Mostrando entradas con la etiqueta Split. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Split. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

LA REGIÓN DE ALBANIA ENTRE FINALES DEL SIGLO XII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIII.



Los albaneses no crearon ninguna entidad similar a un estado hasta el siglo XV. Sin embargo, organizados en tribus dirigidas por sus propios jefes, los albaneses dominaron y controlaron las montañas de todo el territorio que en el actualidad forma la República de Albania.

Los albaneses estaban (y en parte aún lo están) divididos en dos grupos a partir de dos dialectos diferentes: los Ghegs al norte y los Toks al sur. El río Shkumbi (Vrego) marca en cierta manera la frontera entre los dos grupos lingüísticos. El segundo límite destacado en el interior de Albania es el río Drin. El territorio al norte estaba orientado hacia Serbia y Zeta (actual Montenegro). Una y otra gobernaron con frecuencia estas tierras, y la influencia serbia tuvo un gran impacto en la organización política, relaciones comerciales y culturales.

Al cierre del siglo XII los serbios dominaban la ciudad de Skadar, y presumiblemente, también controlaban todas las tierras bañadas por las aguas del río Drin.

Al sur del Drin (de forma más intensa cuanto más al sur) la influencia Griega era muy fuerte. Este territorio había sido incorporado a la provincia (thema) bizantina de Durazzo (Durrës), y organizado por la Iglesia Griega. El metropolitano de Durrës ejercía aquí su autoridad.

A lo largo de la costa, y también en Durazzo, la iglesia católica romana trabajó activamente para mantener y mejorar la posición de sus instituciones tanto en Durazzo, como en otras ciudades costeras. A pesar de la rivalidad entre católicos y ortodoxos, los practicantes de ambos ritos parecían disfrutar de una coexistencia pacífica.

Durazzo había sido largo tiempo un destacado centro de comercio, el punto de partida y llegada, desde Macedonia, Tracia y Constantinopla, y otros enclaves más orientales, y la vía Egnatia, que unía Constantinopla con Tesalónica y Ohrid, finalizaba aquí. Aunque Durazzo tenía ciudadanos muy dinámicos que participaban en los asuntos locales, los bizantinos, y sus sucesores en el domino de la ciudad y el entorno a lo largo de la Edad Media, fueron capaces de mantener administrar la ciudad y controlar a sus habitantes. Así Durazzo no fue capaz de alcanzar el nivel de autonomía que encontramos en las ciudades de Dalmacia (Zadar, Split, Ragusa). De hecho ninguna ciudad al sur de Bar fue capaz de crear una comunidad autónoma, una ciudad estado configurada bajos su propias leyes y gobernada por un concejo local.

A finales del siglo XII, excluidos los grupos tribales de las montañas, muchos de los cuales funcionaban de libremente, de forma independiente del estado al que debían teórica sumisión, la única entidad política albanesa conocida era la de Krujë. Un cierto personaje, Progon, parece que tomó posesión de su castillo y del territorio circundante. La posesión de la fortaleza recayó en miembros de su familia, y desde 1208 en su hijo, o nieto, Dimitri, contra quien Venecia y Zeta sellaron una alianza, fue el único señor de Kroja.

sábado, 16 de abril de 2016

CATEDRAL DE SPLIT.



Katedrala Svetog Dujma, ubicada en el interior del antiguo palacio del emperador, en el centro geográfico del trazado urbano, es la Catedral de Split.


En origen fue un templo pagano consagrado al culto imperial, que se convirtió en mausoleo del emperador Diocleciano. Diocleciano, uno de esos emperadores romanos empeñado en eliminar a todo cristiano que pillara, pero paradojas de la vida (y de la historia), en el siglo VII, el obispo de Rávena convirtió la tumba del emperador en Catedral, que dedicó a St. Dujam 


Lo más destacado es, quizás, el campanario románico-gótico, que recuerda a otras construcciones de la costa dálmata.


Diocleciano, tu mausoleo se convirtió en Catedral, y tu palacio mutó en próspera ciudad.  




lunes, 22 de febrero de 2016

OMIS, CIUDAD DE PIRATAS EN EL ADRIÁTICO.



