Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

LA GUERRA EN ASIA Y EL PACÍFICO. 1937 – 1945.

 



Coetáneo al conflicto europeo pero en la práctica desconectada. Japón y Alemania eran aliados solo de nombre. Los alemanes no apoyaron a Japón en su enfrentamiento contra la URSS, batalla de Jaljin Gol en mayo de 1939. Posteriormente Japón no hizo nada para contribuir al éxito de la Operación Barbarroja.


En Asia, Japón comenzó a construir su propio imperio territorial, conquistar su propio Espacio Vital. La agresiva política exterior japonesa pronto chocaría frontalmente con los intereses estadounidenses en el Pacífico, choque de gigantes industriales. La falta de materias primas lanzó a Japón a una agresiva expansión territorial (el capitalismo lo acaba engullendo todo).


Japón y la guerra del Pacífico.




El estallido de la Segunda Guerra Mundial ofreció a Japón la oportunidad (y excusa) para extenderse por el sureste asiático y el Pacífico, tras la firma, en el mes de septiembre de 1940, de un acuerdo de ayuda mutua con Alemania e Italia por un período de diez años.


Para poder mantener el control de los territorios ocupados, Japón necesitaba apoderarse de los pozos de petróleo de Malasia e Indonesia, que se encontraban en poder de los británicos y los holandeses respectivamente. Definitivamente la posesión de hidrocarburos era imprescindible para encarar una guerra con garantías de éxito. Estas operaciones no gustaron nada a los Estados Unidos, que impuso un bloqueo a Japón en lo referente al comercio de petróleo.


En esta situación, la ocupación de las islas Hawaii dejaba el comercio del petróleo en el Pacífico y Oceanía en manos de los japoneses, lo que era vital para el desarrollo de su industria.




Con este objetivo tomó el Imperio del Sol Naciente la iniciativa bélica. El 7 de diciembre de 1941, más de 360 aviones japoneses atacaron por sorpresa (y sin previa declaración de guerra) la base estadounidense de Pearl Harbor, en el Pacífico. La aviación nipona hundió ocho acorazados y ocasionó más de 2400 muertos. Como respuesta a esta acción, el 11 de diciembre, Estados Unidos declaró la guerra a Japón y entraba de lleno (y oficialmente) en la Segunda Guerra Mundial.




El ejército imperial japonés continuó una fulgurante expansión, y en tan solo tres meses, derrotaron a los británicos y estadounidenses, consiguiendo dominar todo el Pacífico y los territorios del sureste asiático; Tailandia, Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Occidentales Holandesas.


En primavera de 1942, mes de mayo, las Filipinas, junto a Nueva Guinea y las islas Salomón, cayeron en manos japonesas. El comandante en jefe de las tropas norteamericanas en el Pacífico, Douglas McArthur, tuvo que retirarse a Australia para dirigir desde allí las tropas aliadas.


La ofensiva del Sol Naciente en el Pacífico.



La idea de una Esfera de Coprosperidad Asiática Oriental situaba a Japón en el centro de un bloque económico, político y militar, englobando a las colonias europeas del Extremo Oriente. Los combates en Europa habían debilitado las posesiones de Francia, Países Bajos y Reino Unido en Asia, y Japón se disponía a sacar provecho de la situación. Para los nacionalistas japoneses la expansión territorial se revelaba indispensable para liberarse de la imposición de los estados occidentales y como forma de acceder a los recursos indispensables para sostener el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. La expansión japonesa por el Pacífico terminaría chocando con Estados Unidos, que también poseía intereses en la región.


Y la guerra se hizo mundial.




Japón, el Imperio del Sol Naciente, era la potencia dominante en el Pacífico. El emperador Hiro Hito era una marioneta, únicamente un símbolo, pues el poder estaba en manos del general Tojo, que había instaurado una dictadura militar (recordando los viejos tiempos de los sogunes).


En su política expansiva Japón conquistó Corea y se anexionó Manchuria, donde instaló un estado satélite, al que entregaron para su gobierno a Pu Yi, el Último Emperador retratado por Bertolucci en su oscarizada película.


