Mostrando entradas con la etiqueta Sumer y Acad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sumer y Acad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

SEMITAS.



El término semita fue utilizado por primera vez a finales del siglo XVIII para referirse a aquellos pueblos citados en la Biblia, descendientes de Sem, hijo mayor del patriarca Noe. El término fue acuñado en 1781 por el filólogo alemán August Ludwig von Schlözer, pare hablar de un tipo de lengua encuadrada dentro de las lenguas orientales.

También le nacieron hijos a Sem, padre de todos los hijos de Heber, y hermano mayor de Jafet. Los hijos de Sem: Elam, Asur, Arfaxad, Lud y Aram. Los hijos de Aram: Uz, Hul, Geter y Mas. Arfaxad engendró a Sala, y Sala engendró a Heber. Y a Heber le nacieron dos hijos: el nombre de uno fue Peleg , porque en sus días fue repartida la tierra, y el nombre de su hermano, Joctán. Joctán engendró a Almodad, a Selef, a Hazar-mavet, a Jera,a Adoram, a Uzal, a Dicla, a Obal, a Abimael, a Seba, a Ofir, a Havila y a Jobab; todos estos fueron hijos de Joctán. Y su territorio se extendía desde Mesa rumbo a Sefar, la región montañosa del oriente.Estos son los hijos de Sem, según sus familias, según sus lenguas, por sus tierras, conforme a sus naciones. Estas son las familias de los hijos de Noé según sus genealogías, por sus naciones; y de ellos se propagaron las naciones sobre la tierra después del diluvio.(Génesis 10, 21 -32)

Desde ese momento, el concepto semita hace referencia a los pueblos de lengua semítica, como los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Canaán y Fenicia. En la actualidad los hablantes semíticos serían los árabes y los judios (particularmente los habitantes de Israel). Se trata de un término únicamente lingüístico y la tendencia a extender su uso a denominaciones étnicas o raciales, carece de cualquier tipo de base científica.


Pueblos con lengua semita fueron amorreos, caldeos, acadios, asirios, babilonios, fenicios, hebreos y árabes. Se trata de uno de los grupos de pueblos más activos que irrumpen en Mesopotamia consiguiendo desplazar, por ejemplo, al elemento sumerio.

A los pueblos semitas se les ha atribuido la invención del alfabeto, además, las tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) surgieron y se desarrollaron entre ellos.

Historiadores y arqueólogos (también lingüístas) trabajan con el objetivo de descubrir la patria (o patrias) original de este conjunto de pueblos. Las pruebas arqueológicas indican que los pueblos de lengua semítica se dispersaron a través de Mesopotamia antes del establecimiento de su cultura urbana. La zona de procedencia podría ser el África Subsahariana, Arabia o el propio sur de Mesopotamia. En la actualidad parece que se impone Arabia como foco original. Desde esta zona empezaron a expandirse en sucesivas oleadas.

Eran pueblos nómadas, diferentes entre sí, aunque muchos de ellos llevarán una vida seminómada, de amplia difusión territorial, y todo esto impidió su coexión política. Abandonaron Arabia para internarse en oleadas por la región del Creciente Fértil, a partir del 3000 a.C., una crucial franja de tierra que se extiende de Mesopomia a Egipto, pasando por las costas del Mediterráneo Oriental.



sábado, 8 de junio de 2019

SUMERIOS, EL INICIO DE LA CIVILIZACIÓN.




Sumer – o Sumeria – es el nombre de las llanuras meridionales de Mesopotamia, y sumerios, es el pueblo que utilizó las aguas del Tigris y el Éufrates para cultivar la tierra, construir ciudades e iniciar la Civilización.

El origen del pueblo sumerio es incierto, sigue siendo un enigma, tanto desde el punto de vista racial como lingüístico, y nos movemos entre dos hipótesis opuestas; o eran autóctonos, o eran foráneos. Eso sí, se sabe que su lengua no estaba emparentada con las lenguas semitas.

Los sumerios se organizan en ciudades-estado, pequeñas formaciones políticamente independientes, pero con un sustrato social y cultural común. Ha historia de Sumer es la historia de la lucha entre estas ciudades para conseguir una cierta hegemonía sobre el resto. Según épocas destacará una u otra; Lagash, Ur, Uruk, Kish, Nippur.....



El centro del poder político iría basculando desde el Templo al Palacio. En ese sentido podemos citar diferentes tipos de jefes de la ciudad, el En que sería el rey-sacerdote que reside en el templo, el Ensi (o Patesi) , una especie de príncipe y jefe de la ciudad que habitaba el palacio (Gudea de Lagash), y el Lugal, con connotaciones guerreras (Lugalzagesi) y que implica cierta hegemonía sobre otras ciudades.



