Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2017

OBISPOS Y MAESTROS CONSTRUCTORES.



"Si los monjes y obispos de Francia hubieran podido prever las consecuencias de su rivalidad constructiva con los maestros albañiles, hubieran abandonado de buena gana la cruzada catedralicia desde el principio. Los muchos años de relacionarse con ellos les había enseñado que el maestro albañil tendía a ser obstinado, pugnaz, reservado y dado a quejarse por la falta de fondos, por lo inadecuado de los materiales y, en general, por todo. Pero esto no había constituido un verdadero problema mientras los propios clérigos comprendieron los principios fundamentales de la construcción. El problema para ellos empezó cuando fomentaron el "gótico radiante" con todas sus complejidades e innovaciones técnicas. Entonces tuvieron que depender de los maestros albañiles, en vez de ser al revés [...] En cuanto el maestro albañil se dio cuenta de su importancia, rápidamente impuso su independencia y alardeó de ella. Pidió honorarios más altos, y los consiguió. Se vistió llamativamente, se dejó el pelo largo y la barba crecida, en una época en que el pelo corto y la cara afeitada eran signos de piedad [...] Las nuevas relaciones que se establecieron entre obispo y albañil vinieron a ser las del cliente-arquitecto que han prevalicido hasta nuestros días".
David Jacobs: 
Los constructores de catedrales en la Edad Media.

miércoles, 13 de mayo de 2015

ONZE LIEVE VROUWEKATHEDRAAL.



Cientos de albañiles y canteros y varios maestros de obra trabajando incansablemente durante 169 años, entre 1351 y 1521, elevaron sobre los cielos de Amberes una grandiosa catedral.


La Catedral de Nuestra Señora en Amberes, la iglesia de los gremios más adinerados de la ciudad flamenca, es la mayor construcción gótica de los Países Bajos. Al menos eso asegura la guía Visit Antwerp.


El templo ha protagonizado una turbulenta historia, desde la primera iglesia románica levantada sobre una pequeña ermita hasta el saqueo durante la Revolución Francesa, pasando por una serie de calamitosos destrozos ocasionados por la fiebre iconoclasta de los protestantes en 1566.


Los Appelmans, Jan y Pieter, fueron los que soñaron esta catedral.


sábado, 21 de marzo de 2015

CATEDRAL VIEJA DE CARTAGENA



Desde el cerro de la Concepción las ruinas desnudas de la Antigua Catedral sufren en silencio el abandono y el reuma de siglos expuesta a las brisas del mar Nuestro.


La historia de la Catedral de Cartagena es la historia misma de la decadencia y el sufrimiento. Cuando la ciudad fue conquistada durante el reinado de Fernando III, el papa aceptó la restauración de la antigua diócesis de Cartagonova, y parece ser, aunque los documentos conservados nada aclaren al respecto, se construye la Catedral. Poco duró el episcopado a orillas del Mediterráneo, puesto que el siglo XIII, el obispo es trasladado a la ciudad de Murcia. El templo cartagenero quedaba de esta manera degradado a simple parroquia. 


Tras varios avatares y reconstrucciones, en 1936 en el contexto de la Guerra Civil fue asaltada y saqueada. Finalmente en 1939 fue bombardeada y abandonada definitivamente. 

miércoles, 25 de junio de 2014

LUCES EN LA OSCURIDAD



Durante el siglo XVI, eruditos autoproclamados humanistas cubrieron con un oscuro mando la realidad histórica que les había precedido. Para aquellas mentes poseídas por el espíritu clásico de Grecia y Roma, el continente europeo había vivido una época nefasta, definida por su atraso tecnológico, la mentalidad supersticiosa y la interrupción de las relaciones comerciales, que se originó con la caída del Imperio Romano de Occidente y que se alargó hasta su propio tiempo. Renacimiento significaba volver a recuperar los valores, la cultura y la luz apagada por obra y gracia de hordas bárbaras surgidas de las entrañas del mismo Averno. Y después de los Humanistas, en los siguientes quinientos años, las nuevas generaciones continuaron retratando la Edad Media como un época oscura.

Desde que tengo uso de razón he visto la Edad Media como una época maravillosa, llena de emociones, aventuras y romanticismo; brujas, dragones, caballeros andantes, juglares y trovadores, frailes y damas enamoradas, moros y cristianos, castillos y catedrales, dieron forma a mi imaginario medieval. Y crecemos. Y estudiamos. Y leemos. Y viajamos por Europa. Y con nuestros ojos visualizamos el legado de un mundo medieval rico, variopinto y lleno de matices. Y entonces descubrimos las luces en la Oscuridad.