A 25 kilómetros al sur de Split, una de las históricas capitales de la Dalmacia Croata, se encuentra Omis, una pequeña población marinera que cuenta con los restos de una fortificación medieval. Esta tierra fue poblada por los ilirios y debe su fama a la celebridad de los piratas que tenían aquí sus refugios. Estos piratas utilizaban potentes barcos de remos, conocidos como “flechas de Omis” para asaltar galeras venecianas y los barcos papales. Las fortalezas de la montaña desnuda, el macizo Mosor, controlaban el tráfico marítimo. La primera de las fortalezas fue construída en el siglo XIII por los duques Kacic que gobernaban sobre los corsarios de Omis (imitando a la legendaria reina Teuta). La segunda, la fortaleza de la ciudad vieja, se levantó para defender la costa de los otomanos. En el siglo XV, al igual que toda la región, cayó en manos de la República de Venecia que la bautizó con el nombre italiano de Almissa.  

domingo, 7 de junio de 2015

ANTONIO LOREDAN



El poder económico de Venecia estuvo sustentado sobre los hombros de mercaderes y capitanes. Antonio Loredan fue uno de esos capitanes cuya actividad en el campo de las armas resultó imprescindible para la supervivencia del inmenso imperio comercial desarrollado por la República de San Marco. 

Antonio Loredan estuvo casi toda su vida destinado o bien a la Venecia Adriática o bien a la Albania Veneciana, y fue sucesivamente gobernador de la ciudad de Morea, gobernador de Split y capitán general de la fortaleza albanesa de Scutari (Shkodra). Precisamente dirigió la defensa de la ciudad durante el fracasado asedio al que fue sometida por los turcos en el año 1474.

Tras su éxito en la defensa de Scutari fue reconocido como héroe de guerra y galardonado con el título honorífico de Caballero de San Marco. Posteriormente trabajó para que los genoveses no conquistaran la isla de Chipre y finalmente, en 1482, contrajo una fiebre mortal durante la Guerra de Ferrara. 

domingo, 17 de mayo de 2015

TROGIR, UN PEDACITO DE VENECIA EN CROACIA.



Esta pequeña ciudad levantada en una diminuta península, completamente rodeada por los v´vívidas aguas del mar Adriático, está considerada como el mejor conservado complejo románico gótico de Dalmacia. Razón no le falta al que haya lanzado esta afirmación, pasear por sus calles es retroceder a los últimos años de la Baja Edad Media.


Un estrecho canal separa el caso histórico del continente, y el Castillo del Kamerlengo y un recio torreón de planta circular protegen la ciudad isla.


La Catedral de San Lorenzo es el templo más importante de Trogir, fue comenzada en el siglo XIII, pero sus continuas reformas hacen de ella una iglesia ecléctica donde podemos observar elementos de diferentes estilos. Lo mas destacado de la catedral es su portada occidental esculpida por el maestro Radovan.


El viejo ayuntamiento, Gradska vijécnica, situado en la (plaza) trg Ivana Paula II es la sede del poder político. En 1890 fue construido en el mismo lugar que ocupaba el Palacio del Duque.


Tragurión tiene su origen en el siglo III a.C. cuando comerciantes griegos llegaron hasta aquí y construyeron un importante puerto con un doble objetivo; servir de escala para viajes más largos y como mercado en el que comerciar con las poblaciones dálmatas de la región. Algunos siglos después los romanos sustituyeron a los griegos.


Desde los convulsos siglos de la Antigüedad Tardía, el rápido crecimiento y pujanza de la cercana y poderosa Split , redujo considerablemente la importancia y la prosperidad de Trogir, viendo frenada sus aspiraciones a convertirse en la potencia comercial de la región.


Los comerciantes y ciudadanos de Trogir comenzaron a pagar tributo a los reyes eslavos de Croacia desde el siglo IX y en 1107 quedaron bajo la autoridad del rey húngaro Colomán I . De esta manera Trogir consiguió su autonomía como comuna urbana independiente. En los siglos siguientes (XII - XIV) la poderosa familia Subic se hizo con el control del Ducado de Trogir.


