lunes, 30 de noviembre de 2020

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA DESAPARICIÓN DEL REINO VISIGODO.

 



0. INTRODUCCIÓN. EL NOMBRE DE ESPAÑA.

Los diferentes pueblos que desde la Antigüedad exploraron y colonizaron las tierras de la Península Ibérica, se refirieron a ella con distintas denominaciones:


Los fenicios llamaron a la Península Ibérica I She Panim, que significa Tierra de Conejos.


♠ Los griegos denominaron a este territorio Iberia, al parecer por un río cuyo nombre era Iber.


♠ Los conquistadores romanos, siguiendo la denominación fenicia, llamaron a toda la península, Hispania.


Los topónimos Iberia e Hispania responden a criterios geográficos, mientras que España es un concepto político. Por tanto, no tiene mucho sentido hablar de España en una época en la que no existía como entidad política y nacional.


1. PREHISTORIA. LOS INICIOS DEL POBLAMIENTO HUMANO.

La Prehistoria es la primera de las etapas de la historia de la Humanidad. Tradicionalmente se ha dividido en dos grandes Periodos o Edades; Edad de Piedra y Edad de los Metales.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2020/03/principales-etapas-de-la-prehistoria.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/01/evolucion-humana-en-cosmocaixa.html


A. EDAD DE PIEDRA.

La Edad de Piedra incluye, a su vez, tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.


A.1. PALEOLÍTICO.

Etapa más larga de la historia humana, protagonizada por grupos nómadas que subsistían gracias la caza y la recolección. (Estamos en la infancia de nuestra especie).


♠ Paleolítico Inferior. Durante el Paleolítico Inferior llega a la península Ibérica el primer homínido, el Homo erectus, asociado a la industria achelense. El yacimiento prehistórico más destacado es Atapuerca, lugar donde apareció un homínido con un millón de años de antigüedad, el Homo antecessor. Para sus descubridores sería el primer europeo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/05/el-nino-de-la-gran-dolina.html


♠ Paleolítico Medio. Coincide con etapas de clima más frío y con la irrupción (evolucion) en Eurasia del Hombre de Neandertal.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/02/los-neandertales-en-atapuerca.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/04/joyeros-neandertales.html


♠ Paleolítico Superior. Es el tiempo el hombre moderno, el Homo sapiens. Durante esta etapa de la prehistoria se desarrollan culturas materiales como el Auriñaciense, el Solutrense y el Magdaleniense. Las manifestaciones artísticas más destacadas son las pinturas rupestres del arco cantábrico. Entre todas ellas sobresalen las de la Cueva de Altamira.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/10/altamira_24.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/04/la-dama-roja-una-princesa-de-la.html



A.2. MESOLÍTICO O EPIPALEOLÍTICO.

Una etapa de trancisión entre Paleolítico y Neolítico. Los primeros productores de alimentos conviven con las últimas sociedades de cazadores y recolectores. Algunos grupos se especializarán en la pesca y el marisqueo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/11/abrigo-de-kobeaga-un-asentamiento-del.html


Las pinturas neolíticas del arco levantino no suelen representar animales solos. Las pinturas tienden a la esquematización y al simbolismo. Una muestra muy interesente se encuentra en la Cueva de los Letreros situada en Velez Blanco (Almería).


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/05/cueva-de-los-letreros.html


A.3. NEOLÍTICO.

Hace unos 12.000 años se produjo la primera de las grandes revoluciones en la historia de la Humanidad; la Revolución Neolítica (término acuñado por el arqueólogo Gordon Childe). El Ser Humano domestica animales y plantas, y se convierte en productor de alimentos. Agricultura y ganadería desencadenaron cambios trascendentales para las sociedades humanas; sedentarización, división del trabajo y jerarquización social.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/12/de-nomada-sendentario.html


B. EDAD DE LOS METALES.

Como bien indica su nombre, la característica esencial de la Edad de los Metales es el uso de estos por los seres humanos para fabricar enseres, herramientas y armas. Tres metales dan nombre a tres etapas sucesivas: Cobre, Bronce y Hierro (la Edad del Hierro la estudiaremos en el punto 3 de este tema).


