Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2024

TABLA ESMERALDA.

 


Todas las cosas provienen de una, por mediación de una, todas las cosas surgieron de esta Única por adaptación; su padre es el Sol, su madre es la Luna; el viento la llevó en su vientre; su nombre es la Tierra.
Tabla Esmeralda de Hermes Trismegistos

sábado, 30 de octubre de 2021

MANUAL PARA SUBIR MONTAÑAS.



a) ELIGE LA MONTAÑA QUE DESEAS SUBIR. No te dejes llevar por los comentarios de otros, como “aquella es más bonita” o “esta es más fácil”. Vas a gastar mucha energía y mucho entusiasmos para lograr tu objetivo, por lo que eres el único responsable y debes estar seguro de lo que haces.

b) HAS DE SABER LLEGAR HASTA DELANTE DE ELLA. Muchas veces, se ve la montaña desde lejos: bella, interesante, llena de desafíos, pero, cuando intentamos aproximarnos, ¿qué ocurre?. Las carreteras la rodean, hay bosques entre tú y tu objetivo, lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por tanto, prueba todos los caminos, los senderos, hasta que un día estés delante de la cima que pretendes alcanzar.

c) APRENDE DE QUIEN YA CAMINÓ POR ALLÍ. Por más que te consideres único, siempre hay alguien que tuvo ese mismo sueño antes y acabó dejando marcas que pueden facilitar la caminata: lugares en los que colocar la cuerda, senderos, ramas rotas para facilitar la marcha. La caminata es tuya y la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.

d) LOS PELIGROS, VISTOS DE CERCA, SON VENCIBLES. Cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a tu alrededor. Hay despeñaderos, claro. Hay grietas imperceptibles. Hay piedras tan pulidas por las tormentas, que se vuelven escurridizas como el hielo, pero, si sabes dónde colocar el pie, notarás las trampas y sabrás rodearlas.

e) EL PAISAJE CAMBIA, CONQUE APROVÉCHALO. Claro que es necesario tener un objetivo fijado: llegar a lo alto, pero, a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas y no cuesta nada parar de vez en cuando y disfrutar un poco del panorama circundante. A cada metro conquistado, puedes ver un poco más lejos: aprovéchalo para descubrir cosas que aún no habías advertido.

f) RESPETA TU CUERPO. Sólo consigue subir una montaña quien presta al cuerpo la atención que merece. Tienes todo el tiempo que la vida te da, por lo que debes caminar sin exigir lo que se te puede dar. Si andas demasiado deprisa, acabarás cansado y desistirás a la mitad. Si andas muy despacio, puede caer la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de las frutas que la naturaleza te da, generosa, pero sigue andando.

g) RESPETA TU ALMA. No te repitas todo el tiempo: “Voy a conseguirlo”. Tu alma ya lo sabe, lo que ésta necesita es usar la larga caminata para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. Una obsesión no ayuda nada a la búsqueda de tu objetivo y acaba privándote del placer de la escalada, pero atención: tampoco te repitas: “Es más difícil de lo que pensaba”, porque eso te hará perder la fuerza interior.

h) PREPÁRATE PARA CAMINAR UN KILÓMETRO DE MÁS. El recorrido hasta la cima de la montaña es siempre mayor de lo que piensas. No te engañes, ha de llegar el momento en que lo que parecía cerca esté aún muy lejos, como estás dispuesto a llegar lejos, eso no llega a ser un problema.

i) ALÉGRATE CUANDO LLEGUES A LA CUMBRE. Llora, da palmas, grita a los cuatro vientos que lo has conseguido, deja que el viento allí arriba (porque allí, en la cima, siempre sopla viento) purifique tu mente, refresque tus pies sudados y cansados, abra tus ojos, limpie el polvo de tu corazón. Qué bien: lo que antes era sólo un sueño, una visión distante, ahora es parte de tu vida, lo has conseguido.

j) HAZ UNA PROMESA. Aprovecha que hasta descubierto una fuerza que ni siquiera conocías y dite que a partir de ahora la usarás durante el resto de tus días. De preferencia, promete también descubrir otra montaña y partir hacia una nueva aventura.

k) CUENTA TU HISTORIA. Sí, cuenta tu historia. Da tu ejemplo. Di a todos que es posible y otras personas sentirán entonces el valor para afrontar sus propias montañas.


Paulo Coelho

Ser como el río que fluye.



martes, 12 de octubre de 2021

GUILLERMO DE CHAMPEAUX.

 


Obispo de Chalons sur Marne a principios del siglo XII. Discípulo de Anselmo de Laón y maestro de Abelardo, fue teólogo y filósofo, de esa complicada filosofía de la Edad Media, dedicado al problema de los Universales. Atacado por Pedro Abelardo decidió abandonar la enseñanza y fundar una abadía en París, abadía de San Víctor. Luego abandonó la abadía para ocupar la sede episcopal de Chalons.