La civilización sumeria se desarrolló en parte debido a la evolución de la agricultura, con cereales como el trigo y la cebada, lo que produjo excedentes, que a la postre permitieron una complejidad social. También tuvieron cierta relevancia la ganadería, la artesanía y el comercio.

La sumeria era una sociedad eminentemente urbana. Por debajo del jefe de la ciudad se situaba el grupo dirigente; sacerdotes, funcionarios y grandes comerciantes; seguidos por los trabajadores libres, y en la base de la pirámide, los esclavos.

En la esfera cultural los sumerios dejaron su impronta en todo el ámbito mesopotámico, destacando por encima de todo una tipo original de construcción; el Zigurat.

Los sumerios practicaban una religión politeista, con una fuerte relación entre el palacio y el templo. Existía una casta de sacerdotes que dirigían los ritos y organizaban una serie de creencias muy vinculadas con la fertilidad, algo lógico en un pueblo de agricultores. Sus principales dioses eran Anu (el Cielo), Ki (la Tierra), Enlil (el Viento), Inanna (la Luna) y Enki (las aguas).


viernes, 24 de mayo de 2019

MESOPOTAMIA, EL ELEMENTO HUMANO; SEMITAS E INDOEUROPEOS.



Dos grandes grupos humanos se van a expandir por el Viejo Mundo durante la Antigüedad, nos referimos a los semitas y a los indoeuropeos. Es necesario aclarar, antes de continuar, que los diferentes componentes de estas dos entidades, únicamente tienen en común, el utilizar lenguas que tienen un mismo origen, de ninguna manera se trata de grupos raciales homogéneos. Junto a ellos vemos otros pueblos como los sumerios o los egipcios, que no pertenecían a ninguna de estas grandes familias lingüísticas.

Los semitas reciben el nombre por considerarse descendientes de Sem, el hijo mayor del patriarca Noe, pueblos nómadas de pastores, que a partir del año 3000 a.C. abandonan su tierra natal, la península arábiga, y en sucesivas oleadas se van a dispersar por todo el Próximo Oriente, desde Mesopotamia hasta Egipto pasando por la costa sirio-palestina, dirigiéndose a áreas de civilizaciones que ya estaban sedentarizadas, que disfrutaban de mejores condiciones de vida, y habían establecido una cultura urbana.

La cantidad de grupos diferentes, acadios, asirios, arameos, fenicios, hebreos y árabes, y su gran difusión espacial, imposibilitó su cohesión política (ni cultural). Las tres grandes religiones monoteístas, Judaísmo, Cristianismo e Islam, se desarrollaron entre los semitas.

Los indoeuropeos son los pueblos descendientes de un tronco lingüístico común que desde su lugar de origen se van a expandir desde la India hasta Irlanda; Asia Occidental, Norte de Mesopotamia, Irán, Europa Occidental, Balcanes, el Egeo, el Báltico y el Atlántico Norte.

La estepas del sur de Rusia parecen ser la patria originaria de los indoeuropeos, a los que únicamente podemos unificar por la lengua: tocarios, hititas, eslavos, celtas, latinos, griegos. Entre el 2000 y el 1500 a.C. se expanden en sucesivas oleadas desde su lugar de origen. En su largo peregrinar por el Viejo Mundo van a recibir diferentes influencias culturales, tantas que en ocasiones es muy complicado vincular a este conjunto de pueblo.

Estamos ante grupos de jinetes guerreros, que usaban carros, se dedicaban a la ganadería nómada y su unían en tribus por medio de lazos de sangre. Para Max Weber, una aristocracia de jinetes. A los indoeuropeos se les atribuye una concepción tripartida de la sociedad , estudiada en su momento por Dumezil, en virtud de la cual, cada grupo se encargaría de una función:

La primera función era la soberanía y el control religioso y estaba en manos de los sacerdotes, la segunda función era la bélica y protectora, y estaba en manos de los guerreros, y la tercer función era la producción, y era desempeñada por pastores, agricultores y artesanos.

domingo, 17 de marzo de 2019

UN ORANTE SUMERIO.




Una preciosa figurilla que muestra a un hombre sumerio en actitud orante, con el torso desnudo y la falda de lana. El estilo de estas esculturas evolucionó con el tiempo, aunque las vestimentas y los tocados variaron poco, como se puede ver al comparar las más antiguas halladas en Tell Ashmar con las más recientes de Maria. La estatuilla expuesta en el Museo Arquelógico Nacional está elaborada sobre piedra y se data hacia el 2.500 a.C.

jueves, 8 de noviembre de 2018

EL ORIGEN DE LA ESCRITURA.