B1.CALCOLÍTICO. LA EDAD DEL COBRE.

El cobre fue el primer metal trabajado por el hombre, debido a su permeabilidad. Comienzan a surgir poblados amurallados que se convierten en centros de poder, capaces de controlar el territorio circundante. Estos poblados se solían asociar con enormes sepulcros denominados megalitos.


♠ Dólmenes de Antequera. En la vega de Antequera se encuentra un espectacular conjunto megalítico formado por tres dólmenes.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/11/dolmenes-de-antequera.html


♠ Vaso Campaniforme. El nombre de esta cultura procede de un tipo específico de cerámica.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/07/enterramiento-del-campaniforme.html


♠ Cultura de Los Millares. Un poblado fortificado, capaz de controlar todo el territorio circundante y establecer contactos comerciales con otras regiones del mar Mediterráneo. Uno de los yacimientos más imporantes de su época a nivel europeo.




Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/02/una-cabana-del-calcolitico.html


B.2 EDAD DEL BRONCE.

El bronce es una aleación de estaño y cobre que mejora las prestaciones de este último metal.


♠ Cultura de el Argar. Una cultura centrada en Almería en la que ya podemos intuir cierto proceso de urbanización.


♠ Cultura Talayótica. Centrada en las islas Baleares y caracterizada por monumentos denominados Talayots.


♠ Motillas de la Mancha. Una cultura que desarrolló imporantes fortificaciones destinadas a la protección de los pozos de agua.




2. PUEBLOS COLONIZADORES: COMERCIANTES Y GUERREROS.


Desde principios del primer milenio a.C. empezaron a llegar a la Península Ibérica distintos pueblos colonizadores. Y todos ellos aportaron sus influencias culturales. Estos pueblos son:

Fenicios

Griegos

Cartagineses.


2.1. FENICIOS.

Los fenicios procedían de la costa Sirio-Palestina. Atravesaron el Mediterráneo desde un extremo hasta el otro. Eran intrépidos marineros y excelentes comerciantes. Se establecieron en las costas de Andalucía.


Los fenicios llegaron a la Península Ibérica hacia el siglo IX a.C. Su objetivo era conseguir metales que eran abundantes en el sur de la Península.


Fundaron factorías comerciales en la costa, como por ejemplo Sexi (Almuñecar), Baria (Villaricos), Malaca (Málaga) y Abdera (Adra). La ciudad más importante que fundaron los fenicios en Andalucía fue Gadir (actual Cádiz). Ciudad más antigua de Occidente. Desde Gadir consiguieron controlar el comercio en el Atlántico y en el Norte de África. Establecieron relaciones con el Reino de Tartessos (que se extendía por Huelva, Cádiz y Sevilla).


Aportaciones fenicias:


- Cultivo de la Vid.

- Conserva de pescados en salazón.

- Torno de Alfarero.

- Metalurgia del hierro

- Alfabeto

- Púrpura para teñir tejidos.


2.2. GRIEGOS.

Al igual que los fenicios, los griegos también expandieron su cultura por todo el Mediterráneo. Los griegos procedían de diferentes polis o ciudades-estado. Llegaron a la Península Ibérica con la intención de obtener productos para comerciar. Se enfrentaron en varias ocasiones con los fenicios. Las costas catalanas fueron el lugar de asentamiento griego.



Los griegos llegaron a la Península Ibérica un poco más tarde que los fenicios, hacia el siglo VIII a.C. Establecieron sus colonias en las costas del Levante Mediterráneo. Algunas colonias fenicias fueron Mainake, Hemeroskopeion y Rhode. La colonia griega más importante en la Península Ibérica fue Emporion (Ampurias). La palabra emporion significa mercado.


Aportaciones de los griegos a la Península Ibérica:


- La moneda

- La escritura.

- El cultivo del olivo.

- El arte


2.3. CARTAGINESES.

Los cartagineses procedían de una colonia fenicia situada en el Norte de África, llamada Cartago. Tras su derrota en la Primera Guerra Púnica frente a Roma, Cartago estaba arruinada. Entonces van a llegar a la Península Ibérica en busca de riquezas. Oro, plata, esclavos, cereales y mercenarios.


