Mostrando entradas con la etiqueta Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bronce. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

BRONCES ZOOMORFOS DE LOS XIONGNU.




El arte siempre intenta imitar a la naturaleza. El artista de las estepas encuentra inspiración en el entorno y elabora estos pequeños ciervos expuestos en el Museo de Shangai. Los Xiongnu (emparentados con los hunos que llegaron a Europa) fue uno de los grupos étnicos más activos y dinámicos en el Norte de China durante las dinastías Shang (1766 – 1122 a.C.) y Zhou (1122 – 249 a.C. ).


Los artesanos xiongnu dieron forma a una brillante cultura material en bronce, aleación con la que confeccionaban armas y varios tipos de adornos zoomorfos con un fuente componente de la tradicional cultura nómada.

martes, 25 de diciembre de 2018

LAS CINCO EDADES DEL HOMBRE.




Algunos niegan que Prometeo creara a los hombres, o que algún hombre brotara de los dientes de una serpiente. Dicen que la Tierra los produjo espontáneamente, como el mejor de sus frutos, especialmente en la región del Ática, y que Alalcomeneo fue el primer hombre que apareció, junto al lago Copáis en Beocia, incluso antes que existiera la Luna. Actuó como consejero de Zeus, con ocasión de su querella con Hera, y como tutor de Atenea cuando ésta era todavía una muchacha.

Estos hombres constituían la llamada raza de oro; eran súbditos de Crono, vivían sin preocupaciones ni trabajo, comían solamente bellotas, frutos silvestres y la miel que destilaban los árboles, bebían leche de oveja y cabra, nunca envejecían, bailaban y reían mucho; para ellos la muerte no era más terrible que el sueño. Todos ellos han desaparecido, pero sus espíritus sobreviven como genios de los felices lugares de retiro rústicos, donantes de buena fortuna y mantenedores de la justicia.

Luego vino una raza de plata, comedora de pan, también de creación divina. Los hombres estaban completamente sometidos a sus madres y no se atrevían a desobedecerlas, aunque podían vivir hasta los cien años de edad. Eran pendencieros e ignorantes y nunca ofrecían sacrificios a los dioses, pero al menos no se hacían mutuamente la guerra. Zeus los destruyó a todos.

A continuación vino una raza de bronce, hombres que cayeron como frutos de los fresnos y estaban armados con armas de bronce. Comían carne y pan, y les complacía la guerra, pues eran insolentes y crueles. La peste terminó con todos.

La cuarta raza de hombres era también de bronce, pero más noble y generosa, pues la engendraron los dioses en madres mortales. Pelearon gloriosamente en el sitio de Tebas, la expedición de los argonautas y la guerra de Troya. Se convirtieron en héroes y habitan en los Campos Elíseos.

La quinta raza es la actual de hierro, indignos descendientes de la cuarta. Son degenerados, crueles, injustos, maliciosos, libidinosos, malos hijos y traicioneros.

Robert Graves. Los Mitos Griegos.





domingo, 26 de agosto de 2018

CONTENEDOR DE BRONCE CON OCHO YAKS.




Se trata de una especie de contenedor o bodega de bronce de la época Qi-Han, hallado en el área de Yunnan. Cuando se descubrió contenía dinero en su interior.


El recipiente tiene forma de cilindro de mediano tamaño, con ochos yaks con diferentes gestos en la portada. El gran yak del centro se situa en un taburete que tiene forma de tambor, con sus largos cuernos curvados alzados hacia adelante. Siete pequeños yaks lo rodean, acechados por dos felinos.



miércoles, 8 de agosto de 2018

COPA EN FORMA DE BÚFALO.




La pieza expuesta en el Museo de Shangahi es una copa – zun - de bronce modelada como un búfalo de agua. Cuatro patasa cortas, dos poderosos cuernos, y dos ojos abiertos que dotan de vitalidad, y cierta dosis de realidad, a la copa.