Desde el momento en que el ser humano es capaz de registrar sus vivencias, su paso, como individuo y como parte de un grupo, por la faz de la Tierra, comenzamos a hablar de la Historia del Hombre. Si el lenguaje hablado (fonético) nos diferencia claramente del resto de los seres vivos, la escritura permitirá a nuestra especie perpetuar sus recuerdos, sus actos, sus pensamientos, a lo largo del tiempo, posibilitará crear una memoria colectiva y común de todo el género humano, y nos brindará la oportunidad de reflexionar sobre nuestra existencia como Humanidad.

Este trascendental acontecimiento ocurrió, casi simultáneamente, en Egipto y Mesopotamia hacia el 3.500 – 3000 a.C. Con la escritura nace la Historia, y en ese sentido estamos en armonía con Kramer, y hacemos nuestro el título de su obra “La Historia empieza en Sumer”, precisamente por ser sumerios los documentos escritos conocidos más antiguos.

La necesidad de llevar a cabo una contabilidad y una incipiente administración, impulsó al pueblo sumerio a inventar la escritura. Estas primeras comunidades concebían la escritura como un auténtico regalo de los dioses, de ahí el carácter sagrado de la palabra escrita.

Los primeros documentos escritos son tablillas de arcilla sumerias, donde un punzón de caña inscribía símbolos e ideogramas, un signo representaba un objeto o una idea. Este complicadísimo sistema evolucionó a una escritura fonética, cada signo representa un sonido, simplificando la tarea. Estos pequeños símbolos, en forma de cuña, dan nombre al sistema sumerio; escritura cuneiforme.

En la misma época en Egipto se utilizaba la escritura jeroglífica, donde los signos se parecían al objeto que representaban. Posteriormente apareció una escritura silábica (entre los acadios, los elamitas, los hurritas y los hititas entre otros), en la que cada carácter representaba una o varias sílabas.

El paso definitivo, y también el más abstracto, lo consiguieron los fenicios, en tono a la mitad del II milenio a.C., al desarrollar el alfabeto, donde se asignaba un sonido a cada uno de los caracteres. Y este es el origen del alfabeto griego, que a su vez lo fue del latino, de los que proceden los alfabetos utilizados actualmente en europa (incluido el cirílico).


viernes, 20 de julio de 2018

SARGÓN DE ACAD, ARTÍFICE DEL PRIMER IMPERIO DE LA HISTORIA.




A Sargón de Acad, o Sargón el Grande, se le atribuye la fundación del Imperio Acadio, la primera forma imperial de la historia del Próximo Oriente. Este monarca fundó su dinastía hacia el año 2400 a.C., en la ciudad de Kish, donde habría ejercido de copero real. Conquistó las ciudades-estado de Sumer de manera tan rápida como completa, y logró extender sus dominios – el primer gran imperio del mundo antiguo – más allá del Éufrates, subyugando la tierra de Elam al este, Assur al Norte, llegando por el Oeste a subyugar las tierras ribereñas del mar Mediterráneo.


Según la “Lista Real Sumeria”, una de las fuentes fundamentales para el estudio de este período, nos dice que Sargón tomó el poder por las armas (algo habitual en la época), la ciudad de Uruk (predominante durante la época protodinástica) y la realeza pasó a Acad. Lugalzagesi de Umma, derrotado por Sargón, creó un protoimperio, dominado varias ciudades estado (aunque no pudo cuajar).


Sargón es el primer monarca en unificar el territorio de la Baja Mesopotamia, creó una dinastía que llegaría a tener once reyes, y pronto adquirió la categoría de héroe. Cómo héroe protagonizó sus propias aventuras y leyendas, y a diferencia de los monarcas de época protodinástica (excepto Gilgamesh y Lugalbanda), Sargón llegó a ser divinizado.

Sargón inició la costumbre de divinizar a todos los reyes de la monarquía Acadia. Se erigían en dioses protectores del Imperio Acadio, aunque en el resto de sentidos no eran equiparables al resto de dioses del panteón sumerio-acadio.


Sargón el soberano potente, rey de Agadé, soy yo.
Mi madre era una sacerdotisa, a mi padre no conocí.
Los hermanos de mi padre amaron las colinas.
Mi ciudad es Azupiranu, situada en las orillas del Éufrates.
Mi sacerdotisa madre me concibió, en secreto me dió a luz,
me puso en una cesta de juntos, con pez selló mi tapadera.
Me lanzó al río que no se levantó sobre mí.
El río me arrastró y me llevó a Akki, el aguador.
Akki el aguador me sacó cuando hundía su pozal.
Akki el aguador me aceptó por hijo suyo y me crió
Akki el aguador me nombró su jardinero.
Mientras era jardinero, Ishtat me otorgó su amor.
Y durante cuatro y … año ejercí la realeza.
El pueblo de los cabezas negra regí.
Poderosos montes con azuelas de bronce conquisté
Las sierras superiores escalé.
Las sierras inferiores atravesé.
Las tierras del mar tres veces recorrí.
Dilmún mi mano capturó.
(Leyenda de Sargón de Akkad, 2.334 – 2279 a.C.)

