sábado, 15 de junio de 2024
TABLA ESMERALDA.
sábado, 30 de octubre de 2021
MANUAL PARA SUBIR MONTAÑAS.
a) ELIGE LA MONTAÑA QUE DESEAS SUBIR. No te dejes llevar por los comentarios de otros, como “aquella es más bonita” o “esta es más fácil”. Vas a gastar mucha energía y mucho entusiasmos para lograr tu objetivo, por lo que eres el único responsable y debes estar seguro de lo que haces.
b) HAS DE SABER LLEGAR HASTA DELANTE DE ELLA. Muchas veces, se ve la montaña desde lejos: bella, interesante, llena de desafíos, pero, cuando intentamos aproximarnos, ¿qué ocurre?. Las carreteras la rodean, hay bosques entre tú y tu objetivo, lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por tanto, prueba todos los caminos, los senderos, hasta que un día estés delante de la cima que pretendes alcanzar.
c) APRENDE DE QUIEN YA CAMINÓ POR ALLÍ. Por más que te consideres único, siempre hay alguien que tuvo ese mismo sueño antes y acabó dejando marcas que pueden facilitar la caminata: lugares en los que colocar la cuerda, senderos, ramas rotas para facilitar la marcha. La caminata es tuya y la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.
d) LOS PELIGROS, VISTOS DE CERCA, SON VENCIBLES. Cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a tu alrededor. Hay despeñaderos, claro. Hay grietas imperceptibles. Hay piedras tan pulidas por las tormentas, que se vuelven escurridizas como el hielo, pero, si sabes dónde colocar el pie, notarás las trampas y sabrás rodearlas.
e) EL PAISAJE CAMBIA, CONQUE APROVÉCHALO. Claro que es necesario tener un objetivo fijado: llegar a lo alto, pero, a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas y no cuesta nada parar de vez en cuando y disfrutar un poco del panorama circundante. A cada metro conquistado, puedes ver un poco más lejos: aprovéchalo para descubrir cosas que aún no habías advertido.
f) RESPETA TU CUERPO. Sólo consigue subir una montaña quien presta al cuerpo la atención que merece. Tienes todo el tiempo que la vida te da, por lo que debes caminar sin exigir lo que se te puede dar. Si andas demasiado deprisa, acabarás cansado y desistirás a la mitad. Si andas muy despacio, puede caer la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de las frutas que la naturaleza te da, generosa, pero sigue andando.
g) RESPETA TU ALMA. No te repitas todo el tiempo: “Voy a conseguirlo”. Tu alma ya lo sabe, lo que ésta necesita es usar la larga caminata para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. Una obsesión no ayuda nada a la búsqueda de tu objetivo y acaba privándote del placer de la escalada, pero atención: tampoco te repitas: “Es más difícil de lo que pensaba”, porque eso te hará perder la fuerza interior.
h) PREPÁRATE PARA CAMINAR UN KILÓMETRO DE MÁS. El recorrido hasta la cima de la montaña es siempre mayor de lo que piensas. No te engañes, ha de llegar el momento en que lo que parecía cerca esté aún muy lejos, como estás dispuesto a llegar lejos, eso no llega a ser un problema.
i) ALÉGRATE CUANDO LLEGUES A LA CUMBRE. Llora, da palmas, grita a los cuatro vientos que lo has conseguido, deja que el viento allí arriba (porque allí, en la cima, siempre sopla viento) purifique tu mente, refresque tus pies sudados y cansados, abra tus ojos, limpie el polvo de tu corazón. Qué bien: lo que antes era sólo un sueño, una visión distante, ahora es parte de tu vida, lo has conseguido.
j) HAZ UNA PROMESA. Aprovecha que hasta descubierto una fuerza que ni siquiera conocías y dite que a partir de ahora la usarás durante el resto de tus días. De preferencia, promete también descubrir otra montaña y partir hacia una nueva aventura.
k) CUENTA TU HISTORIA. Sí, cuenta tu historia. Da tu ejemplo. Di a todos que es posible y otras personas sentirán entonces el valor para afrontar sus propias montañas.
Paulo Coelho
Ser como el río que fluye.
martes, 12 de octubre de 2021
GUILLERMO DE CHAMPEAUX.
Obispo de Chalons sur Marne a principios del siglo XII. Discípulo de Anselmo de Laón y maestro de Abelardo, fue teólogo y filósofo, de esa complicada filosofía de la Edad Media, dedicado al problema de los Universales. Atacado por Pedro Abelardo decidió abandonar la enseñanza y fundar una abadía en París, abadía de San Víctor. Luego abandonó la abadía para ocupar la sede episcopal de Chalons.
En la controvertida discusión sobre los universales, Guillermo de Champeux, llegó a dos conclusiones, dos posibles soluciones:
Teoría de la identidad; todos los individuos participan del universal y se diferencian en los accidentes.
