Mostrando entradas con la etiqueta Medina del Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medina del Campo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

ALVAR FAÑEZ “MINAYA”.




Un primo o sobrino de Rodrigo Díaz de Vivar, el legendario Cid Campeador, Alvar Fañez, conocido como Minaya fue uno de los guerreros y lugartenientes más destacados del monarca leonés Alfonso VI, al que acompañó en la celebrada conquista de Toledo. Este infanzón y reputado militar aparece mencionado en el Poema de Almería y en el Cantar de Mio Cid, como compañero de armas del Campeador. Alvar Fañez, además de conquistador de ciudades (como Guadalajara o Medina del Campo), se convirtió en el gran defensor de la frontera del Tajo, ante los feroces ataques de los almorávides.






martes, 4 de diciembre de 2018

CASTILLO DE COCA.



El de Coca – antiguamente Cauca – es uno de los castillos más emblemáticos de toda la meseta castellana. Por materiales y formas recuerda al cercano castillo de la Mota de Medina del Campo.


Armonía, proporción y belleza.


En el año 1454 Alonso I de Fonseca, arzobispo de Sevilla recibe licencia de Juan II de Castilla para construir esta fortaleza en la villa de Coca.


El tercer señor de Coca, Alonso II de Fonseca, sobrino del arzobispo, ejecutó el proyecto original cuyas obras dirigió el maestro Ali Caro entre 1473 y 1496.



Un edificio de planta cuadrangular y patio mudéjar, flanqueado por la enorme Torre del Homenaje y la torre de Pedro Mata. 


La sala baja de la Torre del Homenaje es una pequeña capilla.


La policromada Sala de los Jarros es ciertamente embaucadora. 




Un verraco vettón insertado en la muralla recuerda los orígenes protohistóricos del asentamiento. 


En 1520, durante la Guerra de las Comunidades, la Santa Junta decretó se “secuestrara la villa y fortaleza de Coca” aunque no debió sufrir grandes daños. Los mayores daños y destrozos acaecieron durante la Guerra de Independencia cuando fue atacado el castillo de Coca por las tropas de Napoleón. 



domingo, 26 de mayo de 2013

CASTILLO DE LA MOTA




Una de las más