El poema es una copia neoasiria o neobabilónica (I milenio), de la propia leyenda que probablemente ya circulaba por Sumer en la época del Imperio Acadio. En esta leyenda se nos narra el nacimiento e infancia de Sargón, rodeado de circunstancias especiales. Esta leyenda servirá como modelo para otros personajes de la Antigüedad, como Moises, Gárgoris y Habis, Rómulo y Remo, Ciro II.


Siguiendo la leyenda, Sargón era hijo ilegítimo de una sacerdotisa que rompió su voto de castidad y un hombre anónimo. El río otorga a Sargón una protección divina e Isthar, diosa de la fertilidad y del amor, se convierte en la esposa del rey.

La historia es un punto diferente. Sargón significa “rey legítimo” (otro elemento propagandístico), actuaba como funcionario, tal vez copero, del rey Urzababa de Kish, y sin que conozcamos los detalles, se subleva y depone a Urzababa. Se produce una rebelión interna contra Sargón, que se ve obligado a huir. Funda la ciudad de Acad y desde allí comienza el sometimiento del resto de ciudades-estado sumerias.


En aquellos días no era fácil mantener el control de un imperio territorial tan amplio, y a la muerte del rey Sargón, ninguno de sus sucesores supo ejercer el poder con la misma energía y autoridad, de tal forma, que el poder acadio empezó a declinar y otras ciudades empezaron a alcanzar relevancia.




miércoles, 16 de mayo de 2018

IMPERIO ACADIO.



Los nómadas semitas pululaban por las tierras meridionales de Mesopotamia, y en sucesivas oleadas se van asentando en el territorio sumerio, infiltrándose en los grupos de poder de sus ciudades-estado.


Sargón I, de oscuro linaje (adornado por la literatura y la leyenda), destronó al rey de Kish y fundó su propia capital, Acad. Desde allí llevó a cabo una gran extensión territorial, conquistando Sumer y organizando el primer imperio territorial de la historia del Próximo Oriente. Aunque más que un imperio propiamente dicho, se trataba de un poder centralizado.


A Sargón el Grande le sucedieron reyes como Rimush, Manishtu, y con Naram-Sin, el imperio acadio conoce su mayor expansión. Pero también comenzó su vertiginoso declive.

La base del Imperio Acadio era una estructura fundamentada en una intensa actividad comercial. La figura principal era el rey, que consigue hacerse hereditario, señor de todos los territorios y al que en ocasiones se le rendía culto.

Existía una separación clara entre palacio y templo, contaba con un importante número de funcionarios, que en general pertenecían a la familia real. Las mujeres de la casa real eran nombradas sacerdotisas.


Los acadios comenzaron a utilizar los signos cuneiformes sumerios para escribir su lengua semita. Además tomaron y adaptaron diferentes divinidades summerias, como Ishtar, Gilgamesh... eso sí, con mayores recursos literarios. No obstante con el transcurrir del tiempo se va a producir una fusión cultural sumerio-acadia.


La mayor aportación acadia es el superar el ámbito de la ciudad-estado sumeria, impulsarán la conquista y la integración territorial centralizada en su capital, Acad.

Los Gutis, “dragones de la montaña”.
La desintegración del Imperio Acadio, bajo el reinado de Sharkalisharri, permitió el triunfo de algunos pueblos periféricos, como el caso de los guti (qutu o gudeos). Los guti van a descender desde los Zagros, posiblmente al principio como mercenarios de los acadios, a los que terminarán destruyendo. No conocían la agricultura, se dedican al pastoreo y hacia el 2150 a.C. fundan dinastías en Acad y muy pronto fueron asimilados por la superior cultura sumerio-acadia.

viernes, 2 de febrero de 2018

EL REY QUE QUISO VIVIR SIEMPRE.