Esta expansión por el Pacífico chocaba con los intereses del Hermano Mayor, de los Estados Unidos, y la confrontación no podía tardar en producirse. La mañana del 7 de Diciembre de 1942, el almirante Yamamoto dio la orden “Tora, Tora, Tora” y la aviación japonesa bombardeó la base naval americana de Pearl Harbor, aniquilando a buena parte de la flota. En esos momentos Estados Unidos entraba, de manera oficial, en la Segunda Guerra Mundial (el Día de la Infamia). Con la ruptura de hostilidades en el Pacífico, la guerra Europea se convertía en una Guerra Mundial.


Pearl Harbor.




7 de diciembre de 1941. Domingo por la mañana, sin previo aviso, ni declaración de guerra mediante, los aviones japoneses bombardearon la flota estadounidense que se encontraba atracada en los muelles de la base naval de Peral Harbor, situada en el archipiélago de Hawaii. Al mismo tiempo se atacaron las posiciones británicas en Malasia. Los aliados fueron cogidos por sorpresa, y como consecuencia del ataque, la flota americana sufrió graves pérdidas, aunque no tantas como había previsto el alto mando nipón. La opinión pública se mostró favorable a declarar la guerra y dejar atrás el estado de neutralidad activa. “El día de la Infamia” supuso la entrada en la guerra de los Estados Unidos.




Ayer, 7 de diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, los Estados Unidos de América fueron sorpresiva y deliberadamente atacados por fuerzas navales y aéreas de Japón. Los Estados Unidos estaban en paz con esas nación y, a solicitud de Japón, estaban en conversaciones con su gobierno y su emperador buscando el mantenimiento de la paz en el Pacífico. […] Como comandante en jefe del ejército y de la marina he ordenado que sean tomadas todas las medidas para nuestra defensa”.

(Discurso de Roosevelt ante el

Congreso, 8 de diciembre de 1941)


La marina británica también atacada.




El almirantazgo británico ordenó el envío a los mares de Oriente de dos buques de la Armada Real, el HMS Príncipe de Gales y el HMS Repulsa, en una maniobra de amenaza e intimidación, una advertencia para que Japón no atacase la base británica en Singapur.


Sin la protección área los barcos fueron blancos fáciles a los ataques japoneses. El Príncipe de Gales y el Repulsa se encontraban totalmente indefensos, sin cobertura aérea, cuando los bombarderos torpederos de los japoneses los descubrieron y los hundieron sin mucha dificultad. Cientos de hombres murieron en el ataque. Estados a 10 de Diciembre, tres días después del ataque a Pearl Harbor.


Invasión de Birmania y de las Indias holandesas.





La experta marina británica había contribuido a la construcción de un vasto imperio cuyos tentáculos se extendían por los mares de todo el globo. Otra de las colonias de su Graciosa Majestad era Birmania, rebautizada hace ya unos años como Myanmar. Como toda la región también se convirtió en un importante objetivo estratégico para el ejército imperial japonés, por sus recursos naturales, especialmente las cosechas de arroz, y por su ubicación entre la India, el Sudeste asiático y las Indias holandesas. Estas últimas estaban destinadas a convertirse en la fuente principal de petróleo para Japón. A la industria y a las máquinas de guerra había que darles de comer. Las operaciones japonesas en la zona comenzaron el 11 de diciembre de 1941. No había tiempo que perder.


1942. La rendición de Singapur.

La rendición de Singapur, el 15 de febrero de 1942 fue, en palabras de Winston Churchill, “el peor desastre y la mayor capitulación de la historia británica”. Las motivadas tropas japonesas barrieron las colonias británicas del sudeste asiático, apoderándose de Hong Kong y de Malasia, y en febrero de 1942 forzaron la rendición de la poderosa fortaleza de Singapur. Los cañones de Singapur estaban orientados hacia el mar, pero los japoneses atacaron por tierra (la información concede grandes ventajas al que la posee). Cuando la ciudad quedó desabastecida de agua, al gobernador británico, Arthur Percival, no le quedó más remedio que rendir la plaza.


Conquista de Filipinas.




Una larga campaña. Del 8 de diciembre de 1941 al 9 de junio de 1942. Unas horas después del bombardeo de Pearl Harbor, el ejército imperial japonés inicia una gran ofensiva sobre Filipinas. El archipiélago filipino es conquistado en pocas semanas, pero los norteamericanos lograron resistir algunos meses en Corregidor, conocido como el Gibraltar del Este.





