones. Y abades, obispos y ciudades estaban dispuestos a descubrirlas e inventarlas por doquier. La Iglesia intentó racionalizar el proceso y cabe recordar que todas las técnicas de datación y autentificación de los documentos históricos nacieron en Europa para separar el grano de la paja en el piélago de decenas de miles de reliquias supuestas y de santos muchas veces inventados. 

HAY MUCHAS RAZONES CIENTÍFICAS que pueden explicar la extraordinaria conservación de algunos cadáveres y los aromas de las tumbas se pueden explicar a veces por la presencia en ellas de plantas aromáticas. Por eso se pensó que el cadáver incorrupto podría presentar un problema, y es que además de ser de un santo podía ser obra del demonio, o bien incluso un vampiro en el mundo en el que se creía en los muertos vivientes, el mundo del cristianismo ortodoxo. En él los concilios, como el de Moscú de 1677, prohibieron reconocer a un santo solo por ese criterio. A las momias descubiertas casi intactas se les llama en ruso mochti, y su posesión otorgaba prestigio religioso, poder e influencia, hasta que tras 1919 los revolucionarios rusos ordenaron abrir todas las tumbas para demostrar que la incorruptibilidad era una superchería. Pero como todos somos parte y a veces marionetas de nuestros valores culturales, los mochti se tomaron la revancha. 

Y ES QUE MUERTO LENIN SE DECIDIÓ CONSERVAR SU cadáver como icono de la Revolución y signo de la identidad del nuevo estado. Se llamó a especialistas alemanes para que lo momificasen, pero el cadáver se comenzó a descomponer por haber sido erróneamente tratado. Como el cuerpo estaba vestido y maquillado fue difícil separarlo de sus vestidos, fue necesario reconstruir la cabeza y la barba, coser rozos y rellenar con cera para tapar las suturas. Se sustituyeron las manos por otras de cera. No se sabe qué quedó de él, pero se instalaron frigoríficos en torno a la cámara y fuera de la vista de los peregrinos visitantes, para lograr su conservación. El sarcófago, herméticamente cerrado, se conservó a temperatura constante, y si había problemas la tumba se cerraba dos o tres semanas y el cuerpo volvía a ser examinado por uno o varios forenses. Cada año fue visitado por millones de peregrinos, y caída la URSS un empresario de Las Vegas intentó comprarlo para exhibirlo como muestra de la victoria final del capitalismo. No lo consiguió, porque en el caso de Lenin, como en el de las reliquias de los santos, lo que se reverenciaba no era su cuerpo incorruptible, sino el incorruptible Lenin en el sentido físico y milagroso de la palabra: Lenin el santo laico. Un hombre que se había convertido en símbolo de un ideal político y de la esperanza de una nueva sociedad y que representaba la identidad nacional de Rusia, tal y como los santos habían venido haciendo desde hacía siglos en la historia. 

José Carlos Bermejo catedrático de Historia Antigua en la USC. 


domingo, 14 de octubre de 2018

EL VAMPIRO DE EDVARD MUNCH.



















Habitualmente las artes plásticas, en este caso la pintura, han prestado poca atención al Vampiro, aunque siempre podemos encontrar artistas que se inspiraron en los no muertos para plasmarlos en sus obras. Junto a estas lineas, podemos observar el inquietante cuadro del pintor expresionista noruego Edvard Munch, que lleva por título "el Vampiro". Se trata de un óleo sobre lienzo que podemos encontrar en el Munch Museet de Oslo. Munch plasma en este cuadro su propia melancolia y tristeza, que representa con colores oscuros y apagados, otorgando a su cuadro un ambiente fúnebre. Las lineas del contorno de la mujer vampiro se confunden con las de su victima, y las de éste con el propio fondo del cuadro, otorgando a todo el conjunto de la obra un carácter onírico, casi de pesadilla. De entre toda la oscuridad del oleo destaca la roja cabellera de la vampiresa, símbolo de pasión y de la sangre, en un intento de resaltar aún más la naturaleza vampira de la joven, un ejemplo más de la relación entre belleza, sensualidad, mujer y muerte. El propio Edvard Munch en sus diarios, escribio sobre su cuadro: "Sus cabellos rojo sangre se enredaban sobre mí, se enroscaban en torno a mi como serpientes rojo sangre; sus lazos más sutiles se entrelazaban alrededor de mi corazón", para concluir sus comentarios apostiyó: "Incluso cuando había desaparecido seguía sintiendo sangrar mi corazón, ya que no era posible desatar los lazos".


para ver más cuadros de este excelente artista podeis visitar http://www.edvard-munch.com/index1.htm

viernes, 13 de julio de 2018

VURDALAK.




Vurdalak, criatura infernal, mitad demonio, mitad vampiro, poseedor de poder hipnótico, devorador de corazones humanos, inspira actos innombrable y protagoniza cuentos románticos rusos.