La familia de los Barca:

Los Barca fueron una poderosa familia cartaginesa, que conquistó parte de la Península Ibérica y se enfrentó a Roma:

- Amílcar Barca

- Asdrúbal

- Aníbal.



En primer lugar los cartagineses conquistaron todas las colonias fenicias de la Península Ibérica. Su colonización tuvo un carácter de dominio militar. Y más tarde fundaron sus propias ciudades. Asdrúbal fundó la ciudad de Cartago Nova, actual Cartagena, que se convirtió en la capital de los cartagineses en la Península Ibérica. Cartago Nova se convirtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.


Los cartagineses controlaron la península Ibérica hasta que fueron expulsados por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica. En la Tercera Guerra Púnica, las tropas romanas, destruyeron Cartago.


2.4. EL REINO DE TARTESSOS.

Tartessos es el nombre de un fabuloso reino, el más antiguo de cuantos han existido en la Península Ibérica.



♠ El nombre. Tartessos era el nombre que daban los griegos a la zona más occidental del mundo conocido. Se correspondía con las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

♠ El misterio de Tartessos. Aunque se conoce su existencia, nunca se ha encontrado la ciudad de Tartessos. Se piensa que estaba situado en algún punto cercano a la desembocadura del Guadalquivir. Probablemente su centro se encontraba en la provincia de Huelva. También se ha buscado en Cádiz, Sevilla y Extremadura.

♠ Un leyenda. A lo largo del tiempo, muchos aventureros, eruditos, arqueólogos y estudiosos del tema, han pensado que Tartessos es lo mismo que la Atlántida, el mítico continente hundido. Posiblemente la desaparición del Reino de Tartessos, dio origen a la leyenda de la Atlántida.


♠ Una hipótesis. Los fenicios tuvieron que establecer su capital en Gadir, ya que toda la zona de Huelva era controlada por Tartessos.



♠ Monarquía. El sistema de gobierno era una monarquía. El rey estaba al frente del estado tartésico y controlaba muchas aldeas, ciudades y explotaciones. Argantonio, “el Hombre de Plata” es el rey más famoso de Tartessos.


♠ Economía. Tartessos era un estado próspero que comerciaba con fenicios y griegos. Las tierras fértiles del Valle del Guadalquivir posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La base de la riqueza de Tartessos eran la minería y la metalurgia. (cobre, oro, plata) Controlaban el comercio del estaño, un metal muy importante, ya que con él se elaboraba el bronce.

Intercambiaban los metales preciosos por productos de lujo que traían los colonizadores.



♠ Arte. Los tartesios alcanzaron gran perfección en la orfebrería (trabajo del oro). Un ejemplo de este arte es el Tesoro del Carambolo. Tartessos poseía un sistema de escritura propio, que aún no ha sido descifrado. Fenicios y griegos influyeron en la cultura de Tartessos.


♠ El fin de Tartessos. Como muchos aspectos de su historia, el final de Tartessos sigue siendo un misterio. Posiblemente estuvo relacionado con la colonización militar de los cartagineses. A finales del siglo VI a.C. Desapareció, casi sin dejar rastro, el Reino de Tartessos.


3. PUEBLOS PRERROMANOS. SOCIEDADES DE LA EDAD DEL HIERRO.

Llamamos pueblos prerromanos, a todos aquellos pueblos que vivían en la Península Ibérica antes de la llegada de los invasores romanos. Todos ellos estás relacionados con la Edad del Hierrro. Cada uno presenta características culturas propias.



Los principales pueblos prerromanos son: turdetanos, iberos, celtíberos, carpetanos, vettones, vacceos, lusitanos, cántabros, astures y galaicos.


3.1. TURDETANOS.

Los Turdetanos son los herederos del Reino de Tartessos. Habitaban en Andalucía. Vivían en ciudades estado que controbalan otros asentamientos y aldeas menores. Sus principal fuente de riqueza era la agricultura.