Al igual que la mayor parte de la Costa de Dalmacia, Trogir quedó bajo el control directo dela República de Venecia desde 1420, hasta la desaparición definitiva de la Serenissima República de San Marco por decisión de Napoleón.


Un complejo arquitectónico perfectamente conservado, donde confluyen diferentes estilos artísticos; románico, gótico, renacentista y barroco.



Trogir, antigua Tragurion, se asemeja en casi todo a su alma mater, es como una Venecia en miniatura, sus calles, los arcos de sus ventanas, sus iglesias, su vocación comercial y marinera, y sobre todo, vivir volcados hacia el mar.  

miércoles, 1 de octubre de 2014

SIBENIK




La costa adriática de Croacia está salpicada de preciosas ciudades cargadas de arte y de historia. Una de ellas es Sibenik. 

Sibenik es la primera ciudad que fundan los croatas en el litoral adriático. A diferencia de otras ciudades dálmatas, como Split y Troggir, que tienen un origen antiguo, Sibenik fue fundada después de las invasiones bárbaras, a inicios del siglo X. La primera vez que aparece el nombre documentado es en 1066.


Sibenik conserva perfectamente un casco histórico medieval, del que sobresalen la Catedral y el Palacio Municipal. Entre los siglos XIV y XV vivió Sibenik su época de mayor esplendor gracias al comercio (como no) de sal, vino y otros productos llegados a través del río Krka. Ya sea por la cercanía, ya sea por los contactos comerciales, en Sibenik encontramos el estilo arquitectónico característico de Italia. Eso sí, respetando la tradición local de la que fue consumado maestro, Jurac Dalmatic, arquitecto de su catedral.


El clero reza, la nobleza lucha y la burguesía embellece las ciudades. Nunca falla. Los cascos históricos más maravillosos de Europa, corresponden a las grandes ciudades mercantiles de la Edad Media. Y en estas ciudades, eran los burgueses, los que aportaban el capital necesario para engrandecer la urbe. 


Sibenik, además, está bañada por el azul más precioso, el azul del Adriático. Blanco sobre azul, siguiendo el mismo estilo de todas las ciudades de Dalmacia, me recuerda lejanamente a la orgullosa Génova italiana.

sábado, 25 de enero de 2014

SPALATUM - SPLIT



La ciudad de Split - Spalatum - creció alrededor de la residencia de descanso del emperador Diocleciano, que había nacido cerca de allí en el 245. En el 305 se retiró al palacio que había construido cerca de Salona. Cuando murió fue sepultado allí en 313. El palacio-fortaleza se convirtió en el núcleo de la ciudad.


Cuando las terribles hordas de los ávaros asaltaron y saquearon la ciudad de Salona, los que pudieron, huyeron montaña abajo y se refugiaron alrededor del palacio. Estos mismos refugiados convirtieron el palacio en una plaza fortificada y el mausoleo de Diocleciano se transformó en la catedral de la ciudad. 


A finales del siglo VII la ciudad era completamente neolatina, y a pesar de quedar bajo soberanía bizantina desde 812 al 1089, Spalato conservó su autonomía política como "Comuna" de los dálmatas italianos.


En el siglo VIII se inicia la eslavización, hecho que se plasmó en la arquitectura de algunas iglesias. Los pueblos de Dalmacia fueron dominados por los húngaros, pero en 1312 Spalato pudo redactar sus propias leyes y acuñar moneda.


En 1420 los venecianos consiguen el control sobre Dalmacia, y aunque respetaron la autonomía de la ciudad, al frente del gobierno siempre hubo un príncipe-capitán veneciano. Algunas familias venecianas se trasladaron a la ciudad creando una especie de aristocracia comercial. En esta época la ciudad se extendió más allá de las murallas. En los siglos siguientes los otomanos llegaron a Dalmacia, y aunque controlaron parte de la región, Spalato permaneció bajo control de la República de Venecia. 

......más información de la hermosa ciudad croata, para los que se animen a visitarla.........la ciudad que nació de un palacio..........


