Mostrando entradas con la etiqueta Zara (Zadar). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zara (Zadar). Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2024

MARINEROS DÁLMATAS EN LA BATALLA DE LEPANTO.


 



En el año 1571 tuvo lugar la batalla naval de Lepanto, en la que la Liga Santa derrotó a la armada otomana. La Liga Santa estaba formaba por el Imperio Español, las Repúblicas marineras de Génova y Venecia, los Estados Pontificios, la Orden de Malta, el Gran Ducado de Toscana y el Ducado de Saboya. En la flota de la República de Venecia se integraba una galera de la ciudad de Trogir, la Donna, comandada por Alvise Cipiko. Larga es la tradición naval de la ciudad croata. Además de la Donna, en el registro de la batalla se contabilizan otras cuatro galeras procedentes de Croacia, la San Nicolás de la isla Cres comandada por Colan Drascio, la Cristo Resucitado de Krka con Lodovico Cicuta al mando, de Rab la Galera San Juan con Ivan Dominis y de la isla de Hvar la San Jerónimo con Dragón Zvir.




A estas cinco se sumaban una procedente de Capodistrio, actualmente Koper en Eslovenia, el León de Koper y otra de la ciudad montenegrina de Cattaro, ahora Kotor, la San Trifon. Un octava galera de Sibenik, la San Jorge, aguardaba en la reserva, con Kristofor Lucic como capitán. En la flota había otras dos galeras “croatas” una de Zadar y otra de Korcula, que contaba con una larga tradición en la construcción naval. Ninguna de las dos pudo entrar en combate. Todas estas ciudades estaban vinculadas a la República de Venecia y por ese motivo colaboraron en el esfuerzo bélico para derrotar a la poderosa armada otomana. Por otro lado varias naves de la República de Ragusa colaboraron en el auxilio y en el transporte de tropas y armamento. Entre dálmatas, istrianos y oriundos de la boca de Kotor, se calcula que hubo unos diez mil hombres en la batalla, como remeros y también como marineros, gente de mar de gran prestigio, de los que dependía, en buena medida, la poderosa flota veneciana para dominar (por los medios que fuesen necesarios) el lucrativo comercio mediterráneo.


sábado, 13 de octubre de 2018

LA REGIÓN DE ALBANIA ENTRE FINALES DEL SIGLO XII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIII.



Los albaneses no crearon ninguna entidad similar a un estado hasta el siglo XV. Sin embargo, organizados en tribus dirigidas por sus propios jefes, los albaneses dominaron y controlaron las montañas de todo el territorio que en el actualidad forma la República de Albania.

Los albaneses estaban (y en parte aún lo están) divididos en dos grupos a partir de dos dialectos diferentes: los Ghegs al norte y los Toks al sur. El río Shkumbi (Vrego) marca en cierta manera la frontera entre los dos grupos lingüísticos. El segundo límite destacado en el interior de Albania es el río Drin. El territorio al norte estaba orientado hacia Serbia y Zeta (actual Montenegro). Una y otra gobernaron con frecuencia estas tierras, y la influencia serbia tuvo un gran impacto en la organización política, relaciones comerciales y culturales.

Al cierre del siglo XII los serbios dominaban la ciudad de Skadar, y presumiblemente, también controlaban todas las tierras bañadas por las aguas del río Drin.

Al sur del Drin (de forma más intensa cuanto más al sur) la influencia Griega era muy fuerte. Este territorio había sido incorporado a la provincia (thema) bizantina de Durazzo (Durrës), y organizado por la Iglesia Griega. El metropolitano de Durrës ejercía aquí su autoridad.

A lo largo de la costa, y también en Durazzo, la iglesia católica romana trabajó activamente para mantener y mejorar la posición de sus instituciones tanto en Durazzo, como en otras ciudades costeras. A pesar de la rivalidad entre católicos y ortodoxos, los practicantes de ambos ritos parecían disfrutar de una coexistencia pacífica.

Durazzo había sido largo tiempo un destacado centro de comercio, el punto de partida y llegada, desde Macedonia, Tracia y Constantinopla, y otros enclaves más orientales, y la vía Egnatia, que unía Constantinopla con Tesalónica y Ohrid, finalizaba aquí. Aunque Durazzo tenía ciudadanos muy dinámicos que participaban en los asuntos locales, los bizantinos, y sus sucesores en el domino de la ciudad y el entorno a lo largo de la Edad Media, fueron capaces de mantener administrar la ciudad y controlar a sus habitantes. Así Durazzo no fue capaz de alcanzar el nivel de autonomía que encontramos en las ciudades de Dalmacia (Zadar, Split, Ragusa). De hecho ninguna ciudad al sur de Bar fue capaz de crear una comunidad autónoma, una ciudad estado configurada bajos su propias leyes y gobernada por un concejo local.

