miércoles, 18 de noviembre de 2020

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES.

 


¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

La Revolución Industrial fue (y sigue siendo) un proceso constante en el uso de nuevas técnicas (y materiales) fuentes de energía y formas de organizar el trabajo, que comenzó a desarrollarse en Europa a mediados del siglo XVIII.


Además, paralelamente se van a producir una serie de cambios sociales. Estos cambios sociales y económicos marcan el paso de una sociedad agrícola, rural y tradicional, a una sociedad industrial, urbana y moderna.


En los últimos 250 años se han producido tres revoluciones industriales:


- Primera Revolución Industrial. Comienza a mediados del siglo XVIII, centrada en Inglaterra.


- Segunda Revolución Industrial. A partir de 1870. Surgen tres nuevas potencias industriales: Estados Unidos, Alemania y Japón.


- Tercera Revolución Industrial. Comienza después de la Segunda Guerra Mundial y tiene una gran expansión por todo el globo.


Estas revoluciones son asimétricas, es decir, se producen en momentos diferentes en cada lugar del planeta. También es diferente el grado de desarrollo y de intensidad en las distintas regiones. En ese sentido, la Revolución Industrial, fue el origen de la brecha económica y social que existe entre unos países (ricos y desarrollados) y otros (pobres y escasamente desarrollados).


1.- LOS FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Para que se produjese esta Revolución Industrial, tuvieron que ocurrir una serie de cambios previos. Nos vamos a centrar en tres de ellos.


A. Revolución Demográfica. Hasta el siglo XVIII la población europea fue creciendo lentamente, pero a partir de la segunda mitad de esta centuria, mientras la tasa de natalidad se mantuvo alta, comenzó a descender la mortalidad, provocando una aceleración del crecimiento demográfico. Más población significa necesidad de más alimento, aumento de la demanda y de la mano de obra. Para satisfacer ese aumento del consumo era necesario el desarrollo de técnicas para generar una oferta masiva de bienes.


B. Revolución Agrícola. En relación con la explosión demográfica también debemos hablar del desarrollo de la agricultura, una población mayor necesita una mayor cantidad de alimento. Es por esto que los primeros cambios económicos se producen en el Sector Primario:


La producción agraria aumentó por diversos motivos:

  • Mejora en las técnicas agrarias. El barbecho tradicional se sustituyó por la rotación continua de cultivos, de esta manera se evitaba el agotamiento de la tierra. Hacia 1750 se introdujo el arado de hierro (se abandona el de madera) y se perfeccionan los sistemas de riego. Estas mejoras permiten tanto ampliar la superficie cultivada como introducir productos más rentables como la papa, el maíz o la remolacha azucarera. Avanzado el siglo XIX se utilizan nuevas máquinas y abonos químicos.

  • Reformas en la ganadería. Una parte de las tierras cultivadas se destinaron al forraje para alimentar animales. De esta manera aumentó la cabaña ganadera y fue posible desarrollar la estabulación. La carne dejó de ser un producto exclusivo de las clases más pudientes.

  • Cambio en las estructuras agrarias que permitieron que la burguesía emprendedora accediese a la propiedad de la Tierra.


Todos estos factores contribuyeron a un notable incremento de la producción agraria de un 90% entre 1700 y 1800. Los agricultores obtuvieron mayores ingresos, pudiendo ahorrar y formar un capital. Algunos incluso decidieron invertir en otros negocios como la industria o la bolsa.


El papel de la agricultura en la Revolución Industrial.

“La agricultura no sólo aportó los recursos alimentarios y los trabajadores imprescindibles para la gran aventura que fue la Revolución Industrial, no sólo hizo posible y aun impulsó la revolución demográfica, no sólo hizo crecer la demanda de bienes de consumo generando el nacimiento de las modernas industrias textiles y del hierro, sino que también suministró, en las primeras etapas, una gran parte del capital y los empresarios que animaron los sectores clave de tal Revolución”.

P. Baircoch, La agricultura y la revolución industrial, 1700 – 1914.



Revolución agrícola supone => más alimento y materias primas para la ciudad


=> amplio mercado en las zonas rurales para los productos de la industria


=> trabajadores para la industria por los excedentes de mano de obra en el campo


C. Nueva mentalidad. Con el desarrollo del liberalismo se produce también un cambio en la mentalidad económica. Se potencia la iniciativa privada con la finalidad de desarrollar la economía. Las personas son libres para crear sus propias empresas y esta es la clave del emergente sistema capitalista (que viene a sustituir al antiguo sistema señorial feudal). Se consolida una nueva forma de pensar y de actuar, más abierta a la inversión, la innovación, el riegos empresarial y la búsqueda activa del beneficio. El trabajo pasó a considerarse una virtud personal.