El vientre del animal es hueco y en su espalda se abren tres agujeros. Era posible verter agua caliente en el vientre hueco para calentar el vino.


La copa está datada en el período de la Primavera y el Otoño. El animal aparece con la nariz perforada, un hecho que indica que su domesticación ya habría comenzado en China.



lunes, 9 de julio de 2018

BIANZHONG DEL MARQUÉS SU DE JIN.




Un bianzhong es un antiquísimo instrumento musical chino, compuesto por un conjunto de campanas que se colocan en dos o tres filas, colgadas de una estructura de madera. Estas campanas de bronce eran golpeadas con un mazo para hacerlas sonar. El bianzhong ha sido utilizado desde la noche de los tiempos en ceremoniales y rituales.


El museo nacional de antigüedades de Shanghai conserva uno de estos instrumentos procedente de las tumbas de los gobernantes del estado Jin, y se les calcula una antigüedad de tres mil años (siglo IX a.C.). El bianzhong del marqués Su de Jin consta de dieciséis campanas, en las que se grabaron unos 350 caracteres.

martes, 16 de febrero de 2016

PEQUEÑO JABALÍ DE BRONCE



Una pequeña muestra del cuidado arte animalístico celta. Este jabalí probablemente estaba inserto en el borde de un vaso de metal o madera que pertenecería a algún personaje importante dentro de su grupo. Además, es un ejemplo más de la pasión, que como el entrañable Obélix, sentían los celtas por los cerdos salvajes.  


domingo, 14 de febrero de 2016

ESCUDO DE BATTERSEA.



Un precioso escudo de bronce de la Edad del Hierro (siglo I a.C.) que fue hallado a finales del siglo XIX en el lecho del río Támesis. Probablemente perteneció a un caudillo guerrero o a un prestigioso reye celta, de alguna de las tribus que moraban en la Gran Bretaña. Actualmente se encuentra expuesto en el Museo de la Ciudad de Londres.  El casco, también descubierto en el Támesis, es uno de los pocos ejemplos de casco con cuernos de la Edad del Hierro. 

jueves, 12 de marzo de 2015

EMONEC



Uno de los símbolos de Ljubliana, que recuerda su origen como colonia romana hace dos milenios. Emonec es una estatua de bronce que muestra un hombre joven que viste toga y que adopta la típica pose del patricio romano. 


La estatua de Emona se encuentra entre las mejor conservadas de la Antigüedad. En época romana estas estatuas de bronce eran tan comunes como las de mármol, pero en la mayoría de los casos fueron refundidas para utilizar el bronce.


La estatua y el capitel corintio formaban parte de un monumento funerario inspirado en la Columna de Trajano en Roma. En la actualidad la original se custodia en al Museo Nacional de Eslovenia, mientras que una replica, que incluye la columna, se encuentra en una de los principales espacios abiertos del centro de Ljubliana, la Kongresni trg (Plaza del Congreso).


jueves, 16 de mayo de 2013

CARLOS MARTEL EN COMBATE CON ABDERRAMÁN.



Escultura en bronce, obra de Th. Gechter, que recoge el combate (imaginario) entre Carlos Martel, general de los francos y el rey sarraceno Abderramán, durante el transcurso de la decisiva batalla de Poitiers. Ese día, en el campo de batalla, los rudos infantes francos detuvieron, el hasta ese momento, imparable avance musulmán. 


Un aguerrido Carlos "el Martillo" derriba de su caballo al gobernador de Al-Andalus Abderramán, que prácticamente desarmado intenta, desesperadamente, salvar su vida. Una metáfora de la derrota musulmana en tierras galas. 

miércoles, 30 de enero de 2013

LA ISLA DE CHIPRE

durante el Calcolítico y la Edad del Bronce 
(3000 a.C. - 700 a.C.)


El nacimiento de la Civilización prehistórica de Chipre se remonta al Neolítico, hacia el 7000 a.C. Los restos más antiguos son los hallados en el yacimiento de Khirokitia, a escasos kilómetros de Nicosia. 