El general Douglas McArthur dirigió la tenaz defensa que los americanos presentaron en Filipinas, pero los japoneses los atraparon en la estrecha península de Batán y forzaron sus rendición. McArthur se vio obligado, ante el persistente empuje nipón, a abandonar Filipinas, eso sí, jurando que volvería para liberar al archipiélago. Se retiró a Australia para organizar desde allí la contraofensiva.




Tras la capitulación miles de americanos y filipinos fueron hechos prisioneros. Alrededor de 10.000 americanos murieron en la terrible “marcha de la muerte” desde Batán hasta los campos de prisioneros en el norte de la Isla.


Batalla de Midway. 4 – 7 de Junio de 1942.




Seis meses después de iniciada la contienda, los americanos asestaron un duro golpe a la armada japonesa. La inteligencia americana consiguió descifrar los mensajes encriptados de la armada japonesa y pudieron lanzar un ataque sorpresa que terminó siendo fulminante.




Los japoneses navegaban hacia la isla de Midway, en medio del Océano Pacífico, pero fueron interceptados por los americanos. La batalla aeronaval se libró casi exclusivamente desde los portaaviones (cuya participación fue decisiva en esta guerra) y las dos flotas no llegaron a encontrarse. Los americanos hundieron cuatro portaaviones – Kaga, Akagi, Soyu e Hiryu – y únicamente perdieron uno. Estas irreparables pérdidas hicieron que Japón perdiese la iniciativa en el Pacífico, comenzando una fase de retroceso y de defensa desesperada de las bases conquistadas en anterioridad. Los japoneses perdieron diez veces más hombres que los americanos, 3057 frente a 307.


Guadalcanal. 7 de agosto de 1942 – 9 de febrero de 1943.




Animados por el éxito en Midway, y con la celeridad necesaria para no perder la ventaja, en agosto de 1942, los estadounidenses iniciaron la conquista de Guadalcanal. Después de la victoria en la batalla de Midway, el ejército norteamericano inició un largo y lento proceso de recuperación de las islas del Pacífico, controladas en esos momentos por Japón. La dura campaña de Guadalcanal, en las Islas Salomón (un archipiélago situado entre Australia y Nueva Guinea), donde los japoneses habían tenido que hacer frente durante seis meses a una enconada resistencia, finalizó con la victoria americana.




El desembarco de unos 19.000 marines se realizó sin grandes dificultades pero una vez en tierra se toparon con una serie de dificultades; el clima tropical extremo (serpientes, mosquitos y sanguijuelas causaron verdaderos estragos entre la tropa), las complicadas características geográficas del archipiélago y la superioridad numérica de los efectivos japoneses.


Guadalcanal fue el prólogo de una larga serie de derrotas japonesas, resultado de la puesta en práctica de la táctica conocida popularmente como “saltos de rana”, avanzar de isla en isla, asentando bases para desde ahí avanzar – saltar – a la siguiente isla, e ir paulatinamente aproximándose al Japón metropolitano.


Nueva Guinea.




En la batalla del Mar de Coral (acontecida un mes antes de Midway) la US Navy logró impedir el desembarco de un fuerte contingente japonés dispuesto a tomar Port Moresby, capital de Nueva Guinea. Este sería el origen de una durísima campaña en las selvas del interior de la isla, que se prolongó dos años, y que culminó con la expulsión definitiva de las tropas imperiales japonesas.


Operación Venganza (abril 1943).


Los americanos diseñan la operación venganza para derribar el avión del almirante Yamamoto, el principal obstáculo en la guerra del Pacífico. El cerebro de las tácticas japonesas.



Contraataque británico desde Birmania. 1943 – 1944.


Los “Chindits” , tropas británicas especialmente entrenadas, contraatacaron por detrás de las líneas japonesas en la complicada jungla de Birmania. En 1944 los japoneses intentaron invadir la India, la Joya de la Corona del Imperio Británico, apoyados por tropas hindúes antibritánicas, pero fueron derrotados en la batalla de Imphal (marzo-julio 1944).


China.


En China, en general norteamericano, Vinegar Joe Stilwell “Pepe Vinagre” colaboró con las guerrillas chinas que operaban contra los japoneses. Así, muy lentamente, se hizo retroceder a los japoneses hacia el interior de la jungla, alejándolos de las ciudades y de los enclaves estratégicos.