Teoría de la indiferencia; los individuos son diferentes entre sí, pero también existen ciertas propiedades comunes. Estas propiedades comunes serían, precisamente, los universales.
sábado, 9 de octubre de 2021
LAMBERTO DE AUXERRE.
sábado, 18 de septiembre de 2021
ENEAS DE GAZA.
Eneas nació antes de que su tierra se convirtiera en membrana osmótica entre Judaísmo e Islam. Perteneció a la escuela de Gaza y fue discípulo de un filósofo neoplatónico de Alejandria, Hiercocles. En Gaza fue maestro de retórica y magistrado de al ciudad, estuvo influido por el estoicismo y su obra más destacada es Teophrastus o de la Inmortalidad del alma y de la resurrección del cuerpo, un diálogo semejante a los que escribió Platón. Eneas defiende la doctrina creacionista, según la cual el alma, aunque inmortal, es creada por Dios en el momento de aparecer el cuerpo.
jueves, 2 de septiembre de 2021
NICOLÁS DE CUSA.
Nicolás de Cusa nació en la ciudad alemana de Bernkastel Kues, junto al Mosela. Cuando visitamos la ciudad me asaltó una pregunta ¿paseaba junto al río ensimismado en sus pensamientos?. Teólogo, cardenal, legado papal en Alemania y amigo de muchos humanistas, así como de Gutenberg. Estudió en Heidelberg y Padua, se trasladó a Roma y de ahí a Colonia para continuar sus estudios eclesiásticos. Su pensamiento siempre fue un tanto ecléctico. Una figura clave pare entender la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento.
Familiarizado con la tradición neoplatónica, agustiniana y mística de la Edad Media, sin por ello descartar totalmente la tradición aristotélica-tomista, y con la influencia de ciertos autores nominalistas, Nicolás de Cusa parece ser visto superficialmente, un filósofo y teólogo ecléctico. En cuanto al conocimiento, distinguió cuatro grados de conocimiento: los sentidos, que proporcionan imágenes confusas e incoherentes, la razón, que las diversifica y ordena, el intelecto o razón especulativa, que las unifica, y la contemplación intuitiva, que al llevar el alma a la presencia de Dios, alcanza el conocimiento de la unidad de los contrarios.
martes, 17 de agosto de 2021
NICOLÁS DE ORESME.
sábado, 7 de agosto de 2021
GUILLERMO DE CONCHES.
jueves, 8 de julio de 2021
ISAAC EL VIEJO.
Isaac ben Salomón Israelí, conocido también como Isaac Israelí e Isaac el Viejo, vivió entre los siglos IX y X, es uno de los primeros filósofoso de la serie de pensadores judíos medievales. Vivió en la ciudad de El Cairo. Su obra médica y filosófica está claramente influenciada por los dos grandes maestros de la Grecia Clásica, Platón y Aristóteles. A su vez, Isaac Israelí, ejerció su influencia sobre los pensadores judíos y cristianos de la Edad Media.
domingo, 23 de mayo de 2021
JUAN DE MIRECOURT.
Ioannes de Mirecuria o Juan de Mirecourt fue un pensador medieval de la Orden del Císter que hizo una serie de comentarios a las sentencias de Pedro Lombardo en París entre 1344 y 1345. La facultad de Teología de París condenó algunas de sus sentencias, enmarcadas dentro del Occamismo. Para defender su posturas escribió una Apología.
Juan de Mirecourt distingue dos tipos o formas de conocimiento; el de primer grado, que propicia una evidencia absoluta, y el de segundo grado, que nos permite conocer nuestra propia alma. Para Mirecourt Dios es causa, pero no única, del pecado, ya que para cometer el pecado es necesaria Su Voluntad.
sábado, 8 de mayo de 2021
JUAN DAMASCENO.
jueves, 6 de mayo de 2021
JUAN DE DACIA.
En el siglo XIII surgieron en el ámbito académico, los modistas franceses o gramáticos especulativos, un grupo de maestros de gramática que tenía como objetivo fundamental dar a la gramática el status de ciencia independiente. Juan de Dacia, nacido en Dinamarca, formó parte de la Segunda Generación de modisti junto a Martín de Dacia, Boecio de Dacia y Roberto Kilwardby.
jueves, 22 de abril de 2021
ISIDORO DE GAZA.
En el año 529 el emperador Justiniano ordena la clausura de la Academía Neoplatónica de Atenas, lo que supuso el triste cierra de una época, el Clasicismo. Isidoro de Gaza, que había sido uno de sus últimos directores, se vio obligado a abandonar la ciudad junto a otros filósofos como Damascio de Siria (discípulo, amigo y sucesor al frente de la academia), Simplio de Cilicia, Eulamio de Frigia, Prisciano de Lidia, Hermias de Fenicia y Diógenes de Fenicia. Isidoro de Gaza encontró refuio en la corte sasánida de Khusro I Anosharvan, donde pudo continuar con sus estudios.