Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Compostela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Compostela. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

LAS CIUDADES LABERINTO.

 


Durante mucho tiempo los hombres vivieron en laberintos: lo eran las ciudadelas medievales, la casbah de los árabes, las medinas y zocos, los cubos y planos inclinados del urbanismo babilónico, los bazares del Medio Oriente, el entorno de los ríos sagrados en la India, Angkor, las megalópolis de Catay (con sus ciudades prohibidas dentro de cada enclave) y los barrios de luces rojas japoneses. Fez, Katmandú, Venecia, Benarés, Shinjuku, el Pallonetto de Nápoles, la vieja Delhi, el puerto de Barcelona, Estambul y —la duda ofende — Compostela son ejemplos actuales y prototípicos de esta moda arquitectónica. Los constructores cristianos levantaron muchos dédalos en miniatura, porque recorrerlos equivalía a visitar Tierra Santa (da que pensar esta indulgencia).
Gárgoris y Habidis.
Fernando Sánchez Dragó.

lunes, 27 de enero de 2020

BERENGUELA DE BARCELONA.



Berenguela de Barcelona era una de las hijas de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona, y de doña Dulce de Provenza. Hermana, por tanto, de Ramón Berenguer IV, cuñada de doña Petronila de Aragón y tía de Alfonso II rey de Aragón (que también fue conde de Barcelona).

Berenguela contrajo matrimonio con Alfonso VII de León el Emperador, celebrándose el enlace en la localidad palentina de Saldaña. Dentro de los festejos del enlace tuvo lugar una corrida de toros, una de las primeras documentadas en la Historia de España.

De su unión con Alfonso nacieron (entre otros) Sancho III rey de Castilla, Sancha de Castilla casada con Sancho VI de Navarra, Constanza de Castilla, casada con Luis VII de Francia y Fernando II rey de León. Aunque muchos piensen lo contrario, la idea de España, de la unión y de la solidaridad entre sus gentes y territorios existía ya en el Medievo. Los múltiples matrimonios entre infantes y herederos de los distintos reinos es prueba de ello.

En el año 1149 falleció la reina Berenguela, recibiendo sepultura en la Catedral de Santiago de Compostela. Su sepulcro está ubicado en la capilla de las reliquias.

sábado, 28 de diciembre de 2019

PEREGRINACIONES.




Benarés, Teotihuacán, La Meca, Jerusalén, el hombre ha peregrinado en toda época y lugar. Siempre es una iniciación (diferente en cada peregrinación), un camino dual, hacia fuera, pero también hacia dentro. La divinidad que buscamos se encuentra en nuestro propio interior. Los monjes repiten ese ritual en el interior del monasterio, dando vueltas en torno al claustro. Los frailes salen al mundo, y hacen de la existencia un camino de peregrinación interminable.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

PONTECESURES.




El puerto de Pontecesures avituallaba a la ciudad de Santiago de Compostela. A orillas del río Ulla nació esta localidad de origen romano, donde el arzobispo Gelmírez llegó a montar un astillero.


La iglesia de San Xulián de Requeixo, con su planta del siglo XII, y su única torre, que lleva en su sitio un par de centurias, es un buen punto de referencia para empezar a moverse por la población. Una población de gran tradición jacobea.


El puente es de origen romano con restos del siglo XII aunque reconstruido. Este puente da nombre al pueblo.


Un río estratégico usado por romanos y donde el obispo Gelmírez construyó su astillero.

martes, 10 de septiembre de 2019

EL CAMINO DE SANTIAGO ENTRE OVIEDO Y AVILÉS.




Oviedo es punto de partida del Camino Primitivo, mientras que Avilés es una de las paradas destacas en el larguísimo Camino del Norte. Aunque no es muy transitada, existe una variante que une estas dos ciudades, atravesando Posada de Llanera, Cancines y Nubledo.



Se abandona Oviedo caminando por la base del monte Naranco y se atraviesan aldeas y pedanías como Toleo.


Una subida, prolongada y pendiente nos introduce en un bosque que envuelve una maltrecha carretera.


El camino sube y baja hasta Posada de Llanera, mientras el zumbido de los coches que circulan a toda velocidad por la autovía no cesa en ningún momento. Nos movemos por el área metropolitana asturiana. Aquí se fusionan el campo tradicional de vacas, hórreos y huertas, con el mundo urbano de las prisas, el asfalto y el hormigón.




Posada es un lugar ideal para descansar un rato y reponer fuerzas antas de encarar el ascenso de Alto de Miranda. El comienzo de la subida es duro, aunque luego se va suavizando paulatinamente. Caminamos bajo la sombra de los eucaliptos que configuran los modernos bosques cantábricos (Asturias y Galicia incluidas).








Tras abandonar las granjas y pastos ganaderos nos incorporamos a la carretera que une Oviedo y Avilés, caminamos varios kilómetros pegados al asfalto, atravesamos Cancienes y Nubledo, y acabamos la etapa entrando en el interesante casco histórico avilesino.