En la profundidad de los bosques se materializan brillantes luces urbanas. Roma era uniformidad y globalización, la Edad Media fue todo lo contrario, una eclosión de ideas y nuevas formas de organizar la sociedad, la economía y el estado. Cobijados tras los gruesos muros de piedra de un monasterio rural, afanosos frailes trabajan la tierra, oran a dios y registran por escrito cuentos, leyendas, historias y tradiciones que han podido recopilar. 

Una época oscura que contempló el alumbramiento de la Universidad, de un estilo románico que bebió de múltiples fuentes, múltiples formas de entender el estado, de una profusa literatura y filosofía escolástica que trataba de aunar fe y razón, de inspiradoras novelas de caballería y aventuras legendarias, de la formalización de leyendas atávicas que el siglo XX ha convertido en clásicos inmortales del cine y la literatura. Una incipiente actividad manufacturera de paños que sentó las bases (lejanas) en Flandes de la ulterior y exitosa Revolución Industrial. Maestros de obra que elevaban las torres de sus catedrales góticas hacia los mismos cielos, morada divina. Canteros y albañiles capaces de dar forma a las ideas del magister. Excelsos artistas capaces de dibujar el cielo en una bóveda románica. Ingeniosos trovadores y juglares que hacen llegar al pueblo las historias más fascinantes, como el Ciclo del Grial y las leyendas del Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda, que han llenado, y seguirán llenado, salas de cine en todo el mundo. Eddad y Cantares de Gesta cuentan las aventuras de antiguos héroes y dioses. Odín usurpó el Olimpo a Zeus y Mahoma compitió con Jesucristo por ver quien acercaba al mismo Dios, el mayor número de fieles creyentes. Mitos celtas que sobrevieron en legajos escritos por monjes en monasterios columbanos, donde la actividad intelectual fue una auténtico razón de ser y existir. Franciscanos que se atrevieron a contradecir a la cúpula eclesiástica y dieron una nueva lectura a los evangelios. Clarividentes mercaderes que organizaron la actividad comercial en cofradías y hansas. Maestros de gremio expertos en monopolizar toda la producción, con una visión empresarial propia, concebida para ajar a la competencia. La capacidad de sobrevivir alimentándose de todo lo que la Madre Naturaleza pudiese ofrecer. La creación de un universo demonológico que implica una gran alarde de imaginación. Repúblicas de notables que jugaban a ser democracias, como ocurre aún en nuestros días. Matemáticas indoarábigas que llegaron a Europa de la mano de matemáticos como Leonardo Pisano, conocido como Fibonacci. Campesinos armados y organizados en lucha por sus más simples derechos, enfrentados a intransigentes señores. Vikingos, varegos o normandos, intrépidos aventureros y viajeros que salvaron obstáculo, recorrieron mares y océanos, remontaron ríos, comerciando y guerreando, y que alcanzaron costas que nadie conocía. Movimientos de peregrinos, un antecedente del turismo, el placer de viajar por viajar. 

En definitiva, la Edad Media supuso el paso del pretendido uniformismo romano impuesto a través del ejército, la administración y la burocracia, a una variopinta multiculturalidad que terminó de dar forma a las diferentes personalidades europeas.

Y yo me pregunto ¿volveremos a vivir una nueva Edad Media cuando se colapse el sistema actual?

martes, 8 de abril de 2014

CATEDRAL DEL SALVADOR EN ALBARRACÍN



Entre 1167 y 1284 se desarrolló el señorío de Albarracín. Un territorio autónomo gobernado por una familia navarra, los Azagra. Fruto de esta independencia fue la constitución en 1172 de un obispado propio, siendo consagrada la Catedral en 1176.



Hay que tener en cuenta, que hasta mediados del siglo XII, que surgen enérgicamente las Órdenes Militares, una de las funciones del episcopado era asentar población y defender las tierras conquistadas.

La construcción de la catedral de se prolongó hasta el siglo XVI, cuando experimentó una remodelación casi completa, por ello, constituye una síntesis entre elementos góticos y renacentistas.


La cúpula policromada pone unas notas de color a un paisaje urbano predominantemente anaranjado. Como en tantas localidades europeas, la Catedral es el edificio más señero de Albarracín.  

domingo, 24 de noviembre de 2013

DUOMO DE SIENA



El Duomo de Siena es un espectáculo románico-gótico, donde arquitectura y escultura estrechan lazos para dotar al conjunto catedralicio de un belleza sublime . 

La Catedral de Siena (1136 - 1382) de tradición románica y gótica, de influencia pisana, podría haber sido la más grande de la Cristiandad, pero la peste que asoló la ciudad en 1348, imposibilitó construir la nave que estaba proyectada. 

martes, 17 de septiembre de 2013

SÉ CATEDRAL DE LISBOA



Sé-Catedral, en el barrio de Sé, mandada a construir por el primer rey de Portugal Alfonso Henriques en 1147, tras arrebatarle la ciudad a los musulmanes y como siempre elevada sobre la antigua mezquita principal. 