2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La industrialización comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y desde ahí se extendió por toda Europa Occidental (Bélgica, Países Bajos, Francia, Norte de Italia)


Los elementos claves de esta Revolución Industrial son la industria textil, la siderurgia (industria del hierro), el carbón, la máquina de vapor, la fábrica y el hierro.


2.1.- INDUSTRIALIZACIÓN. UNA NUEVA FORMA DE PRODUCCIÓN.

La industrialización supuso una nueva forma de producción, muy diferente al trabajo artesanal y la manufactura.



Principales diferencias entre producción artesanal y producción industrial.



ARTESANÍA

INDUSTRIA.

El artesano realiza el trabajo a mano.

El operario utiliza máquinas para realizar el trabajo.

El artesano realiza el producto completo.

En las fábricas se trabaja en serie.

Pequeños talleres con unos pocos trabajadores.

Grandes fábricas con muchos operarios

Baja productividad.

Alta productividad.

Pocos beneficios.

Grandes beneficios.




♠ Del taller a la fábrica. Hasta el siglo XVIII las manufacturas se elaboraban en modestos talleres artesanos que se encontraban dispersos por el territorio. Las ciudades contaban con varios talleres cuya función era abastecer de manufacturas a todos sus habitantes. El artesano trabajaba a su ritmo y fabricaba la pieza completa.


♠ La fábrica. Los pequeños talleres fueron sustituidos por fábricas, establecimientos en los que los obreros utilizaban máquinas para trabajar. En la fábrica cada operario se especializó en una única tarea del proceso productivo (división del trabajo). Cada obrero era capaz de elaborar un número mayor de piezas que un artesano en un mismo período de tiempo, de esta manera se abarataron los costes de producción y los precios de los productos disminuyeron.


La aparición de la fábrica tuvo como consecuencia que las actividades industriales se concentraran en determinados lugares. Muy pronto la fábrica se convirtió en el elemento más destacado del paisaje en la ciudad industrial.



♠ La máquina de vapor. En 1769 James Watt inventó la máquina de vapor, que utilizaba como fuente de energía el vapor que se generaba quemando carbón mineral.


La Edad Mecánica.

Si se nos pidiese que caracterizáramos con una sola palabra esta edad que es la nuestra, estaríamos tentados de definirla no como la edad heroica, o religiosa, o filosófica o moral, sino, sobre todo, como la edad mecánica. Nuestra época es la de la máquina en toda la amplitud del término . . . Nada se hace directamente o a mano; todo se hace reguladamente y según un plan prefijado (…).

De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar lugar a un obrero sin alma, pero más veloz. El espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre dedos de acero que lo hacen girar más rápidamente (…)

Además, este aumento de potencia introduce en el sistema social muchos cambios; como la riqueza que ha ido creciendo y al mismo tiempo se ha acumulado, alterando extraordinariamente las viejas relaciones y alargando la distancia entre el rico y el pobre será un problema para el economista político, y un problema mucho más complejo e importante de cuantos haya afrontado hasta ahora (…).

No sólo lo externo y los físico está ahora guiado por la máquina, sino también lo interno y lo espiritual. El mismo estilo regula no sólo nuestros modos de actuar, sino también nuestros modos de pensar y de sentir. Los hombres se han convertido en mecanismos en lo que atañe a la cabeza y al corazón, lo mismo que las manos. Han perdido la fe en los esfuerzos individuales y en las fuerzas naturales de cualquier género. No para la perfección interior, sino para combinaciones y ordenaciones exteriores, para instituciones, constituciones – por el mecanismo, de un tipo o de otro – esperan y luchan. Todos sus esfuerzos, afectos, opiniones, se centran sobre el mecanismo y son de carácter mecánico (…).

Thomas Carlyle: “Sign of the Times”, 1929.

En Valerio Castronovo: La Revolución Industrial.





2.2.- GRAN BRETAÑA, CENTRO DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN.

Gran Bretaña fue el centro (y origen) de la Primera Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII. Esto fue posible por una serie de factores.


- La revolución demográfica propició mano de obra suficiente y amplio mercado para los productos de la nueva industria.

- Existencia de yacimientos de hierro y de carbón.

- Una mentalidad liberal muy extendida.


Desde Gran Bretaña la industrialización se extendió por parte de Europa Occidental: Francia, Países Bajos, Bélgica, parte de Alemania y Norte de Italia. (Siguen estando entre las regiones más industrializadas del continente). En España, como en otros países de Europa, la industrialización solo afectó a determinadas zonas (industria textil catalana).


2.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES.

