Mostrando entradas con la etiqueta Carlos III de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos III de España. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

JUAN DE VILLANUEVA.




Juan de Villanueva, nacido en Madrid, fue el Arquitecto Principal (Maestro Mayor) de la Corona Española en tiempos de Carlos III y de su hijo Carlos IV, y el máximo exponente del neoclasicismo en España. Como parte de su formación viajó por Italia, visitando Roma, Parma, Nápoles y Hércules, y una vez instalado en Madrid, contribuyó al rediseñó de la ciudad siguiendo los patrones que marcaban las ideas ilustradas. Su estilo ha sido definido como un síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo. Entre sus obras podemos citar el Real Jardín Botánico, el Museo del Prado, el Canal del Gran Pior en Argamasilla de Alba, la Escuela de Guardamarinas en Cartagena, el Observatorio Astronómico, los Jardines del Retiro y la reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid.

sábado, 30 de marzo de 2019

CASA DE FIERAS DE EL RETIRO.




Animado por el interés científico de la época y la incansable búsqueda de conocimiento de los naturalistas de la corte, el rey Carlos III promovió una gran barrio de las Ciencias en la capital y en él situó el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio y el Jardín Botánico, y dentro de este ubicó la colección de animales que incorporaba los ejemplares llegados de Asia y de América. Más tarde los animales fueron trasladados al parque de El Retiro. El zoológico de Madrid fue el segundo zoo de Europa después del de Viena.


Los fines científicos y de investigación se mezclaban en aquellas fechas con otros menos elevados como era celebrar cruentas peleas entre leones, toros y tigres. Esos espectáculos, tan del gusto de la nobleza de los siglos XVIII y XIX se celebraban con motivo del bautismo de un infante o en honor a los visitantes extranjeros.



Las fieras del Retiro sufrieron las mismas vicisitudes que el resto de habitantes de Madrid; invasión francesa, hambre y carestía, o la Guerra Civil. En 1972 fue clausurada definitivamente y los pocos animales supervivientes trasladados al flamante Zoo de la Casa de Campo.



viernes, 29 de marzo de 2019

CARLOS III, EL MEJOR ALCALDE DE MADRID.




Carlos III fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España. Carlos era el rey de Nápoles y cuando fallecio su hermano Fernando VI se convirtió en su sucesor en el trono español. En 1759 se instaló en Madrid, acompañado de ministros italianos como Esquilache o Grimaldi. Ya en España supo rodearse de ilustrados como Camponames, Floridablanca, Olavide o Jovellanos.

Su proyecto era poner en marcha una serie de reformas que modernizaran el país, basándose en las ideas de la Ilustración.Carlos III se convirtió en el mejor alcalde de Madrid y en el estereotipo de monarca ilustrado.

Imitando la tendencia que dominaba la Europa ilustrada, Carlos III se rodeó de intelecutales y de ministros reformistas. Embelleció la capital, promocionó las artes y la cultura, pero al igual que el resto de monarcas ilustrados no arrancó la raíz de la desigualdad social; los privilegios desmedidos que disfrutaban aristocracia y clero. Simplemente maquilló y abrillantó la realidad social y económica del Antiguo Régimen en España.


miércoles, 27 de marzo de 2019

PINTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA.




Los pintores españoles, al igual que ocurrió en el resto de Europa, recuperaron los temas mitológicos clásicos, junto a retratos, escenas históricas y temas costumbristas.

El academicismo pictórico neoclásico buscaba dar mayor relevancia al dibujo que al color, y también que las figuras y la iluminación fuesen serenas y suaves.


Antón R. Mengs, pintor llamado a la corte por Carlos III trajo a España el nuevo estilo y se convirtió en uno de los promotores del neoclasicismo.


José Madrazo.



Francisco de Goya en su primeras etapas artísticas.

martes, 26 de marzo de 2019

UN ARTE URBANO: ARQUITECTURA Y ESCULTURA.




El gran impulso de la arquitectura y de la escultura se produjo en Madrid durante el reinado de Carlos III, quién motivado por los ideales ilustrados, encargó grandes construcciones dedicadas a la ciencia, al ocio y a la ornamentación. En todas ellas se impusieron las normas de la academia de Bellas Artes.


Madrid, capital del reino, se convirtió en una ciudad neoclásica e ilustrada, gracias a la construcción de fuentes, parques y monumentos (que el tiempo convirtió en emblemáticos y simbólicos); la Puerta de Alcalá de Sabatini, el Museo del Prado, el Jardín Botánico, la fuente de Apolo y la famosa fuente de Cibeles.