Se trata de un templo del románico tardío que conserva en su interior los restos de San Vicente Mártir (o Vicente de Zaragoza) patrón de la capital lusa. El rosetón, como ojo que todo lo ve, vigila atentamente el tránsito del mundo terrenal al espiritual, flanqueado por torres rematadas con merlones y almenas, que confieren al edificio aspecto de castillo medieval. 

jueves, 6 de junio de 2013

CATEDRAL DE VIENA



Domkirche St. Stepahn, Catedral de San Esteban, principal iglesia de la archidiócesis de Viena, situada en la plaza del mismo nombre, Stephanplatz. Es el más importante edificio religioso de la capital de Austria, testigo, a lo largo del tiempo, de muchos y destacados hechos históricos.
 

Sobre una base gótica (se inicia en 1230) - o del románico tardío -  se superponen diferentes estilos arquitectónicos a lo largo de siete siglos. 


Lo más peculiar su colorida cubierta de azulejos policromados, muy típica en Centroeuro.


El maestro de obra Hans Puchspaum encargado de construir la segunda de las torres, firmó un pacto con el Diablo para que le ayudase a elevar una torre más hermosa que la primera, a condición de no pronunciar jamás el nombre de Dios, ni de ningún santo . . . una mañana que Hans estaba trabajando en el andamio su mujer cruzó la plaza y la llamó !María¡ ¡María! . . . y el diablo lo arrojó desde el andamio.

miércoles, 22 de mayo de 2013

CONJUNTO CATEDRALICIO DE PISA



Campo dei Miracoli, o Campo de los Milagros;  podemos admirar (y deleitarnos visualmente) uno de los más bellos conjuntos del románico en un enclave idílico, el mármol blanco, el azul del cielo y el prado verde, se fusionan armónicamente en un todo artístico sin ningún otro elemento que obstaculice su contemplación. Materialización arquitectónica de los años dorados de la República de Pisa

Fragmentación política, impregnación, y recuerdo, de Cultura Clásica e influencia bizantina, son algunas de las características de la Italia medieval. Por eso cada una de sus regiones adoptó rasgos diferenciados del románico. Aún así podríamos señalar algunos elementos comunes; predominio de la horizontalidad, tendencia a la grandiosidad, uso de mármoles de color, aprovechamiento de materiales antiguos y colocación de galerías de arcos. 


El Duomo pisano se inicia en 1064, tiene cinco naves y planta de cruz latina. Cada uno de los tres extremos de la cruz terminan en ábside.

La ornamentación, muy imitada, aplica mármol de Carrara combinando bandas horizontales blancas y verde oscuro, lo que otorga al conjunto un bello cromatismo.


La fachada exhibe las célebres galerías de logias sustentadas por finas columnas.


Espectacular mosaico de Pantocrátor en el ábside.


Sepulcro de San Rainiero, el patrón de Pisa, fallecido 1160 en y que se conserva todo lo incorruptiblemente posible.

De acuerdo con la tradición toscana, el conjunto se completa con dos edificios exentos e independientes, el baptisterio y el campanile, o campanario. La decoración de ambos sigue la de la catedral. 


El enorme y circular baptisterio nos da la bienvenida a nuestra llegada al Campo dei Miracoli. Iniciado en estilo románico por Deustesalvet, Nicola y Giovanni Pisano, elevaron su cúpula gótica. 


La Torre Pendente, o torre inclinada de Pisa es el campanario, y uno de los monumentos más famosos del mundo, fotografiado cientos de miles de veces, comenzada a construir en 1173 sobre un arenoso suelo de limo, lo que provocó que empezada a inclinarse antes de estar completa. 


Otro ángulo


Al conjunto catedralicio hay que sumar el Camposanto Monumental, comenzado en 1278, cuenta la leyenda  que las arcadas de mármol encierran tierra traída desde Tierra Santa, concretamente procedente del Gólgota.


Camposanto nos apesadumbra por la tristeza y el recuerdo tallados con esmero en el mármol inerte.


Cúpula del duomo a través del Cementerio Monumental


. . . profunda y vacía oquedad, ¿hacía dónde miras? . . . 


Lugares donde la belleza se confunde con el dolor, donde lo interte de la piedra convive con el mundo vegetal, donde los que moran en el subsuelo jamás se moverán, un lugar de definitivo descanso. . . pero en lo más profundo de mi mente, se que mis cenizas volarán libremente . . . 

CATEDRAL DE BAYEUX



Catedral de Notre Dame en Bayeux, auténtica joya de la arquitectura normanda.



La Catedral de Bayeux es un ejemplo de la arquitectura normanda, mucho más evolucionada que el románico alemán. Sus formas se hacen más ligeras, sin perder un ápice de monumentalidad. Su estructura es un claro precedente del gótico, que nació en tierras aledañas. 