En la controvertida discusión sobre los universales, Guillermo de Champeux, llegó a dos conclusiones, dos posibles soluciones:

Teoría de la identidad; todos los individuos participan del universal y se diferencian en los accidentes.

Teoría de la indiferencia; los individuos son diferentes entre sí, pero también existen ciertas propiedades comunes. Estas propiedades comunes serían, precisamente, los universales.


sábado, 9 de octubre de 2021

LAMBERTO DE AUXERRE.

 


Lamberto, dominico de la casa de Auxerre es uno de los más destacados representantes de la llamada lógica modernorum. Autor del libro Summa Lamberti, libro de texto autorizado sobre lógica en la tradición Occidental. Para Lamberto de Auxerre la lógica era esencialmente un método. Un método riguroso para distinguir lo verdadero de lo falso.

sábado, 18 de septiembre de 2021

ENEAS DE GAZA.

 


Eneas nació antes de que su tierra se convirtiera en membrana osmótica entre Judaísmo e Islam. Perteneció a la escuela de Gaza y fue discípulo de un filósofo neoplatónico de Alejandria, Hiercocles. En Gaza fue maestro de retórica y magistrado de al ciudad, estuvo influido por el estoicismo y su obra más destacada es Teophrastus o de la Inmortalidad del alma y de la resurrección del cuerpo, un diálogo semejante a los que escribió Platón. Eneas defiende la doctrina creacionista, según la cual el alma, aunque inmortal, es creada por Dios en el momento de aparecer el cuerpo.

jueves, 2 de septiembre de 2021

NICOLÁS DE CUSA.

 


Nicolás de Cusa nació en la ciudad alemana de Bernkastel Kues, junto al Mosela. Cuando visitamos la ciudad me asaltó una pregunta ¿paseaba junto al río ensimismado en sus pensamientos?. Teólogo, cardenal, legado papal en Alemania y amigo de muchos humanistas, así como de Gutenberg. Estudió en Heidelberg y Padua, se trasladó a Roma y de ahí a Colonia para continuar sus estudios eclesiásticos. Su pensamiento siempre fue un tanto ecléctico. Una figura clave pare entender la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento.

Familiarizado con la tradición neoplatónica, agustiniana y mística de la Edad Media, sin por ello descartar totalmente la tradición aristotélica-tomista, y con la influencia de ciertos autores nominalistas, Nicolás de Cusa parece ser visto superficialmente, un filósofo y teólogo ecléctico. En cuanto al conocimiento, distinguió cuatro grados de conocimiento: los sentidos, que proporcionan imágenes confusas e incoherentes, la razón, que las diversifica y ordena, el intelecto o razón especulativa, que las unifica, y la contemplación intuitiva, que al llevar el alma a la presencia de Dios, alcanza el conocimiento de la unidad de los contrarios.


martes, 17 de agosto de 2021

NICOLÁS DE ORESME.

 


Nicolás de Oresme nació, allá por el siglo XIV, en el departamento de Calvados, en la Normandía francesa, y está considerado un auténtico precursor del uomo universale renacentista, a causa de la amplitud de sus intereses intelectuales: filosofía, física, matemáticas, astronomía, astrología y también economía. Empirista y protocientífico, percibió la ley de la caída de los cuerpos, el movimiento diurno de la Tierra y el uso de coordenadas. Anuncia ya una figura clave en la historia de la ciencia: Copérnico.

sábado, 7 de agosto de 2021

GUILLERMO DE CONCHES.

 


Discípulo de Bernardo de Chartes, Guillermo fue maestro en Chartes y uno de los miembros más destacados de su prestigiosa escuela. Fue comentarista de Boecio y de Platón. Desarrolló una concepción del Universo a partir de la filosofía natural platonizante y de la física de corpúsculos. Guillermo redujo lo cuatro elementos clásicos a corpúsculos homogéneos que combinándose entre sí daban lugar a los distintos cuerpos. Un hombre de ciencia del siglo XII, representante de la escuela de Chartres, cuyos miembros estaba imbuidos por un espíritu de curiosidad, de observación y de investigación, alimentado por la ciencia grecoárabe.

jueves, 8 de julio de 2021

ISAAC EL VIEJO.

 


Isaac ben Salomón Israelí, conocido también como Isaac Israelí e Isaac el Viejo, vivió entre los siglos IX y X, es uno de los primeros filósofoso de la serie de pensadores judíos medievales. Vivió en la ciudad de El Cairo. Su obra médica y filosófica está claramente influenciada por los dos grandes maestros de la Grecia Clásica, Platón y Aristóteles. A su vez, Isaac Israelí, ejerció su influencia sobre los pensadores judíos y cristianos de la Edad Media.

domingo, 23 de mayo de 2021

JUAN DE MIRECOURT.