Edificios:
En los nuevos edificios se aplican fórmulas que se alejan del movimiento y la ornamentación características del Barroco. Se simplifican las formas para transmitir idea de equilibrio y elegancia. Se diseñan grandiosos edificios para impresionar y sobrecoger al espectador. Se utilizan elementos decorativos de origen clásico; frontones, entablamentos, decorados, columnas clásicas y grandes escalinatas.

Estatuas y monumentos:
El gran desarrollo de la imaginería barroca dificultó la introducción de las nuevas directrices en la escultura, no obstante, el academicismo logró imponerse.

Los escultores buscaban las expresiones serenas en los rostros como los movimientos suaves de la Antigüedad Clásica. Mármol y bronce, considerados los materiales nobles durante la Antigüedad, se impusieron a la madera policromada del Barroco.

El primer arquitecto español que adoptó el estilo neoclásico fue Ventura Rodríguez, sobre todo en sus últimas obras, ya claramente neoclásicas, como, por ejemplo, la fachada de la Catedral de Pamplona.


Fue precisamente la llegada del rey Carlos III a la capital, la que dio el impulso necesario para la definición de la arquitectura neoclásica española. Encargó a Francesco Sabatini obras representativas urbanas como la Puerta de Alcalá, una de las entradas monumentales de Madrid que el arquitecto solucionó a la manera de un arco triunfal romano de cinco vanos, tres en arco y dos menores adintelados.


El arquitecto más representativo fue Juan de Villanueva. Formado en la Academia de Bellas Artes, pasó varios años en Italia. Su obra culminante fue el Museo Nacional del Prado de Madrid, construido para albergar el Gabinete de Historia Natural. En el centro de la fachada, muy alargada y horizontal, aparece la entrada resaltada por un potente pórtico con columnas y coronado por un gran ático. A los lados corren dos galerías: la inferior, sobre pilares y arcos, y la superior sobre columnas jónicas.

El Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII fue algo más que una ciudad física. Fue el ámbito material de un sueño: el sueño de Carlos III por convertir la capital del Imperio español en un permamente recordatorio de la autoridad real. Carlos IV no paralizó este ambicioso proyecto, y siguiendo el ejemplo de su padre, adoptó el estilo neoclásico como gran emblema de la renovación.

Dos arquitectos dieron a Madrid el soplo racionalista que el viajero de hoy aún puede observar en los alrededores del Prado. Sabatini, a quien debe Madrid su Puerta de Alcalá, el edificio de la Aduana – hoy Ministerio de Haciendo – o la última remodelación de San Francisco el Grande. Y Juan de Villanueva, el más importante de los arquitectos españoles de fin de siglo, responsable del Museo del Prado, concebido al declinar el siglo para museo de historia natural, del hermoso Jardín Botánico y del observatorio astronómico que Carlos III ordenó edificar por sugerencia del científico y marino Jorge Juan.
Fernando García de Cortázar. 
Breve Historia de la Cultura en España.

domingo, 24 de marzo de 2019

LA CAROLINA.




“La Real Carolina es la metrópoli de todas las Nuevas Poblaciones: sus calles son rectas, y también son sus ángulos. El principal ingreso lo flanquean dos torrecillas, que aunque de mala arquitectura, dan cierto aire de novedad, que no desagrada a todos”.
R.Rodríguez-Moñino: 
Las Nuevas Polaciones de Sierra Morena 
y Andalucía en el Viaje de España del abate D. Antonio Ponz.



La Carolina, en la provincia de Jaen, es una de aquellas colonias de poblamiento que se fundaron durante el reinado de Carlos III. Al frente de todo ese proceso estaba el intendente Pablo de Olavide, que puso en marcha un plan por el que se pobló con colonos extranjeros una amplia extensión de terreno en Sierra Morena.


Los objetivos que se intentaron con esta colonización fueron activar la economía de la zona, proteger la carretera que comunicaba la Corte con Andalucía (esta atravesaba tierras deshabitadas y este hecho era aprovechado por los bandoleros para asaltar las caravanas) y poner en marcha en las nuevas poblaciones una sociedad ideal en la que se recogieran los principios básicos de la Ilustración.


sábado, 23 de marzo de 2019

LAS COLONIAS ANDALUZAS DE POBLAMIENTO.




La baja densidad de población en España llamaba la atención a los extranjeros que visitaban el país. El problema se acentuaba en algunas zonas que constituían verdaderos desiertos, como la comprendida entre la ladera sur de Sierra Morena y el margen derecho del río Guadalquivir. Durante el reinado de Carlos III se planteó la posibilidad de repoblar y colonizar estas comarcas de Andalucía.