Durante esta primera revolución industrial en Inglaterra, la metalurgia y la industria textil fueron los principales sectores productivos.


En la industria textil algodonera la introducción de la lanzadera volante en los telares aumentó la productividad (fue el primer sector que más rápidamente incorporó las innovaciones técnicas). El último paso para el desarrollo de la industria textil fue la incorporación del telar mecánico que aumentó (aún más) la producción, al tiempo que abarataba los costes. En 1800 unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y el tejido de prendas con el algodón que llegaba a Gran Bretaña desde su colonias (a precios muy bajos).


La siderurgia, o metalurgia del hierro y el acero, consiguió un espectacular desarrollo gracias a la utilización de carbón mineral, más energético que el carbón vegetal, y la construcción de altos hornos (más modernos) para fundir el hierro. Estas innovaciones permitieron la producción de un acero de gran calidad. Entre los años 1720 y 1850 la producción de hierro se multiplicó por cien y su demanda era muy elevada. Este material fue otro de los elementos claves en esta revolución industrial, pues era utilizado para la fabricación de máquinas, herramientas y para construir la red de ferrocarril.


3.- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

Un país bien comunicado es un país industrializado. Los viejos medios de transporte, como coches de caballos, diligencias y barcos de vela, no eran suficientes para cubrir las necesidades de la nueva sociedad industrial.


A comienzos del siglo XIX la máquina de vapor cambió esta situación. Esta máquina de vapor se incorporó a la locomotora Stephenson que posibilitó la aparición del ferrocarril. La máquina de vapor también se incorporó a los barcos, acortando el tiempo de travesía entre Europa y América. (Son famosos los que surcaban las aguas del Mississippi. Recordando a Tom Sawyer).


La revolución de los transportes hizo posible la expansión de la industrialización, el crecimiento del comercio y de las comunicaciones. Unos transportes cada vez más veloces, seguros y con mayor capacidad de carga, suponen un fuerte impacto social y económico, que favorece un fuerte desarrollo del comercio. Gracias a esto la economía mundial se especializó (ahora las exportaciones eran más sencillas) y se producen modificaciones en la vida cotidiana de las personas, mejora de la dieta (era posible transportar alimentos perecederos) y mayor facilidad para emigrar a otros países y continentes.



3.1. LA ÉPOCA DORADA DE LA NAVEGACIÓN.

El planeta se iba haciendo cada vez más pequeño, era posible dar una Vuelta al Mundo en apenas 80 días, en parte gracias a las mejoras introducidas en la navegación, tanto marítima como fluvial. El estadounidense Fulton en 1807 impulsó la primera línea comercial de barcos propulsados por un motor de vapor. No obstante los grandes veleros, llamados clippers, siguieron dominando los mares.


La siguiente innovación fueron los casos de hierro, incorporados a los barcos de vapor entre 1830 y 1880. El casco de hierro fue sustituyendo a los tradicionales cascos de madera de los vapores, que además comenzaron a utilizar hélices para la propulsión. La navegación a vapor se hizo más rápida, más regular y segura, desbancando a los antiguos veleros. (No había marcha atrás, el carbón ganaba la partida al viento).


En 1870 llegó a las costas americanas el primer barco que incorporaba cámaras frigoríficas. A partir de este momento era posible transportar materiales perecederos a grandes distancias.


Canal de Suez. La construcción y apertura del Canal de Suez en 1869, que comunicaba el mar Mediterráneo y el mar Rojo, consiguió reducir las distancias por mar. La travesía entre Londes y Bombay (en la India Colonial) se acortó en un 40%.



3.2. EL FERROCARRIL, EL MOTOR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

El ferrocarril representa el triunfo de la máquina y materializa la auténtica revolución de los transportes. El ferrocarril es a la vez efecto y causa de la revolución industrial. Es efecto desde el momento en que su construcción necesita de hierro, máquinas de vapor, enormes cantidades de carbón y una fuerte inversión de capital. Esto es lo que sucedió en Gran Bretaña donde el ferrocarril empieza a funcionar cuando la Revolución Industrial es ya una realidad. Sin embargo no ocurrió así en otras regiones. En la Europa interior el ferrocarril fue causa de la industrialización, ya que la construcción de ferrocarriles contribuyó decisivamente al desarrollo de las fundiciones de hierro y a la explotación de las minas de carbón.


Históricamente se ha considerado que el primer ferrocarril del mundo circuló en el año 1825 para unir las localidades mineras inglesas de Stockton y Darlington. Un obrero de minas, llamado George Stephenson fue el inventor de la primera locomotora utilizada desde 1814 para transportar cargas entres las munas. En las minas, desde hacía mucho tiempo, para el transporte de carbón se empleaban carros tirados por caballos que rodaban sobre raíles. El cambio se produjo al sustituir la tracción animal por una locomotora que funcionaba como una máquina de vapor. En 1830 la primera línera férrea para el transporte de pasajeros unió Liverpool con Manchester.