A finales del siglo XII, excluidos los grupos tribales de las montañas, muchos de los cuales funcionaban de libremente, de forma independiente del estado al que debían teórica sumisión, la única entidad política albanesa conocida era la de Krujë. Un cierto personaje, Progon, parece que tomó posesión de su castillo y del territorio circundante. La posesión de la fortaleza recayó en miembros de su familia, y desde 1208 en su hijo, o nieto, Dimitri, contra quien Venecia y Zeta sellaron una alianza, fue el único señor de Kroja.

miércoles, 4 de mayo de 2016

CROACIA INTEGRANTE DEL REINO DE HUNGRÍA.




Comerciantes venecianos, soldados, trabajadores y campesinos croatas, y nobles húngaros, convivieron (más mal que bien) y dejaron su impronta en este hermoso país balcánico. Posiblemente esa mezcolanza sirva para explicar el carácter afable y acogedor de sus gentes. Durante los siglos plenomedievales gran parte de la Croacia actual estaba integrada en el Reino de Hungría, el reino medieval más poderoso de Europa Centro-Oriental. Magiares y venecianos pugnaron durante décadas por el control de la costa dálmata. La superior flota de la república de San Marcos acabó triunfando en el mar y llevándose (y nunca mejor apuntado) el gato al agua.


El reino de Croacia, unificado y fundado por Tomislav I en 925 perdió su independencia nominal con la muerte del rey Dimitar Zvonimir en 1091. Sin la existencia de un sucesor, su viuda, Helena de Hungría, ofreció el trono a su hermano Ladislao  , rey de Hungría. Una parte de la nobleza croata eligió a su propio rey Petar Svacic. Durante unos años, en los que se produjo la muerte de Ladislao, la coronación de Colomán y la intromisión de Venecia, la situación política en Croacia era confusa e inestable, hasta que en 1097 se produce el choque armado entre húngaros y croatas en la batalla de la montaña Gvozd. El enfrentamiento finalizó con la muerte del aspirante croata y la coronación de Colomán , llamado el Bibliófilo, como rey de Croacia. Desde este momento y a lo largo de ocho siglos Crocia quedó vinculada a Hungría hasta la disolución del Imperio Austro-Húngaro al finalizar la Primera Guerra Mundial.


Los magiares utiizaron las fortalezas, como la de Klis para defender la región. Primeramente de los venecianos que constantemente intentaban someter la costa de Croacia. Tras varios vaivenes (Zara cambió varias vences de manos) a partir de 1420 la República de San Marcos se implantó en la región de forma perdurable. El otro enemigo al que tuvieron que hacer frente eslavos y húngaros unidos fueron los turcos del Imperio Otomano. Ladislao I fundó el obispado de Agram (Zagreb ) y en general los monarcas húngaros patrocinaron la implantación del catolicismo en el país, de forma paralela al crecimiento de la iglesia ortodoxa en la vecina Serbia. El rey de Hungría delegaba en un ban (una especie de virrey) el gobierno de Croacia, que en la práctica funcionaba de forma autónoma y contaba con su propia dieta. Algunos de estos banes, como Belos Bukanovic, pertenecían a la aristocracia eslava.  

martes, 16 de febrero de 2016

PIETRO II ORSEOLO.



Una pequeña ciudad surgida de los cienos de la laguna véneta convertida en el emporio comercial más importante de la Edad Media mediterránea, por las acciones de auténticos hombres de estado como el dux Pietro II Orseolo. Pietro aprovechó las concesiones que Bizancio había hecho a los venecianos para extender su territorio. En el año mil se lanzó a la conquista de Curzola (Korcula) y Lagosta (Lastovo), se intitulo dux Dalmatiacorum y unificó la costa oriental del Adriático entre Zara (Zadar) y Ragusa (Dubrovnik), bajo protectorado veneciano. Más tarde también aseguró el control del estratégico Canal de Otranto.

“Il doge era tornato a Venezia decorato dal títolo di duca dei Venetici e dei Dalmati che sanciva la nuova realtà nell'Adriatico e, insieme, gli conferiva un rango principesco ornai incontrastato. Egli appariva in quel momento l'uomo forte del bacino del Mediterráneo e del mondo occidentale”.
Alvise Zorzi. La Repubblica del Leone.