Como no sobraban habitantes en otras zonas de España, el marqués de la Ensenada elaboró un proyecto de repoblación con colonos procedentes de otros países europeos con exceso de población, a condición de que fuesen católicos. En 1766 se llegó a un acuerdo con el coronel alemán Von Thürriegel, quien ofreció traer a España 6000 colonos bávaros con sus familias.

Después de una serie de consultas, en las que desempeñó un papel fundamental el intendente de Andalucía Pablo de Olavide, se concretaron los detalles para la colonización y se eligió la zona comprendida entre los términos del Viso del Marqués y Écija, pasando por Bailén y Córdoba.

Hacia 1775 había asentados más de 3000 colonos en una serie de localidades conocidas como “Nuevas Poblaciones o Poblaciones Carolinas”, entre las que se encontraban las actuales La Carolina, La Carlota, Guarromán y La Luisiana.

El proceso de colonizadores de Sierra Morena tuvo detractores y entusiastas defensores. Para las primeras, este proceso constituyó un fracaso, y las poblaciones fundadas eran lugares de vivio y corrupción. Por el contrario, los defensores de la colonizacíon señalaban que Sierra Morena se había convertido en un lugar paradisíaco, donde artesanos y campesinos habían constituido sociedad laboriosas. Para ellos, la colonización era un magnífico ejemplo práctico de la bondad de las teorías ilustradas.

La colonización hubo de hacer frente a numerosos problemas, y no fue una tarea fácil. Sin embargo, era ya una realidad de finales del reinado de Carlos III. A los inmigrantes alemanes se habían unido algunos españoles, y por esas fechas vivían en las nuevas poblaciones 1500 familias.


jueves, 21 de marzo de 2019

PABLO DE OLAVIDE.




Pablo de Olavide es uno de los protagonistas de las medidas ilustradas que puso en marcha el gobierno de Carlos III. Nació en Lima (Virreinato del Perú) donde inició su carrera política, vivió luego en Francia, donde entro en contacto con las ideas filósofos ilustrados. Una vez en España ocupó el cargo de intendente en Andalucía, un puesto desde el que dirigió la política de explotación de nuevas tierras y creación de colonias de poblamiento en Sierra Morena.

Su política de reformas lo enfrentó a las fuerzas más conservadoras, incluyendo a la Inquisición que lo acusó de hereje, y lo juzgó, hallándolo culpable. Cumplió dos años en prisión y luego huyó a Francia.

En Sevilla (cuya Universidad lleva su nombre) Pablo de Olavide mejoró las obras de defensa frente a las inundaciones y el alumbrado público. Además realizó obras de desecación y saneamiento de zonas inundadas.

miércoles, 20 de marzo de 2019

MARQUÉS DE LA ENSENADA.




Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, fue político ilustrado, hombre de estado y prestigioso marino que promovió importantes medidas reformistas, entre las que destaca su proyecto para modernizar la Armada española. Consejero de estado con tres monarcas; Felipe V, Fernando VI y Carlos III, secretario de Hacienda, Guerra, Marina, Indias y Guerra, Secretario de Estado y notario del reino de España.

Siendo Secretario de Hacienda de Fernando VI, Ensenada se propuso unificar el complicado sistema fiscal existente, reduciéndolo a un solo impuesto que fuera proporcional a la riqueza de cada ciudadano. Para ello, a partir del año 1749, ordenó realizar un catastro que determinara la distribución de la propiedad, las actividades económicas y la riqueza de todos los ciudadanos de la Corona de Castilla.

Aunque la reforma no tuvo el éxito esperado, las Respuestas al Catastro de Ensenada son en la actualidad una importantísima fuente para conocer la realidad económica y social de las poblaciones encuestadas a mediados del siglo XVIII.

martes, 19 de marzo de 2019

CAMPOMANES.




Pedro Rodríguez Campomanes, estudió derecho, se trasladó a Madrid y allí ejerció de abogado durante varios años. Posteriormente se integró en la administración del Estado y ocupó diversos cargos en el gobierno. Intentó mejorar la agricultura y fomentó la industria y el trabajo productivo, al que consideraba la base de la riqueza de cualquier país (fisiocracia). Capomanes representa el reformismo práctico, que pone en contacto a la sociedad española con el liberalismo económico y la fisiocracia.

En 1791 abandonó la actividad política y se dedicó exclusivamente a su labor de investigador de campo de los estudios históricos, actividad a la que venía dedicándose desde su juventud. En ese sentido Campomanes reunió en su figura las dos características de los ilustrados del reinado de Carlos III: la actividad política y la dedicación a los estudios.

lunes, 18 de marzo de 2019

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS.