Campaña de las Islas Marianas y Palaos. Junio – Noviembre 1944.




En su imparable y sufrido avance de isla en isla por el Océano Pacífico, los Estados Unidos lanzan una ofensiva, bajo el mando de Chester Nimitz, sobre los antiguos archipiélagos españoles de Islas Marianas y Palaos. El objetivo era triple: neutralizar las bases japonesas en el Pacífico Central, prestar apoyo para recuperar las Filipinas y establecer bases más cercanas a Japón desde las cuales continuar con las campañas de bombardeos.




Americanos y japoneses librarán durísimos combates, especialmente en las conquistas de Saipán y Peleliu. En respuesta a estos desembarcos, la Armada Imperial Japonesa atacó a la armada estadounidense en la batalla del mar de Filipinas (19 – 20 junio 1944) un choque que finalizó con derrota nipona.




Después del éxito en Marianas y Palaos el ejército estadounidense continuó avanzando y el 20 de octubre de 1944, con Douglas McArthur a la cabeza, se desembarcaba en Filipinas.


Batalla del Golfo de Leyte.



Ante el desembarco aliado en Filipinas, Japón responde lanzando una poderosa ofensiva aeronaval, que desencadenó una batalla de enormes proporciones en el Golfo de Leyte (23 – 26 octubre 1944). Al ser derrotados, los japoneses pierden totalmente toda capacidad de hacer frente a la armada norteamericana. Es en este escenario donde entran en juego los famosos kamikazes.


Indochina.

A principios de 1945, con Filipinas en manos de los aliados, los japoneses perdieron el control de las comunicaciones con Indochina, lo que facilitó el avance británico en Birmania. Desde enero de 1945, los norteamericanos fueron reconquistando las islas del Pacífico y los británicos avanzaron en la península de Indochina. En las selvas de Indochina actuaba la guerrilla comunista antijaponesa de Ho Chi Minh (el Viet Minh).


Iwo Jima y Okinawa.



Estas dos batallas son dos símbolos, tanto de la victoria aliada, como de la dureza de los combates librados entre japoneses y americanos por cada palmo de terreno. La batalla de Iwo Jima se desarrolló entre febrero y marzo de 1945, y la de Okinawa entre los meses de abril y junio del mismo año. Como suele ocurrir en todos los escenarios bélicos, los marines estadounidenses sometieron a la población femenina mediante continuas violaciones.



Ambas islas estaban consideradas por el alto mando norteamericano como las últimas escalas antes de desembarcar en territorio metropolitano japonés. La conquista supuso un increíble número de bajas para los marines y para los japoneses. Paradigma de los desastres de la guerra.


Kamikazes.



Los norteamericanos utilizaron la pequeña isla de Iwo Jima para lanzar continuos ataques a las islas próximas a Japón. Los japoneses continuaron sin rendirse y, como último recurso, utilizaron Kamikazes: 34 navíos norteamericanos fueron hundidos, 591 sufrieron daños y 2000 aviones fueron destruidos por este procedimiento.




Los kamikazes eran pilotos suicidas japoneses que se lanzaban en picado, utilizando el avión como proyectil, sobre las naves americanas para hundirlas, o en todo caso, causar el máximo daño posible. Esta forma de combatir se extendió a partir de 1944, cuando los japoneses fueron quedándose sin armamento y carburante, y ocasionó cuantiosas pérdidas a la flota de Estados Unidos.


Bombas sobre Japón.



En 1942 el general James Doolittle dirigió un ataque por sorpresa bombardeando Tokio. Los americanos continuaron bombardeando intensamente las ciudades japonesas, matando a miles de personas, debido a los terroríficos infiernos que se desataron con el estallido de las bombas.


Harry Truman decide terminar la guerra por la vía rápida. En 1945 se lanzaron dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, devastando ambas ciudades. Ante este despliegue de medios Japón se rinde inmediatamente y sin condiciones. Las bombas fueron lanzadas el 6 y 9 de agosto. La rendición se firmó el 2 de septiembre a bordo del acorazado USS Missouri.


El empleo de esta nueva arma, con un poder destructivo prácticamente ilimitado, dio comienzo a una nueva época caracterizada por el miedo colectivo a un holocausto

viernes, 22 de octubre de 2021

BOURBON STREET PAREDE.



