Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

ALVAR FAÑEZ “MINAYA”.




Un primo o sobrino de Rodrigo Díaz de Vivar, el legendario Cid Campeador, Alvar Fañez, conocido como Minaya fue uno de los guerreros y lugartenientes más destacados del monarca leonés Alfonso VI, al que acompañó en la celebrada conquista de Toledo. Este infanzón y reputado militar aparece mencionado en el Poema de Almería y en el Cantar de Mio Cid, como compañero de armas del Campeador. Alvar Fañez, además de conquistador de ciudades (como Guadalajara o Medina del Campo), se convirtió en el gran defensor de la frontera del Tajo, ante los feroces ataques de los almorávides.






martes, 15 de enero de 2019

JUAN RODRÍGUEZ DE FONSECA.



Otro de los miembros de la familia Fonseca, un poderoso linaje castellano durante los años de transición entre el Medievo y el Renacimiento. Juan Rodríguez era hijo de Fernando de Fonseca y de su segunda esposa doña Teresa de Ayala, y fue obispo de Burgos, arzobispo de Rossano (Italia), embajador de Flandes, promotor de los viajes colombinos y miembro del Consejo de los Reyes Católicos. 

Juan Rodríguez de Fonseca, además de ser uno de los testigos del testamento de la reina Isabel, destacó como organizador de la política colonial castellana en el Nuevo Mundo. Como muchos miembros de su familia, los restos descansan en Coca, en la iglesia de Santa María la Mayor.

lunes, 12 de noviembre de 2018

FADRIQUE DE BASILEA.




Se cuenta que hacia el año 1450 un alemán, Johannes Gutenberg, inventó la imprenta, comenzando una auténtica revolución cultural. Veinte años más tardes, hacia 1470, encontramos trabajando en la ciudad de Burgos a Fadrique de Basilea un afamado impresor.

En la cuesta del Azogue, cerca de la maravilloso catedral de Santa María, una placa recuerda el lugar exacto donde se encontraba su taller, del que salió la primera edición de una obra universal, La Celestina – o tragicomedia de Calisto y Melibea – atribuida al dramaturgo Fernando de Rojas.

lunes, 6 de noviembre de 2017

DOÑA JUANA "LA LOCA".



Ida la mirada, consumida por el dolor, perdida la razón, la reina Juana protagonizó la más lúgubre procesión de Burgos a Granada. Francisco Pradilla supo captar todo el patetismo de la escena. Los páramos castellanos fueron más tristes que nunca. En la muerte no consintió separarse de aquel que la enloqueció en vida. Celos, inseguridades, amor mal entendido. Negros nubarrones oscurecen el futuro de un mujer que quiso nunca ser reina.  

lunes, 27 de febrero de 2017

CASTILLO DE FRÍAS.



Colgado del cielo, en el lugar donde nidifican las águilas, el castillo medieval de Frías domina el horizonte histórico de la tierra donde hunde sus raíces el reino de Castillo. Ya desde la lejanía podemos contemplar su silueta sobre el enorme peñasco de La Muela.


El castillo de Frías es resultado de la mezcla de construcciones que se fueron sucediendo entre los siglos XII y XVI, si bien su origen se remonta a una fortaleza del siglo X. En el siglo XIII el rey Alfonso VIII de Castilla se encargó de su reforma. Los albañiles utilizaron para levantar muros y torres, tanto la sillería como la mampostería. Un foso excavado en la roca aislaba la fortaleza de la villa de Frías.


Cada 24 de junio se celebra la Fiesta del Capitán para rememorar un acontecimiento que tuvo lugar aquí a mediados del siglo XV. En el año 1446 el castillo pasó a manos de la familia Velasco, condes de Haro y duques de Frías. Este hecho no gustó a los vecinos de la localidad, y el descontento social terminó desembocando en una rebelión abierta. En 1450 los envalentonados habitantes de la ciudad se parapetaron detrás de las murallas de la fortaleza. Los poderosos Velasco reclutaron tropas experimentadas y sometieron la fortaleza a un duro asedio. Meses después el hambre y la sed de los sitiados hicieron fracasar la revuelta.



La torre del homenaje emerge de la misma roca, fusionándose completamente con la madre tierra. Sin duda el elemento más espectacular, y a la vez sugerente de todo el conjunto. Esta atalaya ha contemplado a lo largo de las centurias, el trabajo de los labriegos, las cabalgadas de los ejércitos, el paso firme de los arrieros, la peregrinación de los romeros, el transitar de los ganados y el fervor de los monjes mendicantes.  

domingo, 29 de enero de 2017

LAÍN CALVO.



Legendario juez de Castilla conocido como “el valor personificado”. Se supone que desempeñaba labores militares en la defensa del joven condado de Castilla. Abuelo del Cid, su imagen aparece esculpida en el arco burgalés de Santa María.  

miércoles, 14 de diciembre de 2016

MAURICIO DE BURGOS.



Mauricio, obispo de Burgos, partió de su ciudad, cruzó Francia y llegó hasta Alemania en busca de Beatriz de Suabia, para escoltarla hasta Castilla y que se convirtiése en esposa de su rey Fernando III. Mauricio quedó maravillado al contemplar las catedrales del norte de Francia y comprobar, de primera mano, el triunfo definitivo de la luz sobres las tinieblas.

De vuelta a su sede episcopal decidió derribar la anticuada iglesia románica y levantar una espléndida catedral como las que había visto en Francia. Con este golpe de mano, Burgos se convertía en el centro político y religioso de Castilla.