3.2 IBEROS.

Los iberos se extendían por toda la costa mediterránea. Se dividían en diversas tribus: oretanos, edetanos, ilergetes, indigetes..... Los iberos vivían en poblados fortificados que eran auténticas ciudades estado.


Sociedad y economía. Una sociedad jerarquizada:

- Encabezada por los reyes y jefes de aldea.

- Los guerreros eran la clase superior.

- Campesinos, artesanos y esclavos.


Economía basada en agricultura, metalurgia, artesanía, y el comercio con los griegos.


Religión. Creían en varios dioses. Los más importantes eran los dioses guerreros y las diosas de la fertilidad. Practicaban la incineración y las cenizas se guardaban en urnas de cerámica.



Arte. Lo más destacado del arte ibérico es su escultura, que tenía influencias del arte griego. Damas, guerreros y zoomorfos eran sus temas preferidos. También realizaban espectaculares monumentos funerarios y santuarios.




Lo más destacado del arte ibérico: Dama de Elche, Dama de Baza, Dama oferente del Cerro de los Santos, Bicha de Balazote, Leona de Baena, Monumento funerario de Pozo Moro, Guerreros de Porcuna, Esfinge de Alarcos, Santuario El Pajarillo . . .


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/03/los-guerreros-de-porcuna.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/11/dama-de-elche.html


3.3. CELTÍBEROS.

Los celtíberos habitaban el centro de la Península Ibérica. Constituían una confederación formada por cinco tribus: arévacos, pelendones, belos, titos y lusones. Se organizaban en grandes poblados fortificados independientes.




Numancia: Una de las ciudades más importantes de los Celtíberos fue Numancia, que luchó varios años contra Roma. Tras varios años de guerra y una resistencia heroica, Numancia fue destruida por Roma.




Actividades de los Celtíberos:

    • Pastoreo de cabras, ovejas y caballos.

    • Metalurgia del hierro

    • La guerra.


Creencias religiosas:

Los celtíberos creían en varios dioses, todos ellos relacionados con la Naturaleza. Practicaban dos tipos de ritual funerario:



- Cremación. El cadáver era cremado en una pira funeraria.



- Exposición del cadáver. El cadáver era expuesto en la naturaleza para que los buitres se alimentaran de su carne y elevara su espíritu al cielo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2012/08/el-ritual-funerario-entre-los.html


3.4. CARPETANOS.

Habitaban en la actual provincia de Toledo. Su principal ciudad era Toletum. Poseían grandes y fértiles campos de cultivo. Normalmente fueron aliados de los romanos, les ofrecían alojamiento y cereales.


3.5. VETTONES.

Vivían en algunas zonas de la Meseta Central. Su principal actividad económica era la ganadería. Entre sus manifestaciones artísticas destacan los verracos.



Cultura de los Verracos:

Un verraco es una escultura que representa a un cerdo, un toro o un jabalí. Su función sigue siendo un misterio:

- Culto a un dios del ganado.

- Elemento mágico.

- Delimitar el territorio.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/03/los-verracos-del-man.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/06/verracos-mojones-en-el-camino-y-ritos.html


3.6. VACCEOS.

Habitaban la zona norte de Castilla y León. Se dedicaban a la agricultura. Repartían toda la cosecha entre toda la gente del pueblo.


3.7. LUSITANOS.

Estaban situados en Extremadura y Portugal. Era un pueblo ganadero. Los lusitanos eran grandes guerreros y durante varios años combatieron, y vencieron a los romanos.



Viriato. Jefe de los lusitanos que luchó con éxito contra Roma. Derrotó a los legionarios romanos en varias batallas. Los romanos pagaron a tres amigos suyos para que lo asesinaran.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/03/guerreros-lusitanos-valientes-guerreros.html


3.8. GALAICOS.

Los galaicos habitaban la mayor parte de Galicia, parte de Asturias y el Norte de Portugal. El origen de estos pueblos es celta. Dieron lugar a la conocida como Cultura Castreña.


Cultura Castreña: - Recibe su nombre por el tipo de poblado que se llama Castro.

