Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protohistoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

VERRACO DE SOLOSANCHO.

 




Situados en rotondas, plazas y otros lugares destacados de la geografía urbana (frente a un castillo o una iglesia), esta reubicación parece recordar una función primigenia de demarcación de pastos. He de reconocer que solo llegué a Solosancho para conocer al verraco. De las bondades de la localidad no tengo nada que decir (por desconocimiento). Quizás algún día esto último cambie.



Estamos ante un ejemplar al que le falta el hocico y que a pesar de la amputación de las extremidades por encima de la rodilla, siegue presentando grandes dimensiones (más de dos metros de longitud). Se localiza en la plaza de Santo Tomás, junto a la iglesia del mismo nombre. Lo más interesante es el lugar de su hallazgo, junto al manantial la Fuente del Oso en la ladera norte del castro de Ulaca. Su presencia allí podría estar relacionada con la señalización de un punto de agua destacado para abrevar al ganado. Otra posible interpretación es la relación del manantial con un ambiente sacro, y en ese caso, la función del verraco iría más allá que la de simple hito, mojón o señal. El debate y las propuestas hipótesis alrededor de estas esculturas de piedra es ciertamente fascinante. En la mayoría de las ocasiones, las nuevas hipótesis, vienen a enriquecer, aún más, el propio concepto de la cultura de los verracos. Los artesanos vettones que los esculpieron nunca pudieron imaginar cuanto daría de sí sus creaciones.




¿Logró el chamán atrapar el espíritu del jabalí o del toro en la piedra?. ¿Consiguió el experto cantero llenar de vida el bloque de granito esculpido con maestría y esmero?. El verraco de Solosancho siente la soledad y la incomprensión, le duele ser ignorado por los vecinos que cada día pasan por su lado, e incomprendido por aquellos que detenemos el coche cinco minutos (algunos ni siquiera apagan el motor), damos un par de vueltas a su alrededor y le sacamos diez o doce fotografías. ¿Sabe tú, humano demasiado humano, el propósito, el sentido auténtico de tu propia vida?. ¿Cómo atreverse por tanto a afirmar que era esta o aquella la función auténtica de la tosca escultura de piedra?.



Si pudiéramos preguntar al propio zoomorfo de granito, y en el supuesto caso de que el verraco tuviese la capacidad de responder, a lo mejor tampoco tendría respuesta para resolver el interrogante. Y a lo peor, la respuesta no nos gustaría, no colmaría nuestras aspiraciones. Mi existencia no tiene sentido, simplemente me tallaron así, sin un plan, ni un objetivo preconcebido.



Pero claro, el verraco es de piedra, no fue concebido para preguntarse del porqué de las cosas. Los seres humanos no solo buscamos respuestas a todo, sino que cuando pasa el tiempo, y aún cuando se hubiesen encontrado buenas respuestas, decidimos que esas no valen, y nos lanzamos a buscar, o inventar nuevas respuestas, para las mismas preguntas.




Llevo tanto tiempo persiguiendo verracos por la piel de toro, al menos diez años, que ya se me olvidó en que justo momento comenzó mi fascinación por ellos. Se trata de una de las manifestaciones de cultura material más genuinas de toda Europa. Esta tarde (2 de abril, domingo de Ramos de 2023) he conocido a dos de ellos. Este de Solosancho y el cercano de Villaviciosa.


ALTAR DE SACRIFICIOS DE ULACA.

 



Altar de sacrificios del castro vettón de Ulaca. La sangre de la víctima, animal o humana, desciende cálida y viscosa por los escalones de granito. ¿Costumbre ritual en la Edad del Hierro o invención de las mentes más morbosas de los siglos XIX y XX?.




Un monumento a cielo abierto, una gran estancia rectangular tallada en granito, que consta de una pequeña plataforma y dos escaleras paralelas de nueve escalones. Una serie de cavidades permitían recoger los líquidos que se derramaban durante las libaciones.




El enclave está situado en un paraje sobrecogedor de rocas desnudas que se elevan formando una enorme mole granítica que controla los extensos pastos que se abren a los pies del castro de Ulaca. Nos encontramos en la Sierra de la Paramera, situada en el Sistema Central (que divide a la gran Meseta española en submeseta norte y submeseta sur). Esta sierra de la Paramera se ubica al sur del Valle del Amblés, un espacio rico en zoomorfos vettones. Desde este castro de Ulaca es posible controlar todo el valle.