La aparición del ferrocarril cambió el mundo de los tranportes para siempre. Aumentó la velocidad y la capacidad de carga, ofreció un servivio rápido, confortable y al mismo tiempo barato. La velocidad que alcanzaba era algo desconocido hasta entonces y además los usuarios ahorraban dinero puesto que el tren era más barato que los medios de transportes tradicionales como las diligencias.


Pero el tren no sólo trajo ventajas para los viajeros, sino también para aquellos que permanecían en sus lugares de residencia, que vieron como este nuevo sistema de transporte contribuyó a una considerable mejora sobre la dieta, toda vez que la leche, el pesado y las carnes podían llegar frescos a las ciudades.


En poco tiempo las líneas ferroviarias ya eran capaces de cubrir distancias de miles de kilómetros a través de los continentes. En el año 1869 se inauguró en Estados Unidos el primer ferrocarril transcontinental, el Union Pacific, cuyo nudo fundamental era Kansas City. Un poco más tarde, entre 1891 y 1905 se construyó el mítico Transiberiano, que recorría los 7.500 kilómetros que separaban Moscú y Vladivostok, mejorando considerablemente las comunicaciones entre Europa y Asia.


4. LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE.

En los países de Europa la industrialización fue más tardía que en Inglaterra. Los primeros en hacerlo fueron Bélgica y Francia alrededor de 1830. La industrialización del continente fue más variada debido a las diferencias regionales, nacionales e internacionales.


En principio encontró algunas dificultades: el mayor peso de la sociedad agraria, la pervivencia de una sociedad menos igualitaria y la existencia de barreras políticas y aduaneras que complicaban el comercio.


4.1. FIRST COMMERS.

Se conoce como First Commers a los primeros estados del continente en comenzar su propia revolución industrial.


♠ Bélgica.

Bélgica fue el primer estado continental en completar su industrialización. Entre sus ventajas podemos citar: la existencia de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos . . . ), un activo comercio (desde la Edad Media), la rápida construcción de la red ferroviaria, el apoyo del estado . . .


♠ Francia.

En Francia encontramos una serie de características específicas: la fortaleza del pequeño campesinado, la abundancia de hierro y de carbón y la vigencia de la actividad artesanal (manufactura). Las principales áreas de desarrollo industrial fueron Alsacia, Lorena y Lyon.


♠ Prusia.

El Reino de Prusia estaba sentando las bases para convertirse en una importante potencia industrial. Su desarrolló lo basó en la abundancia de carbón y de hierro, concentración del capital financiero en corporaciones bancarias, una potente industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. En el año 1834 se creó un mercado común aduanero (Zollverein) que unió a los diferentes estados alemanes, lo que ayudó al desarrollo del comercio y al crecimiento económico.


4.2. LATE COMMERS.

Late commers es el nombre que reciben los países que se incorporaron más tarde al proceso industrial. En algunos casos hablamos de regiones concretas y no de países enteros. Así en la región mediterránea tenemos a Cataluña y el Norte de Italia (Lombardía y Piamonte), en el Imperio Austríaco, las regiones de Bohemia y Moravia, en el Norte de Europa a Suecia y Dinamarca, y en el este del continente a Rusia.

5.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA.

A partir del año 1870 se producen nuevos avances y transformaciones en la economía mundial que iniciarán la Segunda Revolución Industrial.


Durante estos años se ensayan, y ponen en práctica, nuevas formas de energía que van a sustituir al carbón, que son la electricidad y el petróleo.


La industria textil perdió su papel de liderazgo, que fue ocupado por la siderurgia. Además del desarrollo de la industria siderúrgica, aparecen nuevas formas como la industria eléctrica o la industria química. Estas innovaciones hicieron posible la aparición de dos nuevos materiales de construcción: los cementos (hormigón) y el acero. (Torre Eiffel, París, 1889).


La siderurgia, la industria eléctrica y la química serán los principales sectores industriales de esta Segunda Revolución Industrial.


♠ La era del acero. La invención del horno Bessemer propició una gran progreso en el sector siderúrgico. Esta innovación permitía producir grandes cantidades de acero a bajo precio. Este acero de calidad era materia prima para la industria armamentística y naútica, así como de la arquitectura (hizo posible la construcción de rascacielos) y la ingenieria civil (puentes).