PALACIO DE DIOCLECIANO EN SPALATO.



Diocleciano, el ideólogo de la Tetarquía, abandonó el poder tras veinte años, en el 305 y se retiró a su enorme palacio situado a orillas del mar Adriático. Desde mi modesto punto de vista, se trata de uno de los más impresionantes edificios romanos que he podido contemplar (y he visto más de uno). Su interior es prácticamente una ciudad.


Alrededor del palacio comenzó a asentarse gente procedente de los alrededores y poco a poco fue adquiriendo la forma y la categoría de ciudad, que sería conocida como Spalatum. Andando el tiempo el palacio se convirtió definitivamente en núcleo urbano y el topónimo Spalatum evolucionó hacia Split. 


El palacio es un enorme rectángulo, atravesado por las dos calles principales, cardo y decumano, que se cruzan en el Mausoleo del Emperador (hoy catedral), rodeado de murallas y torres defensivas. En su momento llegó a albergar a 9000 personas en su interior.


El palacio de Diocleciano acogió a los refugiados procedentes de la vecina Salona que huían de los ávaros y otros bárbaros de similar pelaje. Y ese fue el origen de la ciudad de Split, la segunda más grande e influyente de Croacia, más o menos como Barcelona respecto de Madrid.

GRGUR NINSKI



Grgur Ninski, o Gregory de Nin, fue un obispo croata del siglo X, que se enfrentó al Papa y a sus oficiales, e introdujo el idioma croata en las misas. 


Frente a la Porta Aurea, una gigantesca estatua de Grgur Ninski, escultura de Ivan Mestrovic, parece lanzar un hechizo sobra la ciudad de Split. 


Se cuenta, que tocarle un pie a la estatua del obispo atrae a la buena suerte. Nosotros por si acaso, no lo hicimos. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

MARKO MARULIC



Marko Marulic, nacido en Split a mediados del siglo XV, conocido como corona de la época medieval croata y padre del Renacimiento en Croacia,  fue poeta, humanista cristiano y es considerado el padre de la literatura croata. Esta figura del Renacimiento en tierras eslavas fue el primer escritor en utilizar el concepto psicología en su obra Psichiologia de ratione animae humanae Estudió en Padua, visitó frecuentemente Venecia y Roma, y regresó a su Split natal, donde ejerció de abogado y llegó a convertirse en la persona más distinguida del Círculo de Humanistas de la ciudad. 

martes, 10 de septiembre de 2013

SALONA



En una colina que domina Split, ciudad de Croacia, especialmente su puerto, se levantaba Salona, una colonia romana. Muy cerca se encuentra la moderna ciudad de Solín. 


Salona nace hace unos dos mil años, junto al delta de un pequeño río, el Jadro, situada sobre una bella bahía del Adriático. 


Monumental Porta Caeserea, en la parte oriental de las murallas, construida en época de Augusto. 


Antigua ciudad iliria (I milenio a.C.) que, bajo dominio romano, se convirtió en capital de la provincia de
Dalmacia. 


Fundada como colonia por Julio César con el nombre de Colonia Martia Iulia Valeria.


El emperador Diocleciano  al parecer ser nació por aquí cerca. Otros sitúan su lugar de nacimiento en Doclea en las inmediaciones de Podgorica, la capital de Montenegro. 


La muralla se encuentra en perfecto estado de conservación.

Ruinas de la Iglesia de Manastirine, lugar de enterramiento del obispo Domnio.
Algunos mártires cristianos, Domnio, obispo fundador de la Iglesia de Salona y sus partidarios, Asterio y Anastasio, víctimas de las persecuciones de Diocleciano, yacen en esta ciudad. 


Muralla en zig-zag, o en cremallera. Los asaltantes podían ser hostigados por ambos flancos. 


Cuando la ciudad sufrió el asedio y el hostigamiento de los ávaros y eslavos, muchos de sus habitantes huyeron montaña abajo, buscaron refugio en el Palacio de Diocleciano y con el tiempo dieron origen a la actual ciudad de Split.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...