Dos años después, el emperador Enrique II el Santo confirma solemnemente los privilegios de Venecia y reconoce al dogo el título de “Duque de los Venecianos y de los Dálmatas”.  

Pietro II Orseolo pertenecía a una ilustre familia veneciana, su padre fue San Pietro Orseolo, su hijo Otón también ocupó el cargo de dux y su nieto, llamado Pedro Orseolo, fue el segundo rey de Hungría. 

sábado, 31 de enero de 2015

PETAR ZORANIC



La bella ciudad croata de Zadar, de milenaria historia, cuenta entre sus hijos predilectos con Petar Zoranic, un escritor del renacimiento cuya obra muestra claras influencias de los grandes clásicos como Virgilio, Ovidio, Dante o Petrarca.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

ZARA, ENTRE VENECIA Y HUNGRÍA.



Zara Adriática, una próspera ciudad marítimo comercial en época romana, se convirtió en objeto de ambición, por parte de las potencias cercanas, una vez desaparecido el poder de los Césares. Los carolingios establecieron un protectorado sobre la zona y tras el Tratado de Verdún (843), Zadar continuó su pacífica existencia hasta que se convirtió en motivo de disputas entre el Reino de Hungría y la República de Venecia.

Tras varios años de guerra intermitente entre ambos estados por el dominio de Dalmacia, el enclave estratégico de Zara pasó a formar parte de las posesiones del monarca húngaro.

Todo permaneció más o menos en calma hasta la Cuarta Cruzada. Cientos de pendencieros caballeros cruzados estaban acampado en una pequeña Isla del Lido, mientras sufrían el constante acoso de los mercaderes venecianos que reclamaban, con toda justicia, el pago de las deudas contraídas con ellos. Y si el dinero no llegaba, la República no proporcionaría los barcos necesarios para iniciar la Cruzada. Además los comerciantes amenazaban con cortar los suministros a menos que se les entregase lo adeudado. La situación se hacía desesperada y los cruzados, hacia el mes de Septiembre, ya estaban dispuestos a aceptar cualquier solución que les propusiese Venecia.

Aprovechando la coyuntura se les propuso lo siguiente; la expedición podría partir y se aplazaría el pago de la deuda si aceptaban tomar parte de una campaña militar para conquistar Zadar. El papa Inocencio III, enterado del asunto, se apresuró a levantar una enérgica protesta y la prohibición de iniciar la campaña. Aunque en realidad no tenía ni mecanismos, ni fuerzas, para detenerlos.

Toda esta maniobra había sido ideada por Bonifacio de Montferrato, que se había unido a los cruzados, y el anciano dogo de Venecia, Enrico Dándolo. Antes de comenzar esta desvirtuada , deshonesta e ilegal, Cruzada se celebró una solemne ceremonia en San Marcos, en la que el Dogo y los Consejeros no dudaron, en un alarde de hipocresía, besar la Cruz Cristiana.


El 8 de Noviembre de 1202 la flota, hambrienta de acción y de botín, zarpó de Venecia, llegando a Zara dos días después. Sometieron a la ciudad a un asalto feroz, que no pudo aguantar las acometidas, rindiéndose el día 15. Tras la rendición fue totalmente saqueada. Dándolo y Bonifacio pensaron que el año estaba muy avanzado para continuar el viaje hacia Oriente y decidieron invernar en Zadar.

Cuando la noticia llegó a Roma, el papa Inocencio estalló de ira. Era intolerable que se utilizara una Santa Cruzada para saquear a un hijo fiel de la Iglesia, el rey de Hungría Emerico I, que además estaba dispuesto a participar en la Cruzada contra el infiel en Tierra Santa. Y excomulgó a toda la expedición. Posteriormente perdonó a los cruzados, pues supo que habían sido engañados.


A pesar de todo Venecia había conseguido su objetivo, la estratégica Zara quedaba definitivamente integrada en el Imperio Marítimo Veneciano. Y bajo la protección de Venecia, Zara se convirtió en una de las ciudades más prósperas de Dalmacia, disfrutando además, de un considerable desarrollo cultural, artístico y urbanístico.


sábado, 12 de abril de 2014

CRKVA SV. DONATA

IGLESIA DE SAN DONATO EN ZADAR.


Iglesia prerrománica del siglo IX, planta circular e influencia paleobizantina, aunque también recuerda a los templos carolingios de la misma época. Para su construcción se utilizaron materiales procedentes del foro romano. Se trata del templo prerrománico más importante de los que sobreviven en Croacia. 