Fue consagrada en 1077 por el obispo Odón de Conteville, hermanastro de Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, al que acompañó, y ayudó,  en la trascendental batalla de Hastings en 1066, que convertiría a Guillermo en rey de Inglaterra. El propio Odón fue además, quien encargó la concepción del Tapiz de Bayeux, donde se relata la victoria de Guillermo. 


Una de las esculturas que podemos encontrar en el interior.


Detalle de la cripta abovedada. 




lunes, 29 de abril de 2013

CATEDRAL DE GÉNOVA



Flancos y puertas laterales románicas, iniciadas hacia 1100, y un precioso, y sencillo, portal gótico, erigido a comienzos del siglo XIII, conforman una fachada, en la que se alternan hileras horizontales de los típicos ladrillos ligures, blancos y negros, conforman la fachada de la Catedral genovesa. 

El papa Gelasio II fue el encargado de consagrar este espacio episcopal y litúrgico dedicado a San Lorenzo, martirizado en  Roma el año 258, en la capital, y principal ciudad de la Liguria italiana. 

En su interior se custodia el Sacro Catino, un plato de cristal verde, del que se cuenta, fue utilizado durante la Última Cena, y que durante un tiempo fue considerado Santo Grial. 


Uno de los leones que guarda la escalera de entrada al templo. 


Una de las entradas laterales.


Rematando la puerta principal aparecen representados los cuatro animales, que simbolizan a cada uno de los Evangelistas, el llamado Tetramorfos, rodeando la mandorla divina que contiene a Cristo en Majestad o Pantocrátor. Todos ellos iconos característicos del Arte Románico. 

martes, 23 de abril de 2013

REPÚBLICA DE PISA



Situada cerca de la desembocadura del río Arno, a finales del siglo XI, nació la República de Pisa. Tras las campañas navales contra los árabes durante el mismo siglo XI, la aguerrida flota pisana mantuvo su dominio sobre el Mediterráneo Occidental. El comercio con la Península Ibérica y el Norte de África se transformó en ingentes cantidades de riquezas, con las que se acometió la construcción de grandes edificios, como el Duomo, la Catedral y la famosa Torre Pendente. 



La decadencia de Pisa se inicia en 1284, tras la derrota en la batalla de Meloria ante la valiente armada genovesa. A partir de ese momento, la orgullosa ciudad de la Liguria pasó a dominar el Mediterráneo Occidental. En 1406 la ciudad cayó en manos de los florentinos, que se erigieron en absolutos Señores de la Toscana. 

CATEDRAL DE BURGOS

vorágine de sensaciones


Entre el río Arlanzón y el Castillo, a los pies del cerro, en la Plaza Santa María, se ubica la Catedral de Burgos, una auténtica joya arquitectónica que nos legaron los canteros, albañiles y maestros de obra, de esa mal llamada "Edad Oscura"


Proyectos así, siguen demostrando que en la Edad Media había luz, mucha luz, y muy buenos ingenieros capaces de elevar hacia el cielo construcciones semejantes. Además de todos los estilos arquitectónicos, el gótico es el más sugerente . 


Burgos, medieval y gótica, una de esas ciudades que evocan la fantasía, una de las perlas más brillantes de la geografía meseteña peninsular. 

En el año 1442 llegó a la ciudad un artista procedente del Norte de Europa, Hans (o Juan) de Colonia, que fue el encargado de construir las agujas que prolongan las torres hacia los cielos. 


Los primeros, y originales masones, nos transmitieron sus ¿ocultos? conocimientos a través de estos edificios. No se en qué consisten esos supuestos mensajes cifrados, pero mi espíritu es alcanzado por la belleza sublime de estos edificios góticos.


Observando los pináculos de su catedral arañando el firmamento, no puedo dejar de ver el escenario ideal para un cuento gótico, tragicómico, donde la luz benévola se entremezcla con las tinieblas, personajes macabros comparten escenarios con dulces chicas inocentes, y donde el bien y el mal (¿absolutos?) se dan la mano y acuñan las dos caras de una misma moneda.

miércoles, 3 de abril de 2013

VIMARA PERES


Imponente, sobre su caballo, custodiando la subida hacia la Catedral de Oporto, con la atenta mirada vigilando la ciudad, aparece, con todo su esplendor, Vimara Peres. 


Vimara Peres, cuyo nombre parece significar "famoso en la batalla", fue un guerrero y mercenario que recibió el encargo, por parte del rey de Asturias Alfonso III, de liberar la zona donde desemboca el Duero de la ocupación musulmana.


El valiente Vimara se puso en marcha, y hacia el año 868 conquistó la ciudad de Oporto, poniendo la primera piedra para el posterior nacimiento del Reino de Portugal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...