En el siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración Europea, surgió en España un grupo de pensadores ilustrados preocupados por modernizar la sociedad y la economía españoleas. Entre todos ellos destacó Jovellanos.

Gaspar Melcho de Jovellanos fue un político miembro de la Sociedad Económica Matritense y de la Junta de Gobierno y Moneda, para las que realizó importantes trabajos, como su Informe en el expediente de la Ley Agraria, donde analizaba los problemas de la agricultura española.

En sus escritos criticó los privilegios del Antiguo Régimen, fustigó a la nobleza ociosa, se opuso a los prejuicios de la Iglesia y justificó la necesidad de una reforma agraria. Jovellanos estuvo en contacto y polemizó con otros ilustrados de la época como el conde de Floridablanca, el conde Campomanes, Pablo de Olavide, el marqués de Ensenada y el conde de Aranda.

Jovellanos defendió que la modernización económica de España debía iniciarse con una reforma agraria que liberalizarse la propiedad de la tierra.

“Dígnese vuestra alteza a derogar las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; (…) las que prefieirndo las ovejas a los hombres, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que los alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocas familias poderosas, encarecen la propiedad libre y sus productos, y alejan de ellas los capitales y la industria de la nación (…).
Gaspar M. de Jovellanos: Informe sobre la ley Agraria, 1794.


domingo, 17 de marzo de 2019

FLORIDABLANCA.




Floridablanca fue primer secretario de Estado y desde esta posición fomentó las políticas reformistas y potenció el aumento del poder del rey sobre la iglesia española. También intentó favorecer la valoración del trabajo productivo en la sociedad española.

sábado, 16 de marzo de 2019

REFORMAS ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.




Durante el siglo XVIII, en España se llevaron a cabo algunas reformas económicas que tenían como objetivo último la modernización del país. De las medidas que se pusieron en marcha las más destacadas son las siguientes:

    • Fomento de la industria. Este tímido fomento consiguió que la industria mejorara (algo no muy difícil sin tenemos en cuenta la situación de la industria española) gracias a la fundación de las reales fábricas (de tapices en Madrid o de cristales en La Granja, por ejemplo) y diferentes escuelas de artes y oficios.
    • Desarrollo del comercio. En este siglo se puso fin al monopolio de Sevilla y Cádiz (a pesar del traslado de la Casa de Contratación), de manera que nuevos puertos españoles pudieron comerciar con América. Esto supuso un primer paso para lograr la libertad de comercio.
    • Vías de comunicación. Se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de una red de carreteras que partían desde Madrid. También se acometió la construcción del canal de Castilla, una colosal obra de ingeniería para el transporte fluvial de mercancías.
    • Modernización del campo. El estado se inspiró en los postulados de la fisiocracia para intentar modernizar la agricultura. Destaco la política de colonizaciones para la repoblación de zonas abandonadas, como la acometida por Carlos III en Sierra Morena.


viernes, 15 de marzo de 2019

CIENCIA E ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.




Como en el resto del continente europeo, en la España de la Ilustración se fue desarrollando un creciente interés por los asuntos científicos. En este ambiente propicio surgen figura de la talla de Antonio de Ulloa, fundador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Jorge Juan, que puso en marcha el Real Observatorio Astronómico, José Celestino Mutis, que desarrolló su actividad en el mundo de la botánica y Alejandro Malaspina que llevó a cabo una expedición por América y el Pacífico.


Surgen en esta época, además, academias como la Real Academia Española y la Academia de Historia y las Sociedades económicas de amigos del país, creadas por iniciativa privada, pero con el apoyo del Estado, que promovían la enseñanza y las actividades económicas para lograr el desarrollo del país.


jueves, 14 de marzo de 2019

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.




La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España tienen nombre propio Carlos III. El monarca (hijo de Felipe V y que había sido rey de Nápoles) depositó su confianza en una serie de ilustrados reformistas como Campomanes, Floridablanca, Olvaide o Jovellanos para poner en marcha un ambicioso proyecto renovador:

Se potenciaron todos los sectores de la economía, establecimiento de la fisiocracia en el campo español y la creación de fábricas protegidas por el estado llamadas manufacturas reales.

Primeros intentos de Desamortización: expropiar las tierras que no estaban siendo explotadas. No se llegó a poner en práctica.

Se reformó la educación que estaba en manos del clero. Pretendían generalizar la educación y que fuera accesible a todos los sectores de la sociedad, y combatir a la Inquisición, que seguía siendo una infranqueable barrera para el progreso. Se crearon escuelas de Primaria y se renovaron los estudios universitarios, hasta entonces controlados por la Iglesia.