Ioannes de Mirecuria o Juan de Mirecourt fue un pensador medieval de la Orden del Císter que hizo una serie de comentarios a las sentencias de Pedro Lombardo en París entre 1344 y 1345. La facultad de Teología de París condenó algunas de sus sentencias, enmarcadas dentro del Occamismo. Para defender su posturas escribió una Apología.

Juan de Mirecourt distingue dos tipos o formas de conocimiento; el de primer grado, que propicia una evidencia absoluta, y el de segundo grado, que nos permite conocer nuestra propia alma. Para Mirecourt Dios es causa, pero no única, del pecado, ya que para cometer el pecado es necesaria Su Voluntad.

sábado, 8 de mayo de 2021

JUAN DAMASCENO.


Juan Damasceno o San Juan de Damasco, nació en Siria, fue educado en la corte del Califa de Damasco, pero pronto comenzó su conversión, a partir de las enseñanzas recibidas por un monje siciliano. Haciendo caso de la llamada de la Iglesia, ingresó en un monasterio. Férreo defensor de la ortodoxia contra varias herejías. Influyó en el pensamiento medieval, especialmente por la sistematización teológica y filosófica contenida en su obra La fuente del conocimiento. En esta obra apologética, la filosofía queda subordinada a la teología. Su obra escrita y sobrada erudición le sirvieron para ser considerado Doctor de la Iglesia por el papa León XIII en 1883.

jueves, 6 de mayo de 2021

JUAN DE DACIA.

 


En el siglo XIII surgieron en el ámbito académico, los modistas franceses o gramáticos especulativos, un grupo de maestros de gramática que tenía como objetivo fundamental dar a la gramática el status de ciencia independiente. Juan de Dacia, nacido en Dinamarca, formó parte de la Segunda Generación de modisti junto a Martín de Dacia, Boecio de Dacia y Roberto Kilwardby.

jueves, 22 de abril de 2021

ISIDORO DE GAZA.

 



En el año 529 el emperador Justiniano ordena la clausura de la Academía Neoplatónica de Atenas, lo que supuso el triste cierra de una época, el Clasicismo. Isidoro de Gaza, que había sido uno de sus últimos directores, se vio obligado a abandonar la ciudad junto a otros filósofos como Damascio de Siria (discípulo, amigo y sucesor al frente de la academia), Simplio de Cilicia, Eulamio de Frigia, Prisciano de Lidia, Hermias de Fenicia y Diógenes de Fenicia. Isidoro de Gaza encontró refuio en la corte sasánida de Khusro I Anosharvan, donde pudo continuar con sus estudios.

jueves, 18 de marzo de 2021

LEONCIO DE BIZANCIO.


Uno de los principales teólogos y filósofos del primer período de filosofía bizantina. Esa misma que se desmarca de la latinidad del imperio recién sepultado. La vida de Leoncio – o Leontius – está llena de incógnitas, que concienzudos eruditos tratan de aclarar. Este griego de ideas aristotélicas se opuso (con la pluma) a Nestorio y los monofisitas.

miércoles, 5 de agosto de 2020

FILÓSOFO DE CABECERA.




El pensador chino más influyente de la historia, con permiso de Lao Tsé y del infalible Tzun Tsu, es Confucio. A pesar de su antigüedad sigue siendo pilar básico de la cultura china contemporánea. Libro de cabecera para más de mil millones de chinos. Desde los primeros años de escolarización los niños lo aprenden de memoria, aunque aún no entiendan su mensaje. La comprensión de Confucio llega con la edad. Su pensamiento sigue muy presente en la China actual.



miércoles, 22 de abril de 2020

¿DE DÓNDE VENIMOS?




Los Seres Humanos somos conscientes de la capacidad de reflexión que poseemos. Esto nos ha llevado, desde el origen mismo de nuestra especie, a formular la pregunta, ¿de dónde venimos?. Todas las mitologías y religiones desarrollaron cosmogonías y modelos, más o menos idealistas, para tratar de explicar la aparición de la vida y el origen del Ser Humano, en las que se desborda la imaginación, la fantasía e incluso el etnocentrismo. Todas estas concepciones míticas suelen estar lejos de lo que son las explicaciones científicas, cada vez más rigurosas, que aunan teorías con técnicas y metodologías de investigación, y nos conducen por el camino biológico de la composición genética. No obstante, y a pesar de los continuos esfuerzos, la validez de hipótesis y teorías cientícas sobre el origen del género humano continúan siendo asunto peliaguado, salpicado, más veces de las que serían convenientes, de creencias e ideologías varias.

jueves, 19 de diciembre de 2019

SÍGER DE BRABANTE.