♠ Industria eléctrica. La industria eléctrica nació por la creciente necesidad de producir y distribuir energía eléctrica. La electricidad iba a sustituir al carbón como principal fuente de energía y se aplicó a la industria para mover la maquinaria y además posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación (teléfono y radio). La electricidad había llegado para quedarse y revolucionar la vida cotidiana de la sociedad humana. El alumbrado eléctrico cambió para siempre nuestras formas de vida.


Exposición iluminada con electricidad en los Campos Elíseos.

PARÍS. Se acude en masa a presenciar los encantos de esta novedad, igual que las mariposas nocturnas y los escarabajos van a las lámparas encendidas . . . Pero dudamos que este éxito tenga una duración larga, debido al extremo cansancio que proporciona a cualquier visitante que quiera pasar iluminado más de un cuarto de hora.

Al día siguiente de pasar por esta prueba, si lo juzgamos por el estado de nuestro sentido de la visión, considerado bueno hasta entonces, aunque comprometido ya para varios días, mantenemos que existe gran peligro en buscar en este acontecimiento una nueva categoría de espectáculo.

En efecto, enseguida uno nota lesionados sus órganos visuales, y todo su sistema nervioso queda turbado. Se siente una especie de vértigo y alungas personas se vieron obligadas a salir del recinto precipitadamente, a fin de evitar los extraños efectos que se producían en su estómago.

La Prensa, 17 de Junio de 1879.


Industria Química. Los químicos utilizaron diversas materias primas, como el petróleo o el caucho, para fabricar nuevos productos: artículos farmaceúticos, sintéticos (goma, tinte, colorantes . . . ), dinamita, celuloide . . .


Petróleo. El petróleo se convirtió en combustible de dos vehículos que iban a revolucionar el mundo de los transportes: el automóvil (inventado en 1885) y el avión (primer vuelo en 1903).


Gran Bretaña va a perder el poder de protagonista en la industrialización y van a surgir tres nuevas potencias industriales: Estados Unidos, Japón y Alemania.


Aparecen grandes empresas a partir del crecimiento y desarrollo de las pequeñas empresas familiares y muchas de ellas terminan convertidas en sociedades anónimas.


Taylor y Ford, nuevas formas de producción.

A finales del siglo XIX se introducen nuevas formas de trabajo con el objetivo de aumentar la producción. El ingeniero Taylor dividió el trabajo en pequeñas tareas especializadas cuya duración era cronometrada con gran exactitud (Taylorismo) y Henry Ford difundió la producción en serie y las cadenas de montaje (Fordismo). El sistema ideado por Henry Ford evitaba los tiempos muertos entre una tarea y otra, aumentando el número de productos que podía elaborar cada operario. La consecuencia fue la reducción de los precios y que más gente pudiese consumir los productos industriales (en este caso el coche).


El trabajo en cadena.

Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa […].

Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo.

Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios; ningún hombre deber tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre deber tener que bajarse . . . El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la ncesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […].

El hombre no debe tener un segundo menos de los que necesita, ni un segundo de más […].

El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no atornilla.

Henry Ford.

Mi vida y mi obra, 1925.




HENRY FORD.

Henry Ford fue un ingeniero y empresario de Michigan que en 1903 fundó la Ford Motor Company y sentó las bases de la industria automovilística moderna. La implantación de un sistema de producción en masa contribuyó decisivamente a la consolidación de la clase media estadounidense. El automóvil se convirtió en uno de los símbolos de esa nueva clase media.


5.1. INVENTOS.

El inventor y el empresario son dos figuras imprescindibles de la Revolución Industrial (de las Revoluciones Industriales). El inventor capaz de transformar los avances de la ciencia en objetos útiles (tanto para la industria como para la vida cotidiana). El empresario innovador que consigue crear y ampliar su negocio, poniendo en el mercado esos productos. Muchos inventos y empresas que surgieron durante la Revolución Industrial siguen teniendo vigencia en la actualidad.


INVENTOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Industria Textil.

1763

Hargreaves, hiladora

1779

Crompton, hiladora intermitente

1785

Cartwright, telar mecánico

1805

Jacquard, telar para la seda.

Industria Siderometalúrgica.

1784

Cort, pudelado del hierro

1885

Bessemer, convertidor de acero

1878

Thomas, convertidor de hierro rico en fósforo

Tecnología de la energía.

1769

Watt, máquina de vapor

1831

Faraday, dinamo

1881

Edison, lámpara eléctrica

Medicina.

1876

Jenner, vacuna contra la viruela

1882

Koch, bacilo de la tuberculosis

1885

Pasteur, vacuna contra la rabia

1895

Roentgen, rayos X

Transportes y comunicaciones.