El tiempo, que fue nuestra partera, será nuestro verdugo. Ayer el tiempo
nos dio de mamar y mañana nos comerá.
Así es nomás, y bien lo sabemos.
¿Lo sabemos?
El primer libro nacido en el mundo cuenta las aventuras del rey Gilgamesh,
que se negó a morir.
Esta epopeya pasó de boca en boca, desde hace unos cinco mil años, y fue
escrita por los sumerios, los acadios, los babilonios y los asirios.
Gilgamesh, monarca de las orillas del Éufrates, era hijo de una diosa y de
un hombre. Voluntad divina, destino humano: de la diosa heredó el poder y la
belleza, y del hombre heredó la muerte.
Ser mortal no tuvo para él la menor importancia, hasta que Enkidu, su muy
amigo, llegó al último de sus días.
Gilgamesh y Enkidu habían compartido hazañas asombrosas. Juntos
habían entrado en el Bosque de los Cedros, morada de los dioses, y habían
vencido al gigante guardián, cuyo bramido hacía temblar las montañas. Y
juntos habían humillado al Toro Celeste, que con un solo bufido abría una fosa
donde caían cien hombres.
La muerte de Enkidu derrumbó a Gilgamesh, y lo aterró. Descubrió que su
valiente amigo era de barro, y que también él era de barro.
Y se lanzó al camino, en busca de la vida eterna. El perseguidor de la
inmortalidad vagó por estepas y desiertos,
atravesó la luz y la oscuridad,
navegó por los grandes ríos,
llegó hasta el jardín del paraíso,
fue servido por la tabernera enmascarada, la dueña de los secretos,
alcanzó el otro lado de la mar,
descubrió al barquero que sobrevivió al diluvio,
encontró la hierba que daba juventud a los viejos,
siguió la ruta de las estrellas del norte y la ruta de las estrellas del sur,
abrió la puerta por donde entra el sol y cerró la puerta por donde el sol se
va.
Y fue inmortal, hasta que murió.

ESPEJOS. Eduardo Galeano.

domingo, 14 de enero de 2018

LULLUBI



Pueblos montañeses y bárbaros que habitaban los montes Zagros, vecinos de los Guti (qutu). Gutis y Llulubi representan en la temprana literatura próximo oriental el estereotipo del pueblo salvaje e incivilizado. La invasión de ambos supuso el fin de la dinastía acadia iniciada por Sargón que consiguió por ver primera unificar las tierras de Sumer. Su efecto en la civilización sumerio-acadia es comparable al de los germanos en el Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía.

sábado, 5 de marzo de 2016

UR NAMMU



Ur Nammu (2111 – 2003 a.C.) antiguo gobernador de Uruk creó un imperio y fundó la tercera dinastía de Ur (Ur III) considerada heredera legítima de los antiguos linajes sumerios englobados bajo los nombres de Ur I y Ur II.

La entidad estatal de Ur Nammu traspasó el umbral geográfico de Mesopotamia por la región de Elam y posiblemente de Siria. En otro orden de cosas, este Ur Nammu fue el primer príncipe que se intituló “rey fuerte, rey de Ur, rey de Sumer y de Akad”.

Protagonista de una sublevación, usurpador del trono o un cierto parentesco con Utuhegal de Uruk, son las hipótesis tradicionales que tratan de explicar la asunción del poder por parte de Ur-Nammu. Una vez sentado en el trono se dedicó a consolidar lo conseguido por su predecesor, eliminando además cualquier atisbo de amenaza exterior como hizo con el rey Nammahani de Lagash.

Los reyes de esta Ur III, con Ur Nammu además buscó enlazar su reinado con el glorioso pasado sumerio, a través de la identificación con personajes míticos, como Gilgamesh de Uruk, del que se consideraba hermano.


A la faceta militar, Ur Nammu suma su carácter de rey constructor, como promotor de magnas obras, como un zigurat, además de templos y santuarios levantados en otras ciudades. Además de Ur, cuya importancia radicaba en ser la cuna de la dinastía, otras urbes como Uruk, Nippur o Eridú se fueron convirtiendo en destacados centros.

Se atribuye a Ur Nammu el “código de reyes” sumerio (o código de Ur Nammu), anterior en el tiempo al legendario Código de Hammurabi.


Los otros soberanos, que junto a Ur Nammu formaron la tercera dinastía de Ur, fueron Shulgi, Amar-Sin, Shu-Sin e Ibbi-Sin.


viernes, 4 de marzo de 2016

NARAM SIN



Un casco con cuernos sobre la cabeza, símbolo de su divinización y una pirámide de hombres vencidos bajo sus pies, es la forma en que está representado Naram Sin en la famosa estela conservada en el parisino museo de Louvre, que conmemora la victoria sobre el pueblo de los lullubi.


Nieto del legendario Sargón, Naram Sin representa el momento de mayor esplendor del Imperio Acadio, pues recoge el testigo del fundador del primer imperio mesopotámico, logrando dotar a la monarquía de mayor prestigio y llevando a su pueblo al grado desarrollo más alto de su breve historia. Este soberano continuó con la expansión militar, alcanzando cotas nunca logradas antes, en un estado constante de guerra, el soberano acadio conquistó las regiones de Subartu y el País Alto en la zona del Tauro y los Zagros del Norte, anexionando además Ebla.


