Mostrando entradas con la etiqueta Guerreros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerreros. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

ENTERRAMIENTO DEL CAMPANIFORME.



Vuelve el polvo al polvo, y el hombre al seno de la Madre Tierra. Las diferencias sociales desarrolladas en vida tienen su eco en el más allá, como queda reflejado en enterramiento de un guerrero de la época del Campaniforme.


La cerámica campaniforme es una moda que se desarrolló, con ciertas variantes regionales, a lo largo y ancho de Europa Central y Occidental y también por el Norte de África. El desarrollo de esta cultura material se relaciona con la emergencia de jerarquías sociales. Por vez primera en la larga historia del hombre, aparecen individuos destacados en el seno de la sociedad, que conservan su estatus en vida y la preparación del viaje al más allá, normalmente acompañada de un rico y suntuoso ajuar funerario.

Por todo el continente europeo se fueron multiplicando enterramientos individuales, generalmente masculinos, asociados a estas hermosas y típicas cerámicas campaniformes, y acompañado de elementos de prestigio y rango, como pueden ser las armas (de metal o sílex) que simbolizan su estatus de guerrero en la sociedad. También suelen aparecer algunos elementos de adorno confeccionados con oro y marfil.


En el MAN se ha recreado la sepultura de un joven varón de Fuente Olmedo (Valladolid) como ejemplo de típica tumba del campaniforme. El guerrero fue depositado en postura fetal dentro de una fosa que luego fue cubierta con un túmulo de piedras, haciendo posible que la tumba fuese visible en todo el entorno.

El cadáver estaba acompañado de un ajuar compuesto por un juego de cerámicas campaniformes y una serie de armas en piedra y metal. Una sencilla cinta de oro le servía de diadema y posiblemente emblema de rango.



lunes, 27 de abril de 2015

ESTELA DE CLUNIA.



Estela celtibérica en caliza procedente de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), data en el siglo I a.C.y conservada en el Museo Arqueológico Nacional. El jinete representado en la estela funeraria porta lanza y escudo, pudo llamarse kaabaarinos, según se desprende de la transcripción de la inscripción en legua celtibérica que se encuentra entre las patas del caballo. 


Bajo la cabeza de la montura aparecen tres pequeños escudos circulares, que se supone que representan a los guerreros vencidos en combate. Posteriormente esta estela funeraria fue reutilizada en un edificio romano de la ciudad de Clunia.  

domingo, 24 de noviembre de 2013

EL CENTINELA DE OPORTO



Oporto está representada por este guerrero que porta lanza, el escudo de la ciudad y cubre su cabeza con un casco que toma la forma de un dragón. Desde finales del siglo XIII era conocida esta estatua, situada en un lugar cercano a la Catedral, labrada en piedra y que representaba al puerto. La actual data del siglo XIX. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

GESATOS

La desnudez del guerrero

Los gesatos eran guerreros galos que iban a la guerra a cambio de dinero, expertos mercenarios, dispuestos a poner su espada a disposición del mejor postor.



“Unidos los insubrios y boios, los dos pueblos más poderosos de la nación, enviaron a punto embajadores a los galos que habitaban los Alpes y el Ródano, llamados gesatos, porque militaban por cierto sueldo; ésta es propiamente la significación de esta palabra”.

Polibio II, 22



Iban al combate desnudos, adornados con torques y collares de oro, y aullaban antes de lanzarse con demencia a destrozar las filas enemigas. La desnudez y los gritos forman parte de sus armas, pues conseguían amedrentar al contrario. La visión de un ejército de fieras sin más protección que su cuerpo debía causar pavor en los bisoños legionarios romanos. Aquí la desnudez es un símbolo del desprecio hacia el peligro que representa una batalla.



“Los gesatos desnudos, vanidosos y llenos de confianza, se situaron al frente de las tropas con sólo las armas”

Polibio II, 28



En la Batalla de Telamón, 225 a.C., una confederación de tribus galas, boios, insubrios y los propios gesatos se enfrentaron a la República de Roma. Los gesatos avanzaron en la vanguardia celta, y aunque lucharon con exceso de valentía se vieron superados por las legiones romanas, pues las jabalinas latinas utilizaron como dianas los desnudos cuerpos de los temerarios gesatos.