El altar, directamente tallado en la roca, tendría funciones relacionadas con el sacrificio de animales, e incluso de personas. El morbo humano, que se deleita imaginando truculentas escenas de cadáveres con la garganta abierta, de la que brota sangre caliente, viscosa y espesa, que se derrama por los escalones construidos a tal fin.




Rodeado de montañas pedregosas y bajo el inmaculado cielo azul, se alza el recinto sagrado. Su espacio central es ocupado por el altar de sacrificios construido a partir de la posición de los astros en el cielo, relacionado con solsticios y equinoccios. No tengo muy claro que es más poderosa, la existencia de sacrificios humanos en la lejana Edad de Hierro o la construcción ideal de esos sacrificios pergeñada en los siglos XIX y XX. Nunca llegaremos a comprender enteramente ese pasado. Tan difícil es dejar caer las lentes de nuestro propio tiempo.




Los vettones, sus castros y sus verracos, forman parte de mis pequeñas obsesiones. Paisaje duro, frío y agreste. El valle es todo lo contrario, feraz y fértil. Los ganados pastan aquí bajo la atenta vigilancia de zagales, mayorales y pastores. De los vettones a La Mesta, de Alfonso X al chuletón de Ávila. Nadie recuerda cuando comenzaron a pastar las primeras vacas por estas tierras.


sábado, 15 de abril de 2023

VERRACO DE VILLAVICIOSA.

 


Frente al castillo, como he visto tantas veces, hace su presentación el verraco. La torre del homenaje rompe totalmente la horizontalidad de la fortificación del siglo XV. Los amantes de la castellología pasarán por aquí, rodeará la fortaleza, le harán unas cuantas fotografías, y cuando descubren que no la pueden visitar, se marcharán por el mismo camino por el que han venido. La mayoría no reparará en la escultura que se encuentra frente a la puerta principal.


En alguna publicación hablan tanto de toro o cerdo. Yo no tengo duda que se trata de un bóvido. La cabeza está muy desgastada, pero el cuerpo parece indicar que es un toro. Mide 78 cms de altura y 162 cms de longitud. El material es del granito.



El zoomorfo procede de algún lugar indeterminado en los alrededores del cercano castro vettón de Ulaca. El castro en la montaña, Villaviciosa en el valle. La población pertenece administrativamente al municipio de Solosancho. Yo, mi libreta de notas, la cámara y el propio verraco. Entre todos intentaremos encontrar una posible solución al enigma de estos dioses de piedra, aunque los últimos estudios no vayan en esa dirección. Probablemente desempeñasen varias funciones complementarias.





martes, 28 de febrero de 2023

EL DISCO CELESTE DE NEBRA.


Una maravilla de la Edad del Bronce. El disco Celeste de Nebra está considerado el mapa astronómico más antiguo conocido. Mirar al cielo fue la primera locura del hombre. Y la astronomía la disciplina primigenia de conocimiento. Nunca sabremos que pensaron las mujeres y los hombres que por vez primera escudriñaron el cielo nocturno, con la mirada inocente del niño. De cuando en cuando, un hallazgo arqueológico arroja un poco más de luz al conocimiento que tenemos sobre el desarrollo de la astronomía. Es fácil pensar en Caldea, o en el mundo maya, pero no podemos obviar la Europa de la Edad del Bronce. De tamaño similar a los viejos discos de vinilo, unos dos kilogramos y 3.600 de antigüedad, el Disco Celeste de Nebra fue hallado en 1999 cerca de Nebra, Alemania. Junto al disco aparecieron dos espadas, dos hachas, unos brazaletes y un escoplo. La relación entre las piezas, y el propio significado del disco, son motivo de un interesante debate y de diversas interpretaciones. De la confrontación de ideas, nace el conocimiento. El disco solar o la luna llena, la Luna Creciente, las Pléyades, los dos arcos del horizonte (uno de ellos desparecido), una barca solar... la imaginación antecede al conocimiento, y cada persona que mira el disco puede identificar diferentes símbolos y/o representaciones de cuerpos celestes, sin que podamos estar absolutamente seguros de nada. Al parecer el disco que podemos ver en la actualidad es el resultado de cuatro fases en las que se añadieron o perdieron elementos. Lo que parece fuera de toda duda es que el disco de Nebra representa el firmamento, para UNESCO, "la representación concreta de fenómenos cósmicos más antigua del mundo ". Eso será así hasta el próximo descubrimiento.


sábado, 19 de junio de 2021

VIVIENDA CASTREÑA EN A PAREDES.