En la estela citada se representa a Naram Sin vistiendo los atributos que lo identifican con el poder terrenal y el divino. Las hazañas que protagonizó en vida este rey, hicieron que fuese divinizado a su muerte, por los miembros de su comunidad. El rey comienza a ser concebido como un ser cuasi divino, elevándose por encima del resto de la población, como podemos observar en la estela.


martes, 1 de marzo de 2016

UTUHEGAL DE URUK.



El poder y la hegemonía en la Baja Mesopotamia oscila de una ciudad a otra según épocas. Los acadios se superpusieron sobre el sustrato original sumerio antes de sufrir una rápida decadencia, agravada por los invasiones de los montañeses guti. En el periodo siguiente las ciudades sumerias estaban prestas a recuperar su preeminencia. Entre ambos periodos de esplendor sumerio hace su aparición, la figura de Utuhegal, monarca de la V Dinastía de Uruk.


Utuhegal destruyó el reino (poco consistente) que fundaron los guti tras la desaparición del Imperio Acadio derrotando a su rey Tirigan e intentó establecer el dominio sobre otras ciudad de de Mesopotamia meridional. Utuhegal implantó un reinado de siete años inmediatamente anterior al comienzo de Ur III. A su muerte accedió al poder Ur-Nammu, que fue el auténtico artífice de la tercera dinastía de Ur.  

jueves, 24 de abril de 2014

REINA DE LA NOCHE



La sumeria Inanna, la Ishtar acadia, la Astarté de los fenicios o asirios, e identificada con la más conocida, Lilith de los judíos, existe al menos desde los siglos XIX - XVIII a.C. En la cultura popular, literaria y cinematográfica del siglo XX ha sido considerada como la Madre de todos los Vampiros.

La Reina de la Noche, señora de la oscuridad, triángulo femenino dador de vida, y como tal, también posee el derecho de poseerla y quitarla. Representa una antigua deidad mesopotámica, adorada en Uruk, diosa del amor sexual y también de la guerra. Originalmente estaba pintada de rojo, el más pasional de todos los colores.


"Yo soy divina, la señora del cielo, yo, ejerzo el señorío; a pequeños y grandes yo arrebato la vida, o les doy estabilidad.....Yo como luz del cielo estoy alta en el cielo"
(Presentación de Ishtar)

Diosa alada, divinidad de los infiernos, con garras de rapaz, se asocia al león y a la lechuza, se encarga de determinar el destino de los seres humanos (preferiblemente hombres y niños pequeños).

jueves, 13 de febrero de 2014

LUGALZAGESI DE UMMA

EL REY GUERRERO DE SUMER. 


Los reyes guerreros sumerios adoptaban el título honorífico de “lugal”, que incorporaban a su propio nombre. Y no existe un sumerio más guerrero que Lugalzagesi de Umma.

Lugalzagesi comienza su ascenso al poder destronando a Urukagina, rey de Lagash en 2350 a.C., que estaba enfrentado al sacerdocio de su ciudad, y que al parecer le puso una zancadilla, contribuyendo a su caída. 

Después de Lagash, Lugalzagesi se apoderó de Ur, conquistó Nippur, la ciudad santa, donde su clero lo reconoció como rey, y tras su victoria sobre el soberano de Uruk, Lugalzagesi fundó la Tercera Dinastía de la Ciudad – Uruk III – de la que sería su único representante. En poco tiempo Lugalzagesi se convierte en “lugal – kalam – ma” (señor de todo el país). 

El conquistador, en una inscripción se adorna con toda una retahila de títulos: “rey de Uruk, rey del país, sacerdote de An, profeta de Nisaba, sumo sacerdote de Enlil, dotado de inteligencia por Enki, nombrado por Utu, protector de Inanna, hijo de Nisaba, amamantado por la sacra leche de Ninkhursag, pupilo principal de Ninabuhadu, señora de Uruk, inspirado por los dioses”. Todo el panteón sumerio queda así organizado alrededor de la persona que ha sido capaz de dominar todo el país de Sumer. Podría tratarse de la primera unificación política de Sumer. 

Es probable que las conquistas de Lugalzagesi abarcaran todas las tierras hasta el Mediterránea incluyendo Siria, según se desprende de la siguiente inscripción: [Enlil] “ha sometido los países bajo los pies del rey y le ha allanado los caminos desde el naciente hasta la puesta del Sol, desde el mar inferior, a lo largo del Éufrates y el Tigris, hasta el mar superior”. 


El implacable conquistador no respetó a nada, ni a nadie, destruyó santuarios y profanó templos, y nunca tuvo problemas en hacer uso de la violencia más atroz. Se ha llegado a suponer que esta política agresiva aplicada por Lugalzagesi, escondía tras de sí una plan: la necesidad de unificar Sumer frente a la creciente amenaza semita procedente del noroeste. Pero eso es algo que de momento no podemos asegurar.