Reconstrucción de viviendas de Khirokitia 
El número de chozas de Khirokitia debió de ser abundante, pudiendo dar cabida a más de un millar de personas. Sobre una basamento circular de piedra, se disponían paredes de adobe, cubiertas por un techo en forma de cúpula. Sus habitantes criaban ovejas, cabras y seguramente cerdos, y practicaban la agricultura. 

Los inicios del III milenio a.C. se corresponden con la expansión del Calcolítico, particularmente en el suroeste de la isla, donde se produjeron importantes evoluciones culturales. 

En yacimientos como Kissonerga-Mosphilia (el mayor yacimiento Calcolítico de la isla) y Lemba-Lakkous, aparecen asentamientos dotados de estructuras circulares, algunas con más de diez metros de diámetro. 

El Cobre natural se utilizaba para fabricar pequeñas herramientas y adornos; y es que las transformaciones sociales y económicas que experimentó la isla, estimuló la faceta creativa y artística de la población.


Cerámicas decoradas con pinturas en tonos rojo y negro, y especialmente, las vasijas antropomorfas y zoomorfas denotan una gran imaginación y destreza por parte del artesano que las confeccionó. 




Se practicaban ritos relacionados con la fertilidad y el parto, como parece demostrar el hallazgo en tumbas, santuarios y otros lugares sagrados, de figurillas de mujeres embarazadas e incluso algunas dando a luz. 


Hacia el 2.300 a.C. comienza en Chipre una fase cultural (y material), la Edad del Bronce. Cronológicamente se divide en Bronce Antiguo (2.300 - 1900 a.C.), Bronce Medio (1.900 - 1.600 a.C.) y Bronce Final (1.600 - 1050 a.C.) 

Durante el Bronce, los chipriotas empezaron a explotar extensivamente los recursos cúpricos de la isla y a producir bronce de estaño. 


De la primera época tenemos importantes restos en la bahía de Morfu, en Nicosia y en Sotira-Kaminoudhia, edificios con paredes rectilineas, cerámicas afines a las de Anatolia y cementerios situados a las afueras de los asentamientos. 


En las necrópolis se disponen tumbas de cámara que cuentan con un rico, y variado ajuar; herramientas y armas de bronce, pendientes de oro y de plata (que recuerdan a los tipos anatólicos), cuencos y figurillas que simbolizaban a divinidades de la fertilidad. 




En algunas tumbas, se ha encontrado maquetas de arcilla que representan santuarios. Se trata de santuarios circulares a cielo abierto, donde una serie de personajes masculinos, celebran una ceremonia ritual en honor a dos divinidades representadas por un toro y una serpiente. Estos rituales se han relacionado con la vida y la muerte.


El Toro, como símbolo religioso, procede, casi con total seguridad, de Anatolia. 


La Edad del Bronce Medio fue un período breve de tiempo, en que la isla estaba considerablemente poblada, con importantes asentamientos diseminados por todo el territorio. 

Los habitantes de Chipre habitaban en viviendas formadas por un número variable de habitaciones dispuestas alrededor de un patio abierto; un tipo de construcción típicamente mediterránea. 


Si aceptamos la equivalencia Chipre = Alashiya, la primera mención que tenemos de este próspero reino data del siglo XVII a.C. en un documento hallado en el Palacio de Mari. Alashiya aparece como un importante centro productor de cobre, que viviría su máximo esplendor durante esta época, antes de desaparecer con la irrupción de los Pueblos del Mar. (No obstante no queda muy claro - ni para arqueólogos, ni para historiadores - que Alashiya se refiera a Chipre). 


Chipre fue un importante enclave comercial; en la isla aparece cerámica cretense y mercancías procedentes de Egipto. Y de la misma manera, los productos chipriotas, como la cerámica, llegaron hasta Oriente Medio, Egipto y Creta. 