- Un castro es un poblado fortificado, situado en la ladera de una montaña, y la mayoría de las viviendas tienen planta redonda.

- Los castros eran habitados por grupos familiares.


Economía Castreña: Los habitantes del castro se dedican a la caza, la ganadería, la recolección y el marisqueo. La agricultura era muy difícil de practicar en sus territorios. A veces tenían que alimentarse con pan de bellota.


Si quieres saber como era un castro pincha en el siguiente enlace http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/06/citania-de-briteiros.html


3.9. CÁNTABROS Y ASTURES.

Vivian en las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica. Su forma de vida era parecida a la Cultura Castreña. Cuando no tenían para comer, robaban a sus vecinos del sur, como los Vacceos.




4. HISPANIA ROMANA.

En el año 218 a.C. desembarcan en la península Ibérica las legiones romanas para combatir con los cartagineses. Ese es el origen de la presencia romana en estas tierras.



4.1. LA CONQUISTA.

Las legiones romanas tardaron 200 años en completar la conquista de toda la península Ibérica (218 a.C. - 19 a.C.). La conquista fue avanzando desde la costa hacia el interior, y desde el Sur hacia el Norte. En ese largo proceso podemos identificar tres fases.


♠ Primera fase (218 – 197 a.C.) Roma venció a Cartago en la Segunda Guerra Púnica, y ocupó el litoral mediterráneo, parte del Valle del Ebro y el Valle del Guadalquivir.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/03/guerras-punicas-generalidades.html


♠ Segunda fase (197 – 29 a.C.). Es la fase más larga y compleja. Los romanos conquistaron el centro y el oeste peninsular. Derrotaron a los lusitanos dirigidos por Viriato (Guerras Lusitanas) y a los celtíberos, que resistieron hasta la muerte en Numancia (Guerras Celtibéricas). También completaron la conquista de las Islas Baleares.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2012/06/la-traicion-de-viriato_08.html

♠ Tercera fase (29 – 19 a.C.). Roma completó la ocupación de la Península Ibérica, derrotando a cántabros y astures, incorporando toda la Cornisa Cantábrica.


4.2. ROMANIZACIÓN. ¿LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN?.

Los romanos sometieron a los territorios conquistados a un proceso de imposición cultural. Este proceso lo llamamos Romanización. Los pueblos conquistados fueron adoptando las formas políticas, sociales, económicas y culturales (arte, lengua – latín - , urbanismo, religión). No obstante la Romanización no alcanzó el mismo grado en toda la península, los pueblos de la Cordillera Cantábrica apenas se romanizaron.


Hubo algunos elementos que sirvieron como vehículo de romanización:

- el ejército. Los legionarios romanos fueron los encargados de extender las costumbres y las formas de vida de Roma en la Península Ibérica.


- el latín. Una lengua es el vehículo fundamental en la transmisión de una cultura.


- las ciudades. El mundo romano es un mundo urbano, en ese sentido las ciudades se convierten en centros de irradiación cultural. Además son centros comerciales y cabeza de la administración. En España encontramos muchas ciudades de origen romano como Itálica, Baelo Claudia, Emérita Augusta (Mérida) o Pompaelo (Pamplona). Uno de los mejores ejemplos de urbanismo romano lo encontramos en la ciudad de Baelo Claudia.


Si quieres saber más sobre Baelo Claudia pincha en el siguiente enlace http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/07/baelo-claudia.html


- las calzadas. Formaban una extraordinaria red de vías de comunicación que unían diferentes puntos de la península Ibérica, y que prácticamente atravesaban todo su territorio.



4.3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA.

Para administra el territorio peninsular, los romanos la dividieron en provincias. Esta división provincial fue variando a lo largo de la historia:


♠ Primera división provincial. Durante la conquista y partir de 197 a.C., la Hispania Romana estuvo dividida en dos provincias: Ulterior (Valle del Guadalquivir) y Citerior (franja mediterránea y valle del Ebro).


♠ Segunda división provincial. En el año 14 a.C. el primer emperador Augusto realizó una reforma provincial, y el número aumentó a tres: Bética, Lusitana y Tarraconense.