Saliendo de Sarria dirección Barbadelo el Camino atraviesa la carballeira de As Paredes. Semioculto bajo el bosque atravesado por el sendero que transitan los peregrinos encotramos las ruinas de una vieja citania o castro, el Castro de Paredes. En concreto el arranque de una típica vivienda celta de planta circular. Estos bosques gallegos fueron el hogar de pueblos celtas, bajo las enormes raíces de sus viejos árboles yacen las ruinas de su cultura material. Los habitantes de estos castros vivían en contacto permanente con la naturaleza.

lunes, 23 de marzo de 2020

UNA COPA DE BRONCE.



Beber siempre ha sido mucho más que la simple ingesta de algún líquido. Hombres y mujeres de todo tiempo y lugar llevan milenios utilizando la bebida como forma de socializar. Té, vino, cerveza, café, licores variados y todo tipo de infusiones. No importa el que, sino el como y el cuando. Brindamos de alegría en una fiesta, compartimos libaciones con la Madre Tierra y bebemos para despedir a nuestros seres queridos cuando parten en el último viaje. Y tan importante como la bebida es el recipiente, como esta preciosa copa de la Edad del Hierro elaborada en Bronce.



Data en el siglo primero a. C. se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Eslovenia, situado en su capital Ljubliana. Una deidad y dos cánidos invitan a beber, a brindar en este recipiente, un bello ejemplo del arte animalístico típico de la cultura celta de Centroeuropa. Sorprende la delicadez y el realismo de las figuras, en especial los lobos que flanquean el recipiente, animales relacionados con los guerreros. Podemos imaginar su uso en fiestas, celebraciones y rituales de contenido mágico religioso.

martes, 20 de noviembre de 2018

PRIMERAS ARMAS DE METAL.



Desde el principio la guerra. Una actividad alimentada constantemente por la innovación tecnológica. En ese sentido, el desarrollo de la metalurgia del bronce permitió cierto avance de la panoplia de armas disponible. 

De esta manera, junto a todos aquellos utensilios que por su carácter polifuncional pudieron ser empleados como armas, aparecieron nuevos tipos de objetos que completaron una panoplia cada vez más especializada. Cascos, lanzas, espadas, puñales y alabardas fueron depositadas en las tumbas, resaltando el carácter guerrero de su propietario, así como su estatus superior dentro de la sociedad. Armas que materializan el proceso complejo de jerarquización social.

domingo, 4 de noviembre de 2018

IDOLO DE MIKELDI.



Un zoomorfo pétreo con un disco solar entre las patas, un símbolo de la protohistoria en tierras vascas. Fue descubierto en la desaparecida ermita de San Vicente en Yurreta. Actualmente se expone en el claustro del Museo de Bilbao. 


La escultura representa a un animal cuadrúpedo (cerdo o toro), tallado en un único bloque de arenisca. No presenta inscripción alguna, aunque se piensa que las tuvo. Como otros zoomorfos de piedra, también presenta las misteriosas “cazoletas” - unas pequeñas oquedades – en el dorso y flanco derecho. Frecuentemente se les atribuye una función mágica. 


Su datación corresponde con la Segunda Edad del Hierro, y a pesar de la abundancia de verracos en la Meseta el ídolo de Mikeldi es un caso único en Euskadi. Otro interesante enigma para la arqueología. La funcionalidad de este tipo de esculturas sigue siendo objeto de debate: ¿monumento funerario?, ¿protector del ganado?, ¿mojón caminero?,¿indicador territorial?. 


La primera referencia documental con la que contamos es una descripción del siglo XVII realizado por Gonzalo de Otalora: 

“... las más vistosas son en una ermita de la villa de Durango, llamada Miqueldi, se halla y ve una gran piedra, así monstruosa en la forma, como en el tamaño, cuya hechura es una Abbada o Rinoceronte, con un globo grandísimo entre los pies, y en él tallados caracteres notables, y no entendidos, y por remate una espiga dentro de la tierra. Está en campo raso (causa de mostrarse deslavado). No se tiene memoria de él, si bien corre por ídolo antiguo”. 


A pesar de sus evidentes diferencias morfoestructurales, no puedo dejar de preguntarme ¿qué relación tiene este ídolo de Mikeldi con los verracos tallados por los vettones?. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...