Desafortunadamente, para Lugalzagesi, chocó con un monarca más ambicioso y poderoso, al menos en el campo de batalla, que él, y que también había flirteado con la idea imperial: Sargón el Grande. 

Sargón de Acad se enfrentó al ejército de Lugalzagesi y lo derrotó completamente en su propio terreno, en la ciudad de Uruk. El rey acadio capturó al sumerio, lo cargó de cadenas y lo condujo a la ciudad de Nippur. Allí, en el pórtico del templo dedicado al dios Enlil, quedó Lugalzagesi expuesto en una jaula a la vista de todos. Encerrado como un animal salvaje terminó el fulgurante reinado de Lugalzagesi de Umma. 

Con el rey Lugalzagesi comienza a superarse la organización política de la ciudad estado. En palabas de Federico Lara Peinado: “Con Lugalzagesi apareció un nuevo planteamiento político basado en la idea de imperio, y aunque no ha llegado a nuestros días ningún documento que describa su pensamiento político, si se ha podido deducir que intentó eliminar la organización cantonal sumeria de la ciudad estado”.

jueves, 17 de enero de 2013

MARI

UNA CIUDAD COMERCIAL

Mari, importante intermediario comercial, situado en un estratégico enclave, desde el que podía controlar las principales rutas que unían Mesopotamia con la franja Sirio-Palestina. 

Al alba del tercer milenio a.C., en el curso medio del río Éufrates, se fundó la ciudad de Mari, que gozó de gran importancia desde el mismo momento de su nacimiento, y que a lo largo de este milenio, se convirtió en centro de uno de los grandes estados sirios de la época. 

Ubicación de Mari, entre Mesopotamia y Siria.
Mari, auténtico emporio comercial, enclavada a orillas del Éufrates, justo en el centro de los principales polos de comercio de Próximo Oriente, estamos hablando por supuesto de Mesopotamia y Norte de Siria. La ciudad, es decir, sus gentes (comerciantes, artesanos, reyes, sacerdotes), se enriqueció gracias al control del tráfico de mercancías esenciales, de la que era deficitaria Mesopotamia, y que procedían de la franja sirio palestina, como la piedra, los metales o la excelente madera de los cedros del Líbano. 
Bosque de cedros en el Líbano
Esta relación con Mesopotamia propició que su población, semita, adoptara tradiciones culturales sumerias. En ese sentido, Mari es, por sus características formales, organizativas, estructurales y culturales, una auténtica ciudad mesopotámica, pero en territorio sirio; eran sumerios, sin serlo propiamente. Los ejemplos materiales de esta influencia cultural sumeria son, la propia escritura cuneiforme, las estatuas que recuerdan los tipos sumerios y los anillos cilíndricos. 
Estatua del superintendente Ebih II hallada en Mari, y expuesta en Louvre
Entre los años 2600 - 2340 a.C. (Protodinástico III), Mari vivió su primera etapa de esplendor. Para las fuentes sumerias, los reyes de Mari fueron la "Décima Dinastía después del Diluvio". Desde el principio, parece ser que estaba gobernada por auténticos reyes que se extendieron por algunas zonas de la Mesopotamia media. Incluso su rey Iblu-il pretendió también tomar Ebla, pero fue derrotado y tuvo que abandonar la idea de doblegar a su gran rival eblaíta. 

El control que ejercía Mari sobre el tráfico comercial levantó suspicacias, y envidias malsanas entre sus vecinos, y le granjeó poderosos enemigos; especialmente Ebla en Siria y Acad en Mespotamia. 

Es factible el hecho de que Mari cayera, de manera más o menos directa, dentro del primer imperio universal de la región; el Imperio Acadio. Para los acadios, las encarnizadas rivales Ebla y Mari, constituían una gran barrera que precisaban eliminar para liberalizar el acceso a las ricas regiones de Siria y alcanzar la costa del Mediterráneo. Tras el colapso del Imperio acadio, los reyes de la III Dinastía de Ur, impondrán vasallaje a Mari, Ebla y otras ciudades del entorno. 

Tras la desaparición de la III Dinastía de Ur, Mari comenzó una segunda época de esplendor. A comienzos del II milenio a.C., tiene lugar en Próximo Oriente una atomización del poder y varias formaciones estatales, de pequeño tamaño, se fueron alternando por el control de la zona; Isin, Larsa, Assur, Mari, Eshnunna y Uruk. 

Avanzando el milenio, la influencia de Mari en la región debía ser los suficientemente importante, como para que el rey de Babilonia, Hammurabi, sintiese la necesidad de borrarla del mapa. Esto aconteció en 1760 a.C., cuando las tropas babilonias del rey asaltaron la ciudad, arrasándola hasta sus cimientos. 