♠ Tercera división provincial. En el año 297 el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense, mucho más extensa que Bética y Lusitana en tres provincias: Gallaecia, Cartaginense y Tarraconense. En 385 se creo la provincia Baleárica.


4.4. LA CRISIS DEL IMPERIO.

A partir del siglo III el Imperio Romano entró en una profunda crisis que conduciría irremediablemente a su colapso a finales del siglo V. El año 476 se señala como el final del Imperio Romano de Occidente.


Causas de la crisis final del Imperio:

    • Inflación

    • Ataques de pueblos bárbaros (germanos)

    • Dificultades en las comunicaciones y el comercio.

    • Luchas internas por el poder.

    • Abandono de las ciudades y ruralización de la vida.

    • Pérdida de confianza en el Estado.



5. ¿Y DESPUÉS DE ROMA?. LA MONARQUÍA VISIGODA.

Los visigodos fueron un pueblo germano (cuyo origen es difícil de precisar) que presionado por los hunos, había entrado en el Imperio Romano.


En el año 409, en el contexto de la crisis que sufría el Imperio Romano, irrumpen violentamente en la península Ibérica Suevos, Alanos y Vándalos (pueblos bárbaros). Ante esta situación, Roma pidió ayuda a otro pueblo bárbaro, los visigodos. Como pago por esta ayuda, Roma permitió a los visigodos establecerse en el sur de la Galia (Francia). En la Galia los visigodos se encontraron con los francos (otro pueblo germano) que los derrotó en la batalla de Vouillé (507) y los obligó a cruzar los Pirineos. Los visigodos se asientan en la Península Ibérica y establecen un reino con capital en Toledo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/01/alanos.html


En los primeros momentos (siglo VI) los reyes visigodos dominaban la mayor parte de la Península Ibérica, aunque no consiguieron un Estado Unificado, ya que los bizantinos ocupaban la zona costera de la Bética (hasta 624) y los suevos habían creado un reino en Galicia (hasta 584).


5.1. UNA MONARQUÍA ELECTIVA.

Los visigodos introdujeron la monarquía, de origen germánico, como forma de gobierno. Se trataba de una monarquía electiva, circunstancia que daba gran poder a la aristocracia visigoda y que en numerosas ocasiones fue motivo de conflicto y de guerras civiles (entre diferentes candidatos).


Leovigildo (568 – 586) consolidó el poder de la monarquía creando nuevas instituciones de gobierno, como el Aula Regia, un consejo asesor del rey formado por nobleza y clero, y los Concilios de Toledo, que eran asambleas legislativas.


Se establecen cinco provincias, respetando las estructuras romanas, llamadas ducados, con un dux al frente. En época visigoda vivió uno de los grandes intelectuales de su tiempo, San Isidoro de Sevilla, autor de Etimologías, una obra que pretendía recoger todo el saber acumulado por el hombre.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/04/isidoro-de-sevilla-el-reino-visigodo-la.html


5.2. FUSIÓN ENTRE HISPANORROMANOS Y VISIGODOS.

Uno de los objetivos de los reyes visigodos fue conseguir la fusión entre su pueblo y los hispanorromanos; hablaban lenguas diferentes, tenían religiones distintas, no se podían celebrar matrimonios mixtos . . .



En el III Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se convierte al Catolicismo (los visigodos eran arrianos) provocando la conversión de todo su pueblo. De esta forma consigue cierta unidad religiosa. Esta unidad religiosa vino acompañada de la unidad política después de conseguir la expulsión de los suevos y de los bizantinos.


En el 654 se consigue la unificacion total cuando el monarca Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum), que se convirtió en la base de la legislación castellana.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/12/recaredo.html


5.3. FINAL DE LA MONARQUÍA VISIGODA.

Como se ha señalado anteriormente, las guerras civiles eran frecuentes entre los visigodos. Una de ellas estalló a la muerte de Witiza, ya que sus hijos no reconocen a don Rodrigo como nuevo rey. Los hijos de Witiza piden ayuda militar a los musulmanes del Norte de África. En el año 711 los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Esta derrota puso fin a la monarquía visigoda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...