Jazz, Nueva Orleans y Mardi Grass suelen ir de la mano, y este Bourbon Street Parade es un maravilloso ejemplo de ello. Compuesta en 1949 por el célebre batería Paul Barbarin y rápidamente se convirtió en uno de los temas más populares durante los famosos desfiles que se celebraban en la ciudad que vive, canta, y muere a orillas del Mississippi.

viernes, 8 de octubre de 2021

HAPPY TOGETHER.


The Turtles fue un grupo de rock estadounidense que alcanzó notoriedad en la dorada década de los '60. Su tema más conocido Happy Together forma parte de la banda sonora de varias películas. Antes de caer en manos de The Turtles el tema fue rechazado por varios grupos que lo consideraban una simple parodia de canción. Los arreglos que la convirtieron en su mayor éxito fueron obra del bajista Chip Douglas.

viernes, 3 de septiembre de 2021

CAN THE CAN.



Familiarizada desde su más tierna infancia con la música, en 1973 su segundo sencillo Can the Can, alcanzó el número uno en Europa y Australia. La bajista y cantautora Suzi Quatro rompía moldes y estereotipos liderando su propia banda y derrochando rock 'n' roll encima del escenario, enfundada en un mono de cuero negro y tocando un bajo (que era casi más grande que ella), convirtiéndose en pionera e inspiración para otras muchas mujeres rockeras.


viernes, 27 de agosto de 2021

SUMMER WINE.

 



Un hombre camina tranquilamente por la calle con unas espuelas de plata en sus botas. Una bella muchacha se fija en él y lo invita a pasear y beber su vino. Y pasearon, bailaron, bebieron y finalmente él cayó sumido en un profundo sueño. Cuando despertó habían desaparecido las espuelas, unas cuantas monedas que llevaba en el bolsillo y la bella muchacha. Él responde al nombre de Lee Hazlewood, y a ella al de Nancy Sinatra. Summer Wine es como la eterna historia del amor de verano, ese que concluye con el fin de las vacaciones estivales, dejando una confusa resaca y un bonito e imborrable recuerdo.

viernes, 2 de julio de 2021

THE FUTURE.


Aún recuerdo una lejana tarde a principio de los noventa, éramos jóvenes e imberbes, mi amigo Francisco Molero llegó a mi casa con un casette de Cohen.....la primera vez que lo escuché supuso un shock, pero poco a poco su voz cavernosa fue atrapándome, hasta convertirse en parte imprescindible en la banda sonora de mi vida. Leonard Cohen fue un poeta de los tiempos modernos, capaz de poner música a sus poemas, subirse a un escenario y transformar en maravillosas canciones todo lo que bulle en su interior. La grabación de The Future coincidió con los agitados acontecimientos que sacudieron al mundo a final de la década de los '80; la caída del muro de Berlín, los disturbios de los Ángeles, el auge de las drogas, la liberalización sexual . . .


Give me back my broken night
my mirrored room, my secret life
it's lonely here,
there's no one left to torture
Give me absolute control
over every living soul
And lie beside me, baby,
that's an order!
Give me crack and anal sex
Take the only tree that's left
and stuff it up the hole
in your culture
Give me back the Berlin wall
give me Stalin and St Paul
I've seen the future, brother:
it is murder.


Things are going to slide, slide in all directions
Won't be nothing
Nothing you can measure anymore
The blizzard, the blizzard of the world
has crossed the threshold
and it has overturned
the order of the soul
When they said repent, repent
I wonder what they meant


You don't know me from the wind
you never will, you never did
I'm the little jew
who wrote the Bible
I've seen the nations rise and fall
I've heard their stories, heard them all
but love's the only engine of survival
Your servant here, he has been told
to say it clear, to say it cold:
It's over, it ain't going
any further
And now the wheels of heaven stop
you feel the devil's riding crop
Get ready for the future:
it is murder

There'll be the breaking of the ancient
western code
Your private life will suddenly explode
There'll be phantoms
There'll be fires on the road
and the white man dancing
You'll see a woman
hanging upside down
her features covered by her fallen gown
and all the lousy little poets
coming round
tryin' to sound like Charlie Manson
and the white man dancin'

Give me back the Berlin wall
Give me Stalin and St Paul
Give me Christ
or give me Hiroshima
Destroy another fetus now
We don't like children anyhow
I've seen the future, baby:
it is murder

viernes, 18 de junio de 2021

WHITE RABBIT.