1783

Montgolfier, aerostato

1826

Stephenson, locomotora

1832

Sauvage, hélice de barco

1837

Morse, telégrafo

1839

Daguerre, fotografía

1855

Meucci, teléfono

1886

Daimler, motor de explosión

1903

Hermanos Wrigth, aeroplano

Agricultura.

1795

Appert, envasado al vacío

1832

McCormick, segadora mecánica

1876

Tellier, frigorífico.


6. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES.

A la Segunda Revolución Industrial se incorporan con fuerza nuevas potencias industriales, que en pocos años van a desempeñar un papel predominante en la economía mundial.


♠ Estados Unidos.

Tras la Guerra de Secesión (1861 – 1865) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Las bases de esta industrialización son:

La revolución agraria.

En Estados Unidos se desarrolla una poderosa agricultura muy productiva, favorecida por la abundancia de tierras y una temprana mecanización debida a la escasez de mano de obra.


Mercado interior.

La conquista del Oeste y la construcción de una red ferroviaria que comunicaba la costa atlántica con la costa del Pacífico, propició la formación de un inmenso mercado interior en el que colocar los productos de la industria.


Nuevas formas de organización.

La adopción de nuevas pautas de organizar la producción, como la concentración empresarial puesta de manifiesto en la creación de grandes TRUTS (fusión de diversas empresas de un sector en una sóla) en sectores como el acero o el petróleo.


♠ El milagro japonés.

En apenas cincuenta años Japón pasó de ser un estado eminentemente feudal a convertirse en una potencia industria. Todo comenzó en 1868 con la Revolución Meiji. El país de abría al exterior, mientras iniciaba un intenso proceso de industrialización que combinaba la pervivencia de las tradiciones con la incorporación de influencias y tecnologías occidentales.


El despegue industrial japonés se basó en el apoyo del estado a las iniciativas industriales, la propia mentalidad trabajador japonés que establece fuertes vínculos con la empresa para la que trabaja, la explotación del campesino por vía fiscal para financiar el sector industrial y la creación de ZAIBATZUS (importantes grupos industriales que dominaban varios sectores de la economía, como por ejemplo Mitsubishi, Nissan, Kawasaki o Yamaha).


♠ Alemania.

En 1871 concluyó la unificación de Alemania, cuyo motor fue Prusia. El nuevo estado se incorporó rápidamente a la industrialización. La constitución de un gran mercado interior a partir del Zollverein, una política proteccionista que frena las importaciones y fomenta las exportaciones, la gran concentración empresarial, el desarrollo científico y un sistema educativo que privilegiaba las enseñanzas técnicas y la alianza entre la nobleza agraria, la burguesía industrial y la política militarista fueron los factores que propiciaron el despegue industrial.


7.- CAPITALISMO INDUSTRIAL.

Cuando comienza el proceso de industrialización la mayoría de las empresas eran modestas y pertenecían a una sóla persona o en su caso, a una familia. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo nuevas formas económicas que englobamos bajo la denominación de capitalismo industrial. Entre estas innovaciones podemos referirnos a las siguientes:


- Formas de financiación: para captar el capital necesario de una empresa se produce un gran desarrollo de la banca y surgen también las primeras sociedades. En las Sociedades Anónimas el capital que requiere una empresa se fracciona en diferentes partes o participaciones denominadas acciones. Las personas que comprar esas acciones se convierten en socios de la empresa. Estas acciones se compran y se venden en la bolsa. Los bancos van a convertirse en elementos claves en todo este sistema (conceden préstamos a las empresas, son intermediarios entre particulares y empresas, custodian el dinero de los clientes, invierten grandes sumas de capital en la industria . . . )


- Concentración empresarial. Son varias empresas dedicadas a la misma actividad, que se unen para ser más competitivas. La necesidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados están en el origen de estas concentraciones empresariales. El problema de la concentración empresarial es que puede terminar convirtiéndose en un monopolio (una empresa que controla un determinado sector económico). Existen diferentes formas de concentración industrial:


♠ Cártel. Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que cierran acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios, y compartir los beneficios.


♠ Holding. Corporación de compañías contronladas por una única empresa que es la propietaria de la mayor parte de las acciones.


♠ Trust. Estamos ante una agrupación voluntaria de empresas que se asocian para cubrir todas las etapas de la producción de un determinado artículo. Objetivo: dominar el mercado al eliminar la competencia.


- Multinacionales. Poco a poco se va configurando un mercado internacional que se materializa a través de las empresas multinacionales, que son aquellas que están presentes en varios Estados.



8.- LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LAS CIUDADES.

La Revolución Industrial fue también un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población europea, se produjeron migraciones a otros continentes y del campo a la ciudad. Todo este proceso de industrialización trajo consigo una transformación en las formas de vida urbana.