Desde un punto de visto sociológico, la desnudez, especialmente en determinados contextos, puede causar confusión y desconcierto, y precisamente un campo de batalla es uno de esos lugares. En palabras de Muñiz Coello: “La desnudez provoca desconcierto y afecta al sentido del pudor de quienes la observan, sobre todo cuando ésta se ubica en contextos ajenos de aquellos en los que habitualmente se contempla”.

martes, 18 de diciembre de 2012

PINTURAS DE GUERRA


 "Todos los britanos se impregnan de glasto, que produce un color azulado, y gracias a ello su aspecto se antoja más horripilante en el combate"
Julio César, 
La Guerra de las Galias V, 14, 2

martes, 8 de mayo de 2012

WALKYRIAS HIJAS DE ODÍN


En la antigua mitología germánica, las Walkyrias eran las hijas del dios supremo ODÍN/WOTAN. Eran guerreras y mensajeras de la muerte, y su principal misión era conducir al WALHALLA a los guerreros más valientes, para conformar el ejército de ODÍN. 
  Cuándo un guerrero va a morir en el campo de batalla, la Walkyria se hace visible ante él, y en ese momento descubre que ha sido elegido para dirigirse al Walhalla. Una vez en Walhalla, la Walkyria, antes feroz, se vuelve sumisa y colma de placeres a los hombres de Odín, les ofrecen cerveza e hidromiel y los deleitan con su cándida belleza.

 La trágica figura de la Walkyria fue inmortalizada por el compositor alemán Richard Wargner en su tetralogía operística "El Anillo del Nibelungo" 


LA WALKYRIA 

¡ WALKYRIA¡
DE DULCES LABIOS
CON FUEGO EN LOS OJOS,
ARDIENTE AMANTE,
FEROZ GUERRERA,
MENSAJERA DE LA MUERTE
EN TUS BRAZOS
RENDIDOS CAEN
LOS GUERREROS MÁS VALIENTES. 

¡WALKYRIA!
DE BELLEZA INFINITA
Y CARÁCTER IRASCIBLE
TE MUESTRAS CARIÑOSA Y COMPLACIENTE
CON LOS HOMBRES DE ODÍN
QUE MORAN EN WALHALLA
SI LA BATALLA SURGE
CUBREN SUS MAGNÍFICOS SENOS
DEJANDO A UN LADO SUS SENTIMIENTOS,
Y CON SUS ARDIENTES CORCELES
ESPADAS, LANZAS
Y DE CUERO CORAZAS
SE TRANSFORMAN EN GUERRERAS
TERRIBLES, BRAVAS Y DESPIADADAS. 

AQUELLA TARDE
MIENTRAS LAS TROPAS LUCHABAN
Y LOS HOMBRES TEÑÍAN DE ROJO
EL VERDE CAMPO DE BATALLA
LOS RAYOS DEL SOL
HACÍAN BRILLAR
AÚN MÁS SI CABE
LOS PLATEADOS ESCUDOS
DE LAS HERMOSAS Y
DESPIADADAS WALKYRIAS,
QUE EN SUS NEGROS CABALLOS
SURCAN RAUDAS LOS CIELOS
EN BUSCA DE VALEROSOS GUERREROS
QUE DE WOTAM
CONFORMEN EJÉRCITO. 

CON LA NEGRA MELENA AL VIENTO
AL FRENTE DE MI MESNADA
CON LA ESPADA ALZADA
EN EL FRAGOR DE LA BATALLA
ESPERO EL TRÁGICO,
O TAL VEZ DULCE MOMENTO,
EN EL QUE ANTE MIS OJOS
SE HAGA VISIBLE
LA INDELEBLE BELLEZA
DE LA DESCORAZONADA WALKYRIA 

MIENTRAS TANTO
CON CORAZÓN Y CORAJE
HASTA EL FIN
SEGUIRÉ LUCHANDO.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...