Situada en el área del foro romano. La presencia católica siempre fue destacada en la ciudad. Se construyó en el momento del máximo poderío naval de Zadar, cuando podía competir con la mismísima Venecia. 


Se piensa que el obispo Donato impulsó su construcción. San Donato jugó un importante papel en las relaciones con los francos y los bizantinos en el mar Adriático, entre los años 801 y 814. El propio Donato trajo a la ciudad las reliquias de Santa Anastasia, una de las patronas de Zadar. 


Tiene una planta circular con una cúpula que se eleva 27 metros. Esta planta redonda es una sutil mezcla entre el arte carolingio y los templos bizantinos. 


CRKVA SVETI KRSEVAN

IGLESIA DE SAN CRISÓGONO DE ZADAR 


Tres ábsides románicos son lo más destacado, y lo único que ha sobrevivido, de un monasterio del siglo XII en la ciudad dálmata de Zadar, y que fue destruido durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. 

El templo, consagrado en 1175 por el arzobispo Lampridije de Gallis, está dedicado a San Crisógono, el Santo Patrón de Zadar. 

CATEDRAL DE SANTA ANASTASIA EN ZADAR



Se trata de la Iglesia Catedral de la ciudad de Zadar y la más grande de la Dalmacia croata. En estilo románico tardío y gótico, construida entre los siglos XII y XIV para reemplazar un basílica paleocristiana. 



Es fácil adivinar una influencia toscana en su arquitectura. 


Este bóvido aparece encajado entre la Catedral y el edifico adjunto. Hace falta un alarde de imaginación para adivinar sus significado y cometido. 

martes, 18 de marzo de 2014

SAMOSTAN SV FRANCE



En la ciudad de Zadar, una pequeña potencia medieval del Adriático, que creció al amparo de la poderosa Serenissima de Venecia, tan cerca del mar que las misas tienen aroma de sal, se ubica un monasterio franciscano. 

Dicho monasterio fue fundado en el siglo XIII y cuentan que en su interior se encuentra la iglesia gótica más antigua del país.


Posee también un bonito claustro que puede visitarse libremente. 


El gótico siempre ha encontrado en la muerte la mayor de las inspiraciones.


IGLESIA SANTA MARÍA DE ZADAR.



Cerca del foro romano, como tantos otros edificios emblemáticos de la ciudad, aparece la Iglesia de Santa María, un templo ortodoxo del siglo XI. 



La alta torre románica fue mandada construir por el rey húngaro-croata Colomán conocido como "el Bibliófilo".

domingo, 19 de enero de 2014

FORO ROMANO DE ZADAR



La Zadar de los liburnios, una tribu iliria, se convirtió en colonia romana durante la segunda mitad del siglo I a.C. 



Zadar es, y ha sido a lo largo de su historia, una pequeña pero próspera ciudad a orillas del mar Adriático. Los romanos también aprovecharon su privilegiada situación en una pequeña península. 



El foro, como la ciudad, sigue el típico diseño de campamento militar. La plaza central constituye uno de los foros más grandes de todo el Adriático, y precisamente se situaba justo mirando a este mar que posee un color de ensueño.



Del antiguo foro queda más bien poco, los cristianos usaron las piedras para levantar la cercana Iglesia de San Donato. 




Pedacitos de Roma diseminados por todos lados.




martes, 3 de diciembre de 2013

ZARA VENECIANA


Kopnena vrata, una de las monumentales puerta de la ciudad de clara inspiración veneciana. 
Durante los primeros siglos medievales, tenaces mercaderes se instalaron en una pequeña península de la costa adriática  (que casi es isla) y desarrollaron una opulenta ciudad que llegó a rivalizar con la Serenissima Venecia. Pero !ojo con el orgullo¡, siempre te encuentras con alguien más fuerte que tú, más guapo y más todo, y entonces llegan las miradas desafiantes, la rivalidad, el enfrentamiento directo, el sólo puede quedar uno. O tal vez, acercarte, dar coba, hacerte amigo y confidente, y así de paso, tu nuevo aliado te defiende de los otros matones. 

Iglesia de San Donato (planta redonda) y Catedral de Santa Anastasia 
Y eso mismo hizo Zadar, viendo amenazada su libertad por croatas y húngaros, estrechó lazos con Venecia, combatió para ella, negocio con los dogos, navegó con sus naves, y no sólo consiguió sobrevivir sino que además se embelleció, sus blancas calles y fachadas relucían al amanecer, miraban orgullosos al Sol, construyen iglesias y suntuosos edificios, copiando el peculiar estilo véneto, sus plazas y espacios públicos se abren al mar, para despedir al que marcha y recibir al que llega, defendieron al Papado y a la Iglesia Católica ante la amenaza del Islam, se convierten en bastión cuanto el turco asola los Balcanes, las riquezas llegan a espuertas, Zara, pues así se llamaba por entonces, capitaliza la Dalmacia Veneciana, y situada estrategicamente en el Corazón del Mediterráneo, entre los Balcanes, el Adriático, el sur de Italia, el resto de Dalmacia y las rutas que conectan con Europa Central. 