Poblamiento rural disperso entre los grandes núcleos urbanos de Avilés y Oviedo. Aquí los límites entre el campo y la ciudad son muy difusos. Caminamos por bosques, entre pastos, vaquerías y sembrados, a la sombra de los eucaliptos, los frutales y algún solitario roble. Las poblaciones de paso, Posada, Cancines y Nubledo, funcionales, poco atractivas, pero agradables.


martes, 3 de septiembre de 2019

NUBLEDO.




Nubledo, de poético nombre, es una pequeña localidad, insignificante a pesar de ser la capital del Concello de Corvera en Asturias. Se ubica entre la carretera y la vía férrea, en el camino que une Oviedo con Avilés. Como muchos otros pueblos es paso de peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela (bien sea por diversión, bien sea por devoción).



sábado, 1 de junio de 2019

RUINAS DE SANTO DOMINGO EN PONTEVEDRA.




Una cabecera con cinco ábsides del siglo XIV se mantiene en pie contra viento y marea en el centro de Pontevedra. Precioso ejemplo del gótico gallego. Lo que hoy podemos disfrutar es lo único que sobrevivió del complejo conventual.


Fue la mayor construcción de los hermanos dominicos en Galicia.


En el siglo XIX su estado de ruina era total y se salvó de la demolición final gracias a la acción de la Sociedad Arqueológica. Actualmente es una de las sedes del museo arqueológico de Pontevedra.


Paseando entre estos viejos muros la imaginación vuela y nos transporta a la Edad Media. En el espacio expositivo podemos ver algunas esculturas, sepulcros, laudas gremiales y labras heráldicas.


Escudo de Tristán de Montenegro, procedente de la Casa y Torre de los Montenegro en el campillo de Santa María (Pontevedra).


Un sepulcro perteneciente a la poderosa familia Soutomaior.


Escudo del Arzobispo de Santiago de Compostela Rafael Muzquiz de Aldunate Latorre.


Otro de los iconos de Pontevedra son las ruinas del convento de Santo Domingo, convertidas hoy en Museo Arqueológico. La epigrafía romana, los restos prehistóricos y medievales hallados en la ciudad y en toda la provincia han hallado acomodo dentro de las semiderruidas capillas góticas en las que aún yacen en sus sepulturas los Sotomayor, los Montenegro y otros maganates de la primera nobleza pontevedresa. De noche, la iluminación da al lugar un arie de misterio, produciendo un escalofrío de belleza y emoción histórica.
Viaje al Corazón de España.
Fernando García de Cortázar.


Y las piedras seguirán ahí, de píe, cuando nos hayamos ido.



sábado, 25 de mayo de 2019

IGREXA DE SANTA MARÍA DE ALBA




Una iglesia levantada según los cánones del románico pero una modificación cambio su fisonomía para siempre en el siglo XVII. Precioso conjunto eclesiástico rural con el camposanto adosado al templo.


La Iglesia de Santa María de Alba fue construida en el año 1595 sobre los restos de un santuario anterior que había sido consagrado por el arzobispo Diego Xelmírez. La dirección de las obras correspondió al maestro Mateo López que intervino en la construcción de Santa María la Mayor en Pontevedra y participó también en las reformas del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela.



miércoles, 6 de marzo de 2019

DOÑA ISABEL DE PORTUGAL, LA REINA SANTA.




Es una de las más célebres peregrinas que realizó el Camino Portugués. Hija de Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia, se convirtió en esposa del rey portugués Dionisio I. Fue bautizada como Isabel en honor a su tía abuela, Santa Isabel de Hungría. Un mujer muy devota, en 1325 quedó viuda y poco después peregrina a Compostela. Allí ofrece su corona en el altar de Santiago. De regreso a su país ingresó en un convento de clarisas en Coimbra.

martes, 13 de noviembre de 2018

ALONSO I DE FONSECA.




Arzobispo de Sevilla y de Santiago de Compostela, Obispo de Ávila y primer señor de la Villa de Coca (donde comienza la construcción de su magnífico castillo) de la rama de los Fonseca, después de un trueque con don Íñigo López de Mendoza, el I Marqués de Santillana. 

Alonso de Fonseca fue uno de los hombres más destacados durante los reinados de Juan II de Castilla y su hijo Enrique IV, al que casó en segundas nupcias de Juana de Avis Portugal.


Su poder en la corte le permitió promover la carrera eclesiástica de su sobrino Alonso de Fonseca y Acevedo, para convertirlo en arzobispo de Santiago de Compostela. 


lunes, 29 de octubre de 2018

LAS RAZZIAS DE ALMANZOR



“Por causa de los pecados del pueblo cristiano, los sarracenos aumentaron en gran número. Su rey, que se impuso el nombre de al-Mansur, ayudado por los sarracenos del otro lado del mar, entró en tierras cristianas para devastarlas y matar a muchos con su espada.
Entró en el reino de los francos, en el de Pamplona e incluso en el de León y destruyó ciudades y castillos, haciendo huir a sus habitantes.
Llegó también hasta las zonas costeras de Occidente y destruyó la ciudad donde está enterrado el cuerpo del beato Jacobus [Santiago*].”
Crónica de Sampiro, siglo XI.
Obispo de Astorga.

domingo, 29 de julio de 2018

IGLESIA DE SAN PEDRO EN MALMOE.