Durante el Bonce Medio ocurrieron una serie de agitaciones, de las que conocemos sus origen y desarrollo, que obligaron a fortificar diversas zonas de la isla. La construcción de estas fortalezas pudo deberse a la necesidad de protegerse de peligros extrainsulares, o tal vez estuvo motivada por antagonismos locales entre las diferentes regiones de la isla. 


Figurilla femenina del Bronce Final 
El Bronce Final coincide en el tiempo con el clima de paz que vivía el Mediterráneo tras las expulsión de los hicsos de Egipto, y que trajo consigo la intensificación del comercio y los intercambios culturales. 

Por otro lado, la riqueza de cobre de la isla sirvió para estrechar los lazos comerciales de Chipre con el mar Egeo, con Creta y con Ugarit, situada en la costa sirio-palestina, justo enfrente de la Isla de Afrodita. 


En Chipre se adoptó una de las escrituras alfabéticas cretenses, usada para transcribir su propia lengua y que conocemos como escritura chiprominoica; lamentablemente aún no ha podidoser descifrada. 


El gran desarrollo de la economía y el comercio, propició el establecimiento de importantes núcleos urbanos, especialmente destacados los de Enkomi, Kalavassos y Maroni, cerca de las costas Este y Sur. 


A partir del siglo XIV a.C. se hacen más intensas aún las relaciones con el Egeo, a partir del momento en que los micénicos sustituyeron a los minoicos como "dueños" del comercio con Oriente. Mercancías micénicas llegaban a la isla y los estilos artísticos micénicos inundaron Chipre. 


En yacimientos como Kalavassos y Maroni aparecen palacios monumentales construidos con grandes bloques de piedra, y que serían centros que regulaban las relaciones comerciales marítimas. 




Hacia el 1.200 a.C. Chipre sufrirá las consecuencias (culturales y políticas) de las agitaciones que sacudieron todo el Mediterráneo Oriental, cuyos principales protagonistas fueron los misteriosos Pueblos del Mar. Muchos de estos pueblos terminaron asentándose en Asia Menor y en la Costa Siria, y algunos de ellos arribaron a las soleadas playas chipriotas. Muchos centros de la Edad del Bronce fueron destruidos y abandonados. 

Un par de siglos más tarde, 1050 a.C. aproximadamente, llegaron a la isla nuevas oleadas desde el Egeo. Algunas ciudades fueron reconstruidas incorporando elementos típicos de los recién llegados. A partir de esta fecha, Chipre inició su progresiva helenización, pues los elementos griegos que llegaron en esta época (lengua, tradiciones, formas de vida), arraigaron profundamente y ya jamás abandonaron la isla. 


La población chipriota incorporará costumbres funerarias micénicas y la escritura griega, en concreto el dialecto arcadio. La prueba más antigua de este tipo de escritura es una inscripción sobre una estela de bronce del siglo XI a.C. 


La tradición oral, y mítica, recoge historias de héroes griegos que fundan ciudades en Chipre tras la caída y destrucción de Troya. 


El periodo comprendido entre 1050 a.C. y 700 a.C. es conocido, para el ámbito del Egeo, como Dark Age; pues bien, para Chipre, gracias a las relaciones comerciales que había sido capaz de establecer, esta época, no tuvo nada de oscura. 

A finales del IX a.C. entran en acción los intrépidos navegantes fenicios, que comienzan su expansión hacia el lejano y tenebroso Occidente y van a establecer en Chipre su primera factoría comercial, Kitión. Desde el mismo momento de su fundación, Kitión se convirtió en un hito obligatorio en el camino desde Tiro hasta las Columnas de Hércules. 


La influencia fenicia se hizo patente en el arte de la isla, aunque las poblaciones más conservadoras, del interior principalmente, preservaron el fondo de una cultura muy antigua. 


En la costa este destacó la ciudad de Salamis (o Salamina), de gran importancia estratégica, amplias riquezas y un alto grado cultural, cuyos primeros hallazgos arqueológicos datan de la Edad del Bronce. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...