Narodni trg, la "Plaza del Pueblo".
En la actualidad la ciudad está prácticamente vendida a los turistas, pero claro una ciudad comerciante, siempre será una ciudad comerciante.


En cierta ocasión, el maestro del suspense y el terror, Alfred Hitchcock, comentó que en Zadar se disfruta de la mejor puesta de Sol del mundo . . . sinceramente, sin desmerecer la estampa, he contemplado muchas puestas de sol, en muchos lugares diferentes, y me sería imposible quedarme con una de ellas. . . todas tienen algo que roza la magia .

lunes, 21 de octubre de 2013

CRISÓGONO PROTECTOR DE ZADAR



Crisógono, Krsevana lo llaman los eslavos, obispo de Aquilea, martirizado durante la persecución de Diocleciano, sin salir de la costa adriática, su cuerpo descansa en Venecia, su cabeza se fue a  Roma y su figura, con escudo, armadura y caballo, directamente al escudo de la ciudad de Zadar, de la que se convirtió en protector y  Santo Patrón.  


Zadar o Zara, medieval, mercantil, croata y católica. 


Crisógono es un Santo venerado por la iglesia católica - no podemos olvidar que en el mosaico religioso balcánico, son los croatas los más fervientes católicos - y se suele representar como un caballero medieval que viste armadura, monta a caballo y porta escudo y lanza. 


La Puerta del Mar, que comunicaba la ciudad con el puerto, también aparece rematada con la efigie de San Krzevan. 

lunes, 12 de agosto de 2013

EL LEÓN DE SAN MARCOS



El León Alado de San Marcos es uno de los símbolos inequívocos de Venecia, siendo especialmente destacado, el que remata una de las dos columnas que nos dan la bienvenida al llegar a la Piazza de San Marcos desde la Gran Laguna. 




Durante la Edad Media, y hasta la disolución de la república por obra de Napoleón, Venecia era uno de los estados más poderosos de la Cristiandad mediterránea, y extendía sus posesiones por el Norte de Italia y por una gran franja de la costa adriática que se conocía como Dalmacia Veneciana. Tan solo Ragusa escapó del control veneciano y siguió durante siglos una existencia independiente. 


Como recuerdo de la presencia veneciana, y su poderosa influencia en algunas ciudades italianas, croatas y montenegrinas, aún podemos contemplar, junto a un entramado urbanístico típico y elementos arquitectónicos de claro estilo veneciano, el sempiterno León de San Marcos. 


La vecina, y no menos bella, Verona, cayó bajo la órbita de San Marcos, y el León sigue ocupando un lugar de honor en la Piazza delle Erbe, frente al Palazzo Maffei. 


El felino alado en la Roca Scaligera, la fortaleza de Sirmione junto al Lago Garda.



También en la región del Véneto, la ciudad de Vicenza quedó incorporada, hacia 1400, al Imperio de Terramerma (tierra firme) veneciano. Y también en Vicenza volvemos a encontrar al famoso león rematando una columna. 



La ciudad de Padua fue incorporada al Imperio de Terraferma de Venecia en el siglo XV. En la Piazza dei Signori aún luce el símbolo del evangelista.


La puerta Terraferma, coronada por el león, es la entrada principal a Zara (la actual Zadar, en Croacia), convertida en capital de la Dalmacia Veneciana. 


La Kopnena Vrata, puerta de la ciudad, protegida por el León Alado de San Marcos, fiereza véneta para proteger a sus aliados . . . y sus inversiones . . . 




En la costa croata de Istria se ubica Rovijn, también de pasado veneciano. La puerta de San Benito está rematada con el poderoso león. 


Los venecianos fortificaron, y defendieron, la bahía de Kotor, en Montenegro, y uno de sus principales baluartes, y capital de la Albania Dálmata Veneciana,  fue Kotor, con una impresionante línea de murallas. En uno de sus tramos aparece esculpido el león. 



Otra de las ciudades que formaron parte de los dominios venecianos en la región meridional del Adriático fue Perasto, actual Perast, también en Montenegro. En una de sus iglesias también encontramos el famoso león alado. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...