* Crecimiento demográfico.

En el siglo XIX se aceleró el crecimiento demográfico de la población europea. En 1900 Europa tenía 400 millones de habitantes. En esta época la población europea tuvo el mayor peso de todo su historia en el conjunto de la población mundial (24,7% del total).


Las causas de este crecimiento demográfico fueron:

- descenso brusco de la mortalidad, gracias a las mejoras en higiene, medicina y alimentación. También se mejoran los servicios de alcantarillado, recogida de basura y abastecimiento de agua potable.

- incremento de la fecundidad. Las mejores expectativas económicas hicieron que las parejas se casaran más jóvenes (menos de 25 años), por tanto podían tener más hijos.


* Éxodo Rural.

El éxodo rural es el movimiento masivo de población desde el campo a la ciudad. Los campos se mecanizan y muchos campesinos se ven obligados a emigrar a la ciudad a buscar trabajo. La ciudad como necesita obreros para la fábrica los recibe con los brazos abiertos.


De esta forma en Europa se produce un proceso paralelo de industrialización y urbanización. Las ciudades crecerán y será necesario realizar reformas en sus cascos urbanos, como por ejemplo derribar murallas medievales, construir ensanches o abrir diagonales. Las ciudades crecieron en tamaño y población, algunas de ellas prosperaron gracias a la industria, como Liverpool o Manchester, y otras lo hicieron gracias al comercio, como Marsella, Génova, Rotterdam o Hamburgo. En 1800 no había ninguna ciudad en el mundo que llegase al millón de habitantes y en Europa únicamente 23 tenían más de 100.000. Al finalizar la centuria, 12 ciudades superaban ese millón y en Europa 135 tenían ya más de 100.000 habitantes.


* Emigración a otros continentes.

Las ciudades europeas no pudieron absorber a todo el éxodo rural, por eso, millones de personas emigraron a otros continentes, especialmente América y Australia. Especialmente emigraron irlandeses, centroeuropeos, españoles, italianos y griegos.


8.1. LA CIUDAD INDUSTRIAL.

En el siglo XIX asistimos al nacimiento de un nuevo tipo de ciudad, la Ciudad Industrial. La llegada de millones de campesinos a las ciudades fue rápida y sin planificar, de manera que las ciudades comenzaron a crecer de forma desordenada. Los más pobres vivían hacinados en viviendas de baja calidad en el centro de la ciudad y muy cerca de las fábricas. Estos barrios de obreros no contaban con servicios públicos (agua, luz, transporte) y respiraban un aire contaminado. Sus sistemas inmunológicos estaban muy deprimidos por tanto eran víctimas propicias para todo tipo de enfermedades.


Durante la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades van a comenzar la adaptación a los nuevos tiempos, se planifican nuevos barrios, con casas de buena calidad, calles ordenadas y todo tipo de servicios, nos referimos a los ensanches. En esas zonas residenciales vivían la burguesía y las clases medias.


9.- LA SOCIEDAD DE CLASES. UN NUEVO MODELO SOCIAL.

De todos los cambios sociales que se producen en el siglo XIX, el más significativo es la aparición de un nuevo modelo social, la sociedad de clases. Esta nueva sociedad está dividida en grupos, que a diferencia de la sociedad estamental, se distinguirán por su posición económica. A partir de este momento, la burguesía se convierte en el grupo dominante.

9.1.- IGUALDAD JURÍDICA, DESIGUALDAD REAL

La Revolución Francesa y el resto de revoluciones liberales suprimieron los privilegios. La nueva sociedad industrial estaba basada en la igualdad jurídica y en los méritos personales, esto quiere decir que todas las personas son iguales ante la ley y que todas las personas tienen las mismas oportunidades.


Sin embargo, en la realidad seguían existiendo grandes desigualdades, como, por ejemplo, la existencia de gente sin recursos o la marginación de la mujer. En ese sentido, la nueva sociedad, deja de estar dividida en estamentos, para organizarse en clase alta, clase media y clase baja.


9.2.- EL DECLIVE DE LA ARISTOCRACIA

La Aristocracia o nobleza perdió su papel predominante en la sociedad. Eliminaron sus derechos feudales por lo que dejaron de recibir rentas y además, ahora estaban obligados a pagar impuestos. Ante esta nueva situación y para poder seguir manteniendo su alto nivel de vida, muchos nobles empezaron a vender parte de sus tierras y de sus propiedades. Al cabo de pocas generaciones, las familias de nobleza han perdido la mayor parte de su patrimonio. A pesar de todo esto, durante todo el siglo XIX y parte del XX, los nobles siguieron ocupando puestos de prestigio, como políticos, oficiales del ejército, cargos altos de la administración o de la diplomacia.


