Mostrando entradas con la etiqueta Reino Vegetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Vegetal. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

ÁLAMO NEGRO.

 


El Álamo Negro (Populus nigra) es un árbol de gran desarrollo y rápido crecimiento que puede alcanzar los 30 metros de altura. Su rápido crecimiento contrasta con su poca longevidad, apenas media centuria. Depende de la subespecie la copa puede ser cónica o muy estrecha y columnar. Se distribuye en los sotos de los ríos de gran parte de la zona templada de Europa, Asia y Norte de África, asociado a otras especies ribereñas como sauces, fresnos, álamos y olmos. Cultivado a lo largo de senderos y caminos, necesita mucha luz y soporta el calor peor que el álamo blanco.

Populus significa álamo en latín y procede del griego paipalleis, agitar, debido a que sus hojas son agitadas por las más leves corrientes de aíre, produciendo el característico rumor que todos asociamos a la fresca sombra de nuestras riberas. El álamo negro, junto con el álamo blanco y el álamo temblón, es la especie autóctona más importante de Europa Central y Mediterránea.

Los seres humanos han aprendido a sacar provecho de este árbol tan versátil. Su madera, blanda, porosa, ligera y frágil, ha sido utilizada en carpintería y para la elaboración de pasta de celulosa y embalajes. La corteza se ha utilizado para curtir cueros, y sus hojas y ramillas, para teñir de amarillo o como alimento de ganado. Sus usos medicinales son numerosos por sus propiedades astrigentes, depurativas, diuréticas, balsámicas y expectorantes.



miércoles, 17 de febrero de 2021

EL FRESNO.

 


El fresno (Fraxinus excelsior) es un árbol frondoso de hoja caduca frecuente en sotos y riberas. Nativo de la mayor parte de Europa, se extiende desde Grecia hasta Trondheim en Noruega. En la Península Ibérica habita en el Norte y se refugia en las montañas y zonas más húmedas y frescas a medida que descendemos en latitud. Fraxinus es el nombre dado por los romanos al fresno y a su madera.


Se trata de un árbol frondoso que alcanza fácilmente los quince metros de altura, se caracteriza por su tronco corto y grueso. Su corteza es gris lisa en los jóvenes y con una rugosidad al envejecer. La madera es elástica, tenaz y fácil de trabajar. Se emplea en ebanistería, mangos de herramientas, remos, tacos de billar, carretería y tornería. La leña es un excelente combustible y produce un carbón de gran calidad. En medicina tradicional y casera se utilizaban las hojas en infusión por sus propiedades diuréticas y antirreumáticas contra la artritis y crisis de gota.

El fresno ocupa un destacado lugar en la mitología germana y escandinava, pues Yggdrasil, el árbol que mediaba entre el cielo y la tierra era un fresno perenne. En la edad media, además, su madera era utilizada para fabricar la mayoría de las armas: lanzas, flechas, jabalinas . . .


sábado, 20 de octubre de 2018

EL MANGLAR.




Formaciones vegetales, siempre verdes, propias de las zonas tropicales que se desarrollan en los litorales de las aguas cálidas marinas, bajo la influencia de las mareas. El nombre procede de mangle, un árbol o arbusto de tres o cuatro metros de altura. A veces alcanzan 15 metros. Sus ramas, largas y extendidas, alcanzan el suelo, donde arraigan sus vástagos. Las ramas se hunden en la tierra, echan raíces que se entrelazan y forman impenetrables barreras que se convierten en el hábitat ideal para diferentes especies de moluscos.

La vegetación está formada por bosques de gran altura y arbustos, sus raíces quedan al descubierto con la marea baja. Se trata de árboles que toleran la sal de las aguas marinas.

Fauna; rica, variada, numerosas especies de peces, aves, reptiles, mamíferos e invertebrados marinos (crustaceos y moluscos).

Algunos manglares de gran importancia ecológica son Shankou Mangrove en China, el delta estuario del río Magdalena, ciénaga Grande de Santa Marta en Colombia, el Delta del Níger en el Golfo de Guinea y Sundarban en el Golfo de Bengala

lunes, 16 de julio de 2018

MUSGO




El musgo tapiza la piedra. Un huésped habitual en el bosque húmedo. Los musgos son plantas que únicamente tienen tejido epidérmico. Carecen de tejidos conductores, de flores, frutos y semillas. Precisan condiciones de humedad para proliferar. Suelen vivir en zonas húmedas y pantanosas. Ofrecen la imagen típica de un ambiente de lluvia. Plantas pequeñas, las más grandes pueden medir 2'5 centímetros.

Se trata de plantas muy primitivas que llevan mucho tiempo en la tierra. Su consistencia es menor que la mayoría de las plantas, por tanto, son incapaces de mantenerse erguidas, y se desarrollan a ras de suelo. En el caso de los musgos no podemos hablar propiamente de raíces, tallos ni hojas, ya que sus estructuras y funciones difieren del resto de las plantas (Reino Vegetal).


En una planta de musgo diferenciamos tres partes:

    • Cauloide, se asemeja a un tallo, longitud variable.
    • Filoides, están insertados en el cauloide y vendrían a ser las hojas en otras plantas.
    • Rizoides, serían las raíces (si las tuviesen). Con los rizoides los musgos se fijan al suelo y absorben el agua, aunque por regla general pueden tomarla a través de toda su superficie.
Los musgos tienen una importancia capital para el medio en que viven, pues se encuentran entre las primeras plantas que colonizan suelos y rocas. Además, su capacidad de retener agua, como si fuesen esponjas, permiten el asentamiento de otras plantas.

Cuando mueren y se descomponen se mezclan con la roca erosionada, de modo que contribuyen activamente a la formación del suelo.


El esfagno es un musgo que habita zonas húmedas y muy frías, ocupando grandes extensiones de terreno. Cuando se descompone da lugar a un tipo de carbón de bajo poder calorífico, la turba. Estas extensiones de esfagno forman las turberas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...