La historia de la ciudad está bien documentada, gracias al impresionante archivo, más de 20.000 tablillas, descubierto en el palacio de Zimri-Lim, que se opuso a Hammurabi, y que sería a la postre, el último rey de Mari. 

El palacio del rey Zimri-Lin es uno de los más impresionantes monumentos de toda el Asia Occidental antigua. Es de gran tamaño, posee unas 300 salas, habitaciones y corredores. Destaca el buen estado de conservación de los elementos ornamentales y además en las diferentes campañas de excavación ha aparecido un material muy variado; estatuas, pinturas murales, utensilios cotidianos, e incluso moldes para repostería. En uno de los sectores se eleva una segunda planta de unos 15 metros de altura. 

El palacio quedaba organizado alrededor de dos patios. En la planta baja encontramos almacenes, cocinas, habitaciones para el personal doméstico y la zona oficial, donde localizamos el salón del trono. Al sureste de este sector aparece un santuario. En la segunda planta se distribuyen las dependencias privadas del rey y los diferentes servicios administrativos. 

Uno de los salones del palacio de Zimri-Lin
Tras la caída, y destrucción de Mari, tomará su relevo una antigua ciudad vasalla, Terga. Terga era sede desde muy antiguo de un santuario consagrado al dios Dagan y se convirtió en capital del reino Hana. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

LOS SUMERIOS

VIDA Y COLOR 2
(Colección de Cromos de 1968)

Mesopotamia, es decir, " el país entre ríos" (Tigris y Éufrates), tuvo desde la prehistoria una población de agricultores sedentarios que habitaban en las llanuras aluviales, de suelo fértil fácilmente irrigable. Hacia el año 3.500 a.C. se produjo la invasión de estas tierras por una oleada de gentes de origen incierto: los sumerios. 
 El prototipo de ciudad sumeria fue Lagash, cuya organización conocemos a través de numerosos textos y cuyos vestigios han sido descubiertos por los arqueólogos.  
Casi todas las ciudades, o por lo menos las más importantes, veneraban a un dios propio del que eran servidores directos los sacerdotes que vivían en el templo. Algunas divinidades sumerias adquirieron, sin embargo, una fama mayor de la habitual y su culto se extendió a todo el país; entre éstas las más importantes fueron Anu, señor del cielo, e Innana, diosa de la fecundidad, ambos originarios de la ciudad de Uruk, Enlil, dios del universo adorado en Nippur cuyos símbolos - el sol y la luna creciente - vemos en esta lámina, y Enki, dios de las aguas al que estaba consagrada la ciudad de Eridú. 
 A través de las obras de arte - relieves y esculturas exentas - que se han conservado hasta nuestros días sabemos cual fue el aspecto físico de los sumerios. 
 En nuestro grabado aparece el retrato de una mujer sumeria. Su rostro es muy parecido a los que podemos encontrar hoy en las calles de Bagdad o en las aldeas iraquíes. 
 La supremacía de los semitas de Acad se mantuvo durante un siglo y medio a costa de constantes luchas con pueblos bárbaros de oscura procedencia que trataban de forzar la entrada del país. El monarca Narm-Sin fue capaz de mantenerlos a raya.
El clima caluroso de Mesopotamia determinó que los sumerios desarrollaran al aire libre casi todas sus actividades
Diversos campesinos atareados en la labor de aplanar, pisoteándolas, las esteras destinadas a formar la techumbre de la cabaña que aparece en último término. 
 A comienzos del tercer milenio apareció en Mesopotamia un rudimentario sistema de escritura que venía a satisfacer las necesidades comerciales de estas sociedades. 
 Durante la época de florecimiento de las ciudades mesopotámicas se produjeron reproducciones humanas o de animales que hoy, cinco mil años después de que fueran talladas, nos parecen de una asombrosa modernidad.
 La fauna de Mesopotamia estuvo compuesta por numerosas variedades de animales salvajes. Los artistas de Sumer reprodujeron muchas de ellas en sus obras: leones, águilas, buitres, toros salvajes, muflones, cabras montesas. . . Pero en los relieves de piedra no figuró jamás la representación de la hiena, animal que recorría la llanura atraído por el dolor de la carroña. Sin duda, a los sumerios no les agradó este carnívoro de costumbres nocturnas y aullido que remeda la risa humana; tampoco su figura grotesca - tiene las patas traserass más cortas que las delanteras - y su andar desgarbado fueron lo suficientemente atractivos como para que los artistas plasmaran su imagen. Tras los combates mantenidos por el ejército acadio con los pueblos bárbaros que habitaban las fronteras del país, los campos de batalla se convirtieron en punto de reunión de innumerables manadas de hienas que se disputaban ferozmente los cadáveres. Por esta razón, el pacífico campesino sumerio identificó a dichos animales con los malos espíritus.        

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...