Mientras tanto, los burgueses intentaban imitar las formas de vida de la nobleza. Muchos burgueses intentarán convertirse en nobles, comprando títulos de nobleza casándose con miembros de la nobleza o comprando los títulos.


9.3. EL AUGE DE LA BURGUESÍA.

Después de las oleadas revolucionarias del siglo XIX (políticas y económicas) la burguesía se convirtió en la clase más poderosa de la nueva sociedad industrial. La burguesía es un grupo muy diverso, integrado por grandes empresarios, pero también por pequeños artesanos y comerciantes.


La alta burguesía, aquella que manejaba enormes sumas de dinero fue convirtiéndose en la nueva élite social. Los burgueses viven en las ciudades, ocupando los mejores espacios urbanos ubicados en el centro y en los residenciales ubicados en los nuevos ensanches. La burguesía también va a imponer sus valores como el esfuerzo, el trabajo, el ahorro, el individualismo o el cultivo de la mente.


Serán estos empresarios y burgueses los que definan los modelos políticos, sociales y económicos que imperan en el mundo desde entonces.


9.4.- EL DESARROLLO DE LAS CLASES MEDIAS.

Uno de los índices que señala el nivel de desarrollo de un país es su clase media, un grupo de personas que tienen perfectamente cubiertas sus necesidades básicas, y que goza de un considerable nivel adquisitivo. Una de las grandes novedades de este siglo XIX fue la consolidación de la pequeña burguesía, que daría lugar a las clases medias.


La revolución económica y social de los países industrializados hizo posible la aparición y el posterior desarrollo de una burguesía. El nivel educativo, la posición social y la riqueza económica eran superiores a los de la clase baja pero inferiores a los de la clase alta. Los miembros de esta clase media ahorraban para hacerse con un patrimonio e invertían en la formación y educación de sus hijos, para que en el futuro pudiesen alcanzar una buena posición social.


La clase media es un grupo muy heterogéneo, formado por artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y del ejército y las profesionales liberales que son médicos, abogados y maestros. Esta clase media también comparte los valores de la alta burguesía.


9.5.- LA CLASE OBRERA.

Otro de los grupos que surge con fuerza durante la Revolución Industrial, y que va a ganar gran peso en la centuria siguiente es la clase obrera. Karl Marx denominaba a esta clase obrera, proletariado.


Los obreros, o proletarios, eran las personas que trabajaban en una fábrica a cambio de un salario. Para realizar estos trabajos no requerían mucha cualificación, cobraban salarios muy bajos (la familia vivía al día sin posibilidad de ahorro), trabajaban durante jornadas de más de doce horas y padecían malas condiciones laborales y de vida. Esta situación bloqueaba cualquier posibilidad de mejora social.


Salarios diarios en Francia 1840 *

Hombre

2 francos

Mujer

1 franco

Niño de 8 a 12 años

0,45 francos

Niño de 13 a 16 años

0,75 francos

* Un kilo de pan costaba, 0,40 francos.


Cuando el obrero toma conciencia de su situación y de su poder inicia su propia lucha.


9.5.1. MUJERES OBRERAS.


Las mujeres.

Betty Harris, 37 años: yo me casé a los 23 años y fue entonces cuando comencé a trabajar en la mina […]. Tiro de las vagonetas de carbón y trabajo de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Hago una pausa durante una hora, a mediodía, para comer; para esto se me da pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos, pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la vagoneta mientras estaba encinta. […]. En el lugar en el que trabajo hay seis mujeres y una docena de niños y niñas.

Extracto de un informe parlamentario inglés, 1842.



9.5.2. TRABAJO INFANTIL.


Trabajo infantil.

Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y aprendo a leer […]. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de 8 años.

Testimonio recogido por la Comisión Ashley

para el estudio de la situación en las minas, en 1842.




9.6.- LOS CAMPESINOS.

A pesar de la industrialización, la mayoría de la población europea seguía siendo campesina, aunque había grandes diferencias entre unas regiones y otras:


* En el Norte y en el Oeste de Europa la mayoría de los campesinos eran pequeños propietarios que modernizará y mecanizará sus cultivos. Huertas dedicadas al policultivo.


* En la Europa mediterránea (incluida nuestra Andalucía) predominaban los latifundios poco mecanizados, trabajados por una gran masa de jornaleros (tanto trabajo, tanto cobro).


* En el centro y en el Este de Europa, la situación del campesinado eran peores y muchos de ellos seguían siendo siervos, como en la Edad Media.


En general el número de campesinos fue descendiendo paulatinamente a lo largo del siglo XIX, ya que muchos emigraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, en un proceso conocido como Éxodo Rural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...