“Tengo que aclarar que los vourdalaks o vampiros de los pueblos eslavos, no son, en opinión de las gentes, más que cuerpos muertos que salen de sus tumbas para chupar la sangre de los vivos. Hasta aquí sus costumbres son las mismas que las de los demás vampiros, pero tienen una particularidad que los hace especialmente horribles, y es que los vourdalaks, señoras mías, prefieren chupar la sangre de su padres, parientes y amigos más allegados e íntimos, que, una vez muertos, se convierten en vampiros a su vez, de suerte que se dice que en Bosnia y Hungría hay pueblos enteros convertidos en vourdalaks”.

Alexis K. Tolstoi. La familia del Vourdalak.  

lunes, 16 de abril de 2018

BATHORY




Sensualidad macabra, 
erotismo invertido,
lujuria irracional,
morbo, Thanatos y tabú

acólita fiel de Darvulia,
abandonada, melancólica, solitaria,
señora cruel,
devota de la sangre,
nobleza altiva y explotadora,

inocencia pervertida,
belleza sádica,
tu piel blanca
mojada de carmesí
recuperará tersura,
juventud y hermosura

la alondra voló,
la piedra se hizo vieja,
lágrimas amargas
alejan la sonrisa de tu rostro,
súplicas sordas
rasgan la noche,
gritos mudos que nadie oye,
el muro quebró tu cuerpo
y el olvido destruyó tu sueño . . .

sábado, 17 de marzo de 2018

ECLIPSE DE LUNA












.....trasgos, trolls, ninfas, náyades, sirenas, hadas, elfos, gnomos, duendes, poetas, bardos, vates, druidas, adivinos, brujas, hechiceras, magos, quiromantes, sabios, filósofos, astrólogos, genios y por supuesto licántropos y vampiros, siempre se han visto irremediablemente atraídos por la mágica presencia de la LUNA en los cielos.....

......y yo por muchos años que transcurran, siempre seguiré enamorado de la LUNA....





lunes, 5 de marzo de 2018

DRÁCULA. EL PRÍNCIPE OSCURO.



En los últimos tiempos, el cine europeo está tomando la delantera a las grandes producciones estadounidenses, al menos en cuanto a originalidad, atrevimiento, enfoque y ambientación, y especialmente en eliminar las insoportables historias de amor metidas con calzador en cualquier película. Al hilo de todo esto, presentamos una entretenida película rumana que lleva por título "Drácula: el Príncipe Oscuro".





Partiendo de una acontecimiento mil veces retratado, tanto en literatura como en el cine, la traición y el enfrentamiento de Drácula con el Dios cristiano, que con fervor defendió en el campo de batalla. Y a partir de ahí se va tejiendo una aventura ambientada en la Edad Media, tiempo de hechiceros, objetos mágicos, supersticiones populares, criaturas maléficas y el irresistible sabor de la sangre.


Como tantas y tantas veces hemos visto, Drácula es un ser atormentado, que intenta sobrevivir entre dos mundos, el físico y de las tinieblas. Un reflejo de la propia esencia del ser humano, su ambivalencia, eterna disyuntiva entre el bien y el mal, la razón y la pasión. 


¿Un ser que ofrece placeres eternos, puede ser encarnación del mal?.


Y al contrario de la mayor parte de las películas de sobre Vlad, nada de empalamientos, ni de juegos políticos, ni de guerras contra los turcos. Únicamente un combate entre el bien y el mal, del que finalmente no saldrán ni vencedores ni vencidos.


Luke Roberts interpreta a un Drácula atípico, cuyos rasgos humanos superan, en ocasiones, el carácter maligno. 


Kelly Wenham, es Elizabeth/Alina, la heroína de la historia. 


John Voight, el famoso Cowboy de Medianoche, da vida a Leonardo Van Helsing, auténtico némesis de Drácula, experto en artes maléficas y ciencias ocultas. 


Lucian (Ben Robson), pícaro ladronzuelo se verá envuelto en una batalla que no esperaba. 


Renfield, ¿amigo, servidor, traidor? Tendrán que ver la película para saberlo. 


Uno de los elementos más sugerentes de la novela de Stoker es su corte de concubinas de las tinieblas. 


El castillo es lugar de deleites eternos para sus habitantes, aunque sus corazones ya no latan. 


Y por supuesto que hay amor en la película, pero no un típico amor cursi americano, sino un amor más real, un amor que transmite más dudas que certezas, un amor más corriente, pero no menos auténtico. 

sábado, 3 de marzo de 2018

LAMIA.