El 20 de junio de 1221 se puso la primera piedra y por supuesto allí estuvieron Beatriz y Fernando. Mauricio los había casado y también presidió la ceremonia en que Fernando fue armado caballero.


sábado, 13 de febrero de 2016

EL CID ENTRA EN BURGOS.



Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
Cantar de Mio Cid.

viernes, 6 de marzo de 2015

IGLESIA DE SAN ESTEBAN EN BURGOS.




Burgos, arquitectónicamente una maravilla medieval, que tiene en su Catedral, la más preciada joya del gótico castellano. Entre la catedral y el cerro del antiguo castillo se encuentra la Iglesia de San Esteban, que también de nombre al barrio, un edificio gótico construido entre los siglos XIII y XIV, sobre una iglesia románica anterior y que hace tiempo ya que no es utilizada para el culto. 



Su cercanía al castillo ocasionó más de un problema al templo, especialmente durante el asedio que sufrió la fortaleza en el contexto de la guerra civil castellana.



Lo más impresionante es su enorme rosetón calado. Visto desde la altura, un ojo escudriñador que todo lo vigila. Para el hombre medieval el rosetón tiene un carácter doblemente simbólico, alude al mismo tiempo al eterno Sol, símbolo de Cristo, y a la rosa, símbolo de María. 





lunes, 13 de octubre de 2014

SANTANDER RECIBE A MARGARITA DE AUSTRIA.



En marzo de 1497 arribaba la flota castellana en Santander con la infanta Margarita a bordo. La ciudad se volcó con el recibimiento a Margarita de Austria, la futura esposa de Juan, el hijo de los Reyes Católicos. La comitiva se trasladó rápidamente a Burgos, donde se celebrarían los esponsales. 

Banco en la Plaza de España de Sevilla. Obra de Enrique Orce Mármol

sábado, 30 de noviembre de 2013

DIEGO RODRÍGUEZ PORCELOS



En el año de nuestro señor de 884, durante el reinado de Alfonso III de Asturias, Diego Porcelos, Conde de Castilla, asaltó y tomó militarmente un cerro, edificando en él una pequeña foraleza. Con el paso del tiempo, este lugar se convirtió en el núcleo original de la Ciudad de Burgos. 


La escultura de Diego Porcelos, es una de las que, desde el Arco de Santa María nos da la bienvenida a la ciudad de Burgos. 



Diego Porcelos fundó la ciudad de Burgos en 884. Los castellanos dejaron de obedecer al monarca de León para jurar lealtad a sus condes. Con el tiempo coronaron rey a su conde. En el fondo únicamente cambiaron a un señor por otro.

CASTILLO DE BURGOS



En este cerro sobre la ciudad de Burgos, construyó, en el siglo IX, una fortaleza Diego Porcelos, lejano fundador de la ciudad. Éste sería el núcleo original de la capital burgalesa, una de las localidades más importantes de la Corona de Castilla y de toda la Submeseta Norte. 


Años más tarde, los Estúñiga, familia dueña del castillo, apoyaron a Juana la Beltraneja durante la guerra civil castellana, mientras que la ciudad era partidaria de su tía, y a la postre reina de Castilla, Isabel. 


En el contexto bélico de dicho conflicto, el castillo sufrió un largo asedio de ocho meses, que concluyó en 1476 con la rendición de su guarnición. 


Reconstrucción de Burgos (no totalmente fidedigna) de la serie de TVE Isabel. 


martes, 23 de abril de 2013

CATEDRAL DE BURGOS

vorágine de sensaciones


Entre el río Arlanzón y el Castillo, a los pies del cerro, en la Plaza Santa María, se ubica la Catedral de Burgos, una auténtica joya arquitectónica que nos legaron los canteros, albañiles y maestros de obra, de esa mal llamada "Edad Oscura"


Proyectos así, siguen demostrando que en la Edad Media había luz, mucha luz, y muy buenos ingenieros capaces de elevar hacia el cielo construcciones semejantes. Además de todos los estilos arquitectónicos, el gótico es el más sugerente . 


Burgos, medieval y gótica, una de esas ciudades que evocan la fantasía, una de las perlas más brillantes de la geografía meseteña peninsular. 

En el año 1442 llegó a la ciudad un artista procedente del Norte de Europa, Hans (o Juan) de Colonia, que fue el encargado de construir las agujas que prolongan las torres hacia los cielos. 


Los primeros, y originales masones, nos transmitieron sus ¿ocultos? conocimientos a través de estos edificios. No se en qué consisten esos supuestos mensajes cifrados, pero mi espíritu es alcanzado por la belleza sublime de estos edificios góticos.


Observando los pináculos de su catedral arañando el firmamento, no puedo dejar de ver el escenario ideal para un cuento gótico, tragicómico, donde la luz benévola se entremezcla con las tinieblas, personajes macabros comparten escenarios con dulces chicas inocentes, y donde el bien y el mal (¿absolutos?) se dan la mano y acuñan las dos caras de una misma moneda.

CID CAMPEADOR

(estatua ecuestre en Burgos) 



Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador encierra en su persona todas las contradicciones de nuestra España invertebrada, caballero andante sin patria, antihéroe romántico y trágico, victorioso guerrero desterrado, protagonista de Cantar de Gesta y paladín de "sí mismo". Un auténtico símbolo de esta tierra de Castilla que un día trató de mutar en España. Nómada sin destino, héroe de nadie salvo de sí mismo y a pesar de todo . . . un Mito
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...