Se intentó acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. En este aspecto lo más destacado fue la expulsión de los jesuitas de España.

Se fomentó el contacto con las nuevas corrientes culturales y se desarrolló (o al menos se pretendió) la investigación científica. Para ello se fundaron las Sociedades de Amigos del País para potenciar los nuevos saberes y difundir las ideas ilustradas.

“Los acompañantes de Carlos III darían vida a un proyecto modernizador que durante treinta años consumió las energías de la burocracia y el pensamiento. Procedente de Francia, el despotismo ilustrado, forma de gobierno por la cual un rey absoluto se rodeaba de una minoría culta para proyectar las reformas encaminadas al progreso cultural y material del país, irrumpía en la corte madrileña.
Una oleada de expectación acompañaba la llegada a España de Carlos III. La obra realizada bajo su tutela en el reino de Nápoles había erigido al hijo de Felipe V en un monarca ilustrado a los ojos de las clases más cultas y emprendedoras de España. Hombres de Estado, a veces filósofos o economistas, a veces poetas, los ilustrados españoles soñaban con sacar al país de su atraso y confiaban en que el monarca se convirtiera en el ariete con el que derribar las murallas del inmovilismo. En permanente conflicto con la Iglesia y los tribunales de la Inquisición, Campomanes, Floridablanca, Olavide, Cabarrús o Jovellanos creyeron encontrar en la monarquía la palanca ideal para levantar España. Todos defendían una política de reformas dentro de los márgenes del Antiguo Régimen. Nunca se imaginaron, sin embargo, que el absolutismo por ellos defendido acabaría siendo una rémora del tan buscado progreso”.
Historia de España. De Atapuerca al Estatut. Fernando García de Cortázar.

A pesar de la ilusión generada las políticas puestas en marcha por Carlos III y sus consejeros dieron pocos resultados. No se consiguió una reactivación significativa de la economía, nobleza y clero se oponían a cualquier medida que afectase al mantenimiento de sus privilegios. Las ideas ilustradas tampoco calaron en la sociedad, pues muchos aspectos se contradecían con el absolutismo monárquico.

lunes, 11 de marzo de 2019

LOS BORBONES EN ESPAÑA.




A principios del siglo XVIII se produce en España un cambio de dinastía, los Borbones sustituyen a los Austria/Habsburgo y lo hacen después de un largo conflicto que se extendió por media Europa. Estos borbones llegan a España con la idea de reformar totalmente el estado, tomando como modelo su Francia natal. Introdujeron el absolutismo e iniciaron un ambicioso programa de modernización y centralización del país.

sábado, 9 de febrero de 2019

EL DESPOTISMO ILUSTRADO.




Los monarcas absolutos querían controla el proceso de evolución social y se inventaron eso del Despotismo Ilustrado. Muchos monarcas absolutos, ante la crítica que les estaban haciendo los pensadores ilustrados, decidieron actuar. El objetivo era controlar desde dentro las reformas políticas y sociales. A este proceso se le llama Despotismo Ilustrado. En el fondo no fue más que un maquillaje de la realidad, pues nunca hicieron nada para solucionar los auténticos problemas de la gente. Las reformas consistían en embellecer las ciudades construyendo parques, fuentes, jardines y monumentos (la Puerta de Alcalá de Madrid), mejorar los caminos y los puertos, extender (en lo posible) la educación y rodearse de intelectuales, eso sí, manteniendo intactos sus privilegios.

Lema del despotismo ilustrado resume perfectamente la esencia de este movimiento: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El pueblo propiamente dicho no participa en nada.

Entre los monarcas ilustrados más destacados de Europa tenemos a Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Gustavo III de Suecia, Catalina la Grande de Rusia y Carlos III en España.

Las reformas que pusieron en marcha los monarcas absolutos se basaban en las teorías de filósofos y científicos y tenían como objetivo fortalecer el estado. Entre las actuaciones que se llevaron a cabo podemos enumerar las siguientes:

Potenciar la industria nacional por medio del apoyo estatal y la creación de fábricas públicas.

Impulsar el comercio mejorando los medios de transporte, las infraestucturas y las vías de comunicación como carreteras y canales.

Favorecer el desarrollo científico y la modernización del sistema educativo, potenciando a su vez los estudios relacionados con la economía.

Centralizar la administración , ampliando los poderes del gobierno central para restar competencias a los gobiernos locales y provinciales.

Incrementar y profesionalizar el ejército, dotándolo de un mando unificado, una instrucción común y el establecimiento de uniformes.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...