La iglesia de San Pedro – Sankt Petri – es la más antigua que se conserva en la ciudad de Malmoe, también es el edificio más longevo de todos los levantados aquí. La pesca de arenque contribuyó a la Malmoe comenzase a florecer como ciudad comercial. Los habitantes de Malmo entraron entonces en contacto con las ciudades de la Hansa en el entorno del mar Bático. De ahí surgió la inspiración (y la financiación) para construir una nueva iglesia que correspondiese a la nueva posición de la ciudad.


La iglesia de San Pedro se inaurugó probablemente en el año 1319 y se concluyó en 1380. Los apósteles Pedro y Pablo fueron designados como patrones del templo. La iglesia está situada en la ruta de peregrinación que unía Nidaros en Noruega, Vadstena en Suecia y Santiago de Compostela en España.

El edificio tiene un exterior sobrio con contrafuertes y arcos de sostén. Los muros de ladrillo alternan con unas pocas secciones de ladrillo de otros colores. Como material de edificación se utilizó arcilla de la región, con la que se formaron ladrillos de Malmoe.


La capilla Krämarkapellet se erigió a mediados del siglo XV. En los muros exteriores de la capilla vemos una decena de figuras de piedra caliza que representan, como no, a diferentes santos.

La torre de la iglesia se eleva hoy 98 metros. La primera torre, que se encontraba en el lugar que hoy ocupa el órgano, se derrumbó dos veces en dos décadas, 1420 y 1442. Entonces se edificó una nueva torre al oeste de su ubicación inicial y ahí se encuentra hasta hoy.


Epitafios; durante cinco siglos la iglesia tuvo sepulturas. Jueces, burgueses, sacedotes, comerciantes y artesanos, que se lo podían permitir, compraban una tumba en la iglesia. Después de la renovación del suelo en la década de 1850 solo unas pocas de las piedras se encuentran en sus lugares originales.

La Kramarkapellet muestra el aspecto que tenia la iglesia antes de la Reforma. En su paredes vemos figuras grotescas, híbridos entre animales y humanos, bufones.... Esta capilla fue consagrada a San Jorge (pintura) y se irguió en 1442.


Al igual que en la Edad Media, durante la Reforma y más adelante, la iglesia de Sank Petri es hoy un reflejo de la propia diversidad de Malmoe.


viernes, 13 de abril de 2018

DEJANDO RONCESVALLES ATRÁS.



(790 kilómetros hasta Santiago). La colegiata y el bosque nebuloso a sus espaldas. Última visión que tenemos de la mágica Roncesvalles. El reposo (eterno) del guerrero, Sancho VII el Fuerte o Roldán, tanto da, y del caminante (léase, según deseo de cada cual, el peregrino). Un lugar mítico por la batalla que inspiró la Canción de Roldán (arquetipo, uno de ellos, del cantar de gesta medieval) y legendario, por ser el paso natural a través del Pirineo, entre Francia y España.


Comenzamos a caminar junto a la carretera, y nos encontramos con la señal que marca el kilometraje hasta Santiago de Compostela, 790. A pie son algunos kilómetros menos, aproximadamente 750. Vamos en compañía (no buscada y en algunos momentos molesta) de otros peregrinos y peregrinas. Sin abandonar la compañía del asfalto vamos penetrando (sin darnos cuenta) en el bosque de las brujas.

Frío, niebla y lloviznas. Las piernas, convalecientes de la durísima subida de ayer, tardan en entrar en calor, y eso, ralentiza la marcha.


lunes, 14 de agosto de 2017

MONTE DO GOZO



 Donde el destino se visualiza por fin. Última parada antes de hablar con el Santo. Aquí los peregrinos comienzan a ver el final, los sentimientos afloran y la alegría y felicidad fluye con naturalidad, de corazón a corazón.


Santiago desde Monte de Gozo según Picaud: “La excelsa ciudad del Apóstol, repleta de todo tipo de encantos, la ciudad que custodia los restos mortales de Santiago, motivo por el que está considerada como la más dichosa y excelsa de las ciudades de España”.  

domingo, 13 de agosto de 2017

HISTORIA VIVA XACOBEA.



Imprescindible para acercarse a comprender la mentalidad medieval cristiana, hacer, al menos, algunos tramos del Camino de Santiago. Sentir en las piernas, y en el ánima, hasta donde estaba dispuesto a llegar el hombre y la mujer, para conseguir las indulgencias que se logran frente a la tumba del Apóstol. Si hoy, con todas las comodidades resulta duro, ¿cómo no sería hace ochocientos años? Es una modesta (y tal vez inútil, por ineficaz) manera de acercarme al pasado histórico.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...