 


Psicoldelia, rock, pacifismo, movimiento hippie y LSD. Mientras los marines hacen la guerra y mueren inútilmente en las selvas de Vietnam, un parte de la juventud estadounidense prefiere hacer el amor, escuchar buenas canciones, experimentar con todo y flipar en colores con alucinógenos. Jefferson Airplane nos invita con este tema a visitar el País de las Maravillas.

White Rabbit, incluida en Surrealistic Pillow de 1967, como el Bolero de Ravel, tiene un crescendo desde las primeras notas suaves hasta llegar al clímax absoluto en la voz de Grace Slick, compositora, pionera y musa del rock psicodélico. Grace Slick compuso la canción inspirada en el Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravillas y en la hipótesis que sostiene que en su obra, Lewis Carroll, describió los efectos de las drogas alucinógenas. La cierto es que en sus escritos no faltan referencias, un oruga que fuma, una píldora que te hace ver una habitación inmensa o diminuta, el consumo de setas para cambiar de opinión y salir corriendo detrás de un animalillo que sólo tú puedes ver . . . En definitiva, perseguir a nuestro Conejo Blanco, servirá para comenzar una trepidante aventura, dar un giro a nuestra vida o hacer un maravilloso descubrimiento.

viernes, 11 de junio de 2021

HOUSE OF THE RISING SUN.


Eric Burdon and The Animals convirtieron el tema House of the Rising Sun, una amarga balada de la que no se conoce el autor, en un clásico de la década prodigiosa de los '60. El origen de esta tonada, interpretada y reinterpretada una y mil veces, es una misterio y se han propuesto diferentes escenarios como la Francia de Luis XIV o los locales de alterne ingleses decimonónicos. Es posible que la Casa del Sol Naciente haga referencia a algún burdel.


There is a house in New Orleans

the call the Rising Sun

and it´s bee the ruin of meany poor boy

and God I know I'm one.


La vida en Nueva Orleans, la ciudad sureña que vive y muere a orillas del Mississippi, y transforma sus penas en blues y jazz, es difícil. Hay personas que no consiguen vivir una vida plena, el tiempo pasa lentamente, los vicios y la decadencia aguardan en cualquier rincón a los incautos dispuestos a dejarse atrapar.


sábado, 15 de mayo de 2021

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS.


Los estadounidenses tuvieron Vietnam, los europeos la conquista de América (los motivos de unos y de otros fueron muy similares). En el año 1972 el cineasta Werner Herzog se adelantó a Francis Ford Coppola (que en esos momentos estaban inmerso en la creación de una obra maestra, el Padrino) y filmó su propia versión del Corazón de las Tinieblas, el imparable descenso a la locura en el que no se intuye el fondo del pozo.



Aguirre, la Cólera de Dios, narra la epopeya de un pequeño grupo de soldados españoles en la húmeda y salvaje selva del Amazonas. El propio rodaje de la película, en durísimas condiciones y en pelea constante con la naturaleza, fue tan delirante como la propia expedición.


Klaus Kinski no solo se metió en la piel del protagonista, sino que se transformó en el auténtico Lope de Aguirre, un soldado de fortuna, un loco e iluminado que se internó en la profunda selva amazónica en busca de El Dorado, uno de esos mitos subyacente en la memoria colectiva humana como la Atlántida o el Santo Grial. En un alarde de insana valentía, de locura disfrazada de temeridad, Aguirre, autoproclamado la Cólera de Dios, declaró la guerra al Imperio Español y se declaró dueño y señor de todas las tierras que conquistase.


Los sintetizadores y la música electrónica y mecánica de Popol Vuh, una banda alemana que trabajó en varias ocasiones con Herzog y que se inspira en el libro sagrado de los mayas, fabrica el ritmo de la película y crea la atmósfera necesaria para atrapar al espectador entre la bruma y la maleza selvática.