Belo tenía una hermosa hija llamada Lamia que gobernó en Libia y a la que Zeus, agradecido por sus favores, otorgó la facultad singular de quitarse los ojos y volver a ponérselos a su voluntad. Le dio varios hijos, pero todo ellos, menos Escila, fueron muertos por Hera en un arrebato de celos. Lamia se vengó matando a los hijos de otros y obró con tanta crueldad que su rostro se convirtió en una máscara espantosa. Posteriormente se agregó al grupo de las Empusas yaciendo con jóvenes y chupándoles la sangre mientras dormían.
Robert Graves.
Los Mitos Griegos.

lunes, 29 de enero de 2018

BATHORY & TEPES




La Condesa Sanguinaria y Vlad el Empalador ¿madre y padre del literario vampiro Drácula creado por Bram Stoker?




jueves, 18 de enero de 2018

GÜAXA, UNA VAMPIRA ASTURIANA.





Cuentan las leyendas asturianas que la "güaxa" era un ser que se alimentaba de la sangre de los niños más rollizos y lozanos, y éstos, poco a poco languidecían, para terminar por apagarse su vida; para referirse al ataque de este engendro vampírico, se utilizaba la expresión "Comiólu la guaxa".
Habitualmente invisible, a lo que ayudaba el que sus ataques ocurrieran amparada por la oscuridad de la noche, los pocos que la han visto, la describen como una vieja, de rasgos horribles, terriblemente fea, de piel seca y arrugada, con los ojos llenos de fuego y con un único diente en medio de la boca, que utilizaba para extraer la sangre de los infantes que le procuraban alimento.

También se la ha identificado con las Coruxas - lechuzas - estrechamente vinculadas con las brujas, (existe la relación bruja-lechuza, analógicamente a la de vampiro-murciélago), de esta manera, podemos cotejar, que se trataría de una especie de bruja con inclinaciones vampíricas. No obstante, existen algunos estudiosos del folklore que niegan la pertenencia de la "güaxa" a la mitología astur, aunque las corrientes más generalizadas si que la consideran parte del legado mitológico asturiano.


miércoles, 8 de noviembre de 2017

CONDE ESTRUCH.



Guerrero medieval, soldado de Cristo que defendió la cruz y combatió al infiel. Como pago por sus servicios el rey le concedió un feudo en algún rincón de Cataluña. Muere y se convierte en vampiro. Cada amanecer debe volver a la tierra de su castillo, tierra que le otorga su poder y su maldición. ¿Cuánto habrá de verdad en estas leyendas de ignoto origen?. Poco importa, muchas leyendas únicamente sirven para ser contadas y escuchadas. ¿Sólo para eso?.

lunes, 4 de septiembre de 2017

¿QUÉ SE OCULTA EN SAN XIL?



¿Qué? o ¿quién? se oculta en San Xil. Las flechas amarillas que señalan el camino a seguir, y te llevan a cada iglesia que jalona la Ruta Xacobea, se saltan la Iglesia de San Xil. Situada al fondo el pueblo (aldea más bien), en el punto más alejado de la senda y junto al camposanto. La casa junto a la iglesia es vigilada durante las horas de luz, por un enorme pastor alemán, que ni siquiera me deja acercarme a la iglesia ¿morada de una xuxona? ¿escondrijo de un vampiro? La magia y la imaginación reverberan en estos húmedos bosques.

jueves, 24 de abril de 2014

REINA DE LA NOCHE



La sumeria Inanna, la Ishtar acadia, la Astarté de los fenicios o asirios, e identificada con la más conocida, Lilith de los judíos, existe al menos desde los siglos XIX - XVIII a.C. En la cultura popular, literaria y cinematográfica del siglo XX ha sido considerada como la Madre de todos los Vampiros.

La Reina de la Noche, señora de la oscuridad, triángulo femenino dador de vida, y como tal, también posee el derecho de poseerla y quitarla. Representa una antigua deidad mesopotámica, adorada en Uruk, diosa del amor sexual y también de la guerra. Originalmente estaba pintada de rojo, el más pasional de todos los colores.


"Yo soy divina, la señora del cielo, yo, ejerzo el señorío; a pequeños y grandes yo arrebato la vida, o les doy estabilidad.....Yo como luz del cielo estoy alta en el cielo"
(Presentación de Ishtar)

Diosa alada, divinidad de los infiernos, con garras de rapaz, se asocia al león y a la lechuza, se encarga de determinar el destino de los seres humanos (preferiblemente hombres y niños pequeños).

domingo, 3 de marzo de 2013

LILITH, MADRE DE LOS VAMPIROS




. . . Lilith . . . primera mujer de Adan, gustaba dominar a su hombre, cabalgarlo, sentarse encima de él, y dirigir la cópula, demasiada insolencia para una mujer, y por ello fue desterrada a la árida y yerma tierra de Nod. . . 

. . . desde ese día vaga por las noches en busca de víctimas, acecha en la oscuridad y secuestra a los recién nacidos para succionar su vida, lasciva chupadora de sangre, venerada desde tiempos inmemoriales como la Madre de todos los Vampiros, la Reina de los Condenados . . .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...