Mientras caminaba por la Cuarta Esfera del paraíso, Dante se encuentra con Síger de Brabante, por ser un ejemplo positivo de Prudencia, Templanza, Fortaleza y Justicia (las cuatro virtudes cardinales). Síger (o Sigerio) de Brabante, fue un intelectual flamenco del siglo XIII que se otorgó a sí mismo el nombre de philosophus, una palabra tomada de la Antigüedad Clásica Griega. Estamos ante uno de los más importantes representantes del Averroísmo Latino.

domingo, 8 de diciembre de 2019

ABENALARIF




Nació en Almería y se formó con maestros del sufismo. Sus tendencias combinan las místicas neoplatónica y la metafísica masarrí. Para Abenlarif no existe comparación posible entre Dios y las cosas, y entre Dios y el hombre. Dios es todo. Las cosas no son nada. Sin embargo, mediante el desprendimiento de cuanto es y tiene, el hombre puede ascender, a través de una serie de moradas, hasta la unión místic con Dios. En ese acto del iniciado o sabio con Dios desaparece toda materialidad y hasta todo rastro de realidad que no se la pura realidad de Dios.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

ABENARABÍ.




Abenarabí, o Ibn Arabí, nació en Murcia a mediado del siglo XII, viajó por África del Norte y el Próximo Oriente, llegando a residir en ciudades tan importantes, desde el punto de vista cultural, como Bagad y Damasco, capitales del mundo islámico. A pesar de conocer las obras de Aristóteles, Alfarabí y Averroes, el pensamiento de Abenarabí, se inclinó por el neoplatonismo. 

Abenarabí destacó el carácter puro y absoluto de Dios como unidad suprema y negó la posibilidad de toda analogía entre Dios y los creado. Esto impide el conocimiento de Dios, pero no la posibilidad de una ascensión mística. 

El sabio nacido en Murcia dividió a todo ser en tres partes: el ser absoluto, el no ser aboluto o nada, y el ser intermediario. Este último es el que tiene posibilidades reales de ser. 

Abenarabí también desarrolló una teoría del amor, según la cual el amor se articula en una serie de grados que van desde la mera simpatía o inclinación, hasta el amor puro a la persona, en cuento persona independiente y libre de las circunstancias.

sábado, 23 de noviembre de 2019

BLADE RUNNER.



Si te encontrases con el creador ¿qué le dirías?. Roy Batty, enfrentado a su hacedor, actuó como cuando Cronos castró a su padre Urano. Una escena memorable de una película de las llamadas de culto.


La atmósfera, los escenarios, el rimo, los diálogos y la sugestiva banda sonora (compuesta por el infalible Vangelis) te sumergen en la historia, hasta que terminas formando parte de ella. En ocasiones te ves como un cazador blade runner, en otras escenas eres Eldon Tyrell (versión futurista del doctor Frankenstein) y en la siguiente te metes en la piel de un Nexus-6 al que se le acaba el tiempo. Cada vez que revisiono Blade Runner, tengo la sensación que es la primera vez que la veo, todo me resulta extrañamente familiar, pero también completamente novedoso.


Gótica e inquietante, un poco de filosofía, otro poco de visión apocalíptica, pequeñas dosis de erotismo y un escenario decadente de grand guignol, una historia de amor tan perturbadora como probable, un blade runner que no cree en nada pero que no deja de descubrir y un replicante que se eleva como autentico redentor de su estirpe.


Hierática y enigmática, inocente y sensual, inteligente y sensitiva, Rachel se enfrenta, como cualquiera de nosotros, a las cuestiones más trascendentales de la existencia, partiendo de la esencial ¿quién soy? convirtiéndose en heroína y esperanza.



¿Es posible enamorarse de un androide?. ¿Puede una máquina sentir amor?. Blade Runner es mucho más que un clásico imperecedero de la ciencia ficción. La visión que se tenía del futuro en las décadas finales del siglo XX. Humanos y máquinas compartiendo la vida y los sueños.


Maravillosa estética. Por momentos nos sentimos protagonistas de un cuento de hadas. O de una macabra historia de terror. 


Blade Runner, mucho más que un clásico de ciencia ficción, ha sembrado en nuestra mente una especie de añoranza por un futuro que nunca conoceremos. Cuando finalice este 2019, ese futuro distópico y atrayente (especialmente para los ochenteros) se habrá convertido en pasado. El destino quiso que Rutger Hauer abandonase este mundo en compañía de Roy Batty.




Nosotros, soñadores empedernidos, solo podemos llegar a intuir el largo camino y los peligros que tuvo que enfrentar Roy Batty, hasta el mágico momento en que pronuncia (con ayuda del no menos legendario Constantino Romero) su inmortal monólogo; lágrimas en la lluvia.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: Naves de ataque en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.




El cine de Ciencia Ficción (especialmente el ochentero) ha sembrado en nuestra mente una especie de añoranza por un futuro que nunca conoceremos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...