Barro y lluvia, clérigos, capitanes, soldados y porteadores, damas honestas y orgullosos nobles, todos subyugados por la férrea voluntad de Lope de Aguirre. Una lúgubre comitiva avanzando hacia la desesperación más absoluta. Werner Herzog teje una película intensa, hipnótica, que te envuelve, te atrapa y te deja traspuesto en el sillón. Un filme triste, perturbador y hermosamente desesperanzador. Pero muy humano, demasiado humano, por que ¿quién no ha deseado alguna vez elevarse por encima del resto de los mortales y proclamarse rey del mundo?, ¿quién no se ha empeñado en enfrentarse contra todo y contra todos, completamente seguro de que la razón absoluta está de su parte? y ¿quién no se ha dejado arrastrar por indomables caballeros salvajes que le conducen hacia el más destructivo de los abismos?.








viernes, 7 de mayo de 2021

DEAD FLOWERS/FLORES MUERTAS.


Sus Satánicas Majestades grabaron en 1971 Dead Flowers, un tema de inspiración country, que se alejaba un tanto del sello Rollings. A finales de la década de los '80, Desperados, el grupo del guitarrista Guille Martín, firmaron una excelente versión en la lengua materna de Miguel de Cervantes.




viernes, 2 de abril de 2021

(GHOST) RIDERS IN THE SKY.



Un decrépito rebaño de vacas con cuernos brillantes y ojos rojos son conducidas por una cuadrilla de vaqueros fantasmales. Esa es la terrible visión de un cowboy que además recibe una advertencia: cambia tu forma de vida, o acabarás como nosotros. La letra de este clásico de la música country es obra de Stan Jones (1948) y ha sido versionada por multitud de intérpretes entres los que se cuentan Bing Crosby, Frankie Laine, Tom Jones y por supuesto Johnny Cash. El tema de la canción se ha puesto en relación con el mito de la Cacería Salvaje y de la Santa Compaña.



An old cowboy went ridin' out one dark and windy day
Upon a ridge he rested as he went along his way
When all at once a mighty herd of red eyed cows, he saw
Plowed through the ragged skies and up a cloudy draw


Their brands were still on fire and their hooves were made of steel
Their horns were black and shiny and their hot breath you could feel
A bolt of fear went through him as they thundered through the sky
For he saw the riders coming hard and he heard their mournful cry


Yipie I oh, yipie I ay, ghost riders in the sky

Their face is gaunt, their eyes were blurred

Their shirts all soaked with sweat
He's ridin' hard to catch that herd but he 'ain't caught 'em yet
'Cause they've got to ride forever on that range up in the sky
On horses snorting fire as they ride on, hear them cry


As the riders leaned on by him, he heard one call his name
If you want to save your soul from hell a riding on our range
Then cowboy change your ways today or with us you will ride
Tryin' to catch the devil herd across these endless skies


Yipie I oh, yipie I ay,
Ghost riders in the sky
Ghost riders in the sky
Ghost riders in the sky


viernes, 19 de marzo de 2021

WALK ON THE WILD SIDE.

 


Una máxima del rock es caminar por el lado salvaje de la vida. Sexo, drogas y rock 'n' roll es la trilogía en la que se basa buena parte de la cultura popular occidental del siglo XX. El guitarrista y compositor Lou Reed elevó esa máxima a la categoría de himno inmortal.

viernes, 5 de marzo de 2021

HAZY SHADE OF WINTER.


Susanna Hoffs, las hermanas Debbi y Vicki Petersson y Annette Zilinskas fueron The Bangles, una banda californiana de rock ochentero, pionera al estar formada exclusivamente por chicas. En 1987 versionaron y dieron nueva vida a la canción Hazy Shade of Winter del duo dorado de los años '60, Simon & Garfunkel.



viernes, 12 de febrero de 2021

DOROGOI DLINNOYU/THOSE WERE THE DAYS.

 


La música es el auténtico lenguaje del alma. La gente del pueblo siempre ha cantado sus sueños y sus anhelos, su nostalgia y su sufrimiento. Y no importa en que idioma esté la letra, la música es un lenguaje universal. En plena Guerra Fría, un músico estadounidense – Gene Raskin – puso letra a una balada romántica rusa de principios del siglo XX, demostrando que la música es capaz de unir aquello que la ideología se empeña en separar. La versión inglesa, Those were the days, alcanzó rápidamente los primeros puestos en las listas de éxito y desde ese momento la lista de intérpretes y de versiones de esta tonada no ha parado de crecer.






lunes, 21 de diciembre de 2020

BERNARDO DE GÁLVEZ.

Cuando los habitantes de las Trece Colonias se levantaron en armas contra sus amos ingleses, no faltaron en Europa voluntarios que abrazaran la causa independentista. Eso sí, con las coronas españolas y francesas a la cabeza de todos ellos. Bernardo de Gálvez, nacido en la provincia de Málaga, colaboró activamente en varias victorias militareas de los colonos, especialmente en la conquista de Pensacola, en Florida. En 2015 el presidente Barak Obama, en reconocimiento a su labor, lo nombró ciudadano honorario de los Estados Unidos, una nación a la que Bernardo ayudó a nacer.

domingo, 20 de diciembre de 2020

BILL RUSSELL, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

 


Para un jugador de baloncesto no hay nada comparable a proclamarse campeón de la NBA, algo así como la Copa de Europa (más romántica que la Liga de Campeones) para el futbolista o el Tour de Francia para un ciclista. La NBA es tan exigente que alzar el título únicamente está al alcance de unos pocos elegido. Charles Barkley, Karl Malone, Allen Iversen, Pat Ewing, John Stockton, o el espectacular Dominique Wilkins, a pesar de su calidad y exitosa carrera nunca lograron ponerse el anillo de campeón. Que estas grandes estrellas no pudieran coronarse campeones engrandece aún más la leyenda de Bill Russell, el señor de los anillos. Russell jugó durante trece años en los Boston Celtics y consiguió la friolera de once anillos (ocho de ellos consecutivos). Los '60 fueron la década prodigiosa para el equipo de Boston y Bill Russell fue su jugador franquicia.




William Fenton Russell nació en Luisiana y se desempeñaba como pivot. Antes de convertirse en profesional ganó dos campeonatos universitarios y retraso su debut en la NBA para viajar a Melbourne y participar en los Juegos Olímpicos de 1956. Russell fue capitán del equipo estadounidense que se colgó la medalla de oro después de ganar todos sus partidos y vencer en la final a la Unión Soviética (otro choque más de los dos titanes de la Guerra Fría).

En 1956 el entrenador Red Auerbach ya se había fijado en él y después del Draf de ese año consiguió llevárselo a Boston via traspaso. Auerbach ya tenía su puntal para la defensa en la idea de que los equipos campeones se arman desde atrás. Las temporadas anteriores los Celtics tenían excelentes números en ataque pero flaqueaban en defensa. Russell llegaba para cambiar esa dinámica. Sus tapones y su marcaje al hombre apuntalaron la defensa de una dinastía histórica.



El histórico dorsal 6 de los Celtics está considerado uno de los mejores defensores de la historia NBA, fue cinco veces MVP de la temporada y cuatro veces máximo reboteador del año. Además es uno de los dos únicos jugadores NBA en conseguir 50 rebotes en un partido. El otro es el también legendario Wilt Chamberlain. Ambos vivieron intensos duelos en la cancha, incluyendo dos series finales. La de 1964 con Chamberlain jugando para los San Francisco Warrios y la de 1969 con Los Ángeles Lakers. Las dos ocasiones la victoria cayó del mismo lado, los Celtics de Russell.



En trece temporadas, los Celtics lograron once veces el título, siendo Russell determinantes en todos ellos. Sus últimos tres años compaginó la función de jugador con la tarea de entrenador. En esos tres años ganó dos veces el título. Cuando se retiró del baloncesto profesional, después de su undécimo título, Russell tenía un anillo para cada dedo, y aún le quedaba uno de repuesto. Sin duda alguna uno de los más grandes de la historia.



viernes, 4 de diciembre de 2020

THESE BOOTS ARE MADE FOR WALKIN.

 


Estas botas están hechas para caminar, compuesta por Lee Hazlewood, fue el gran éxito de Nacy Sinatra, hija del mítico Frank Sinatra. Nancy, sin embargo, trabajó duro para ser algo más que la primogénita de la Voz, y este tema del pop sesentero, es una muestra de ello. El ritmo, la coreografía, el color y las botas la situaron en las primeros puestos de las listas en Estados Unidos, Australia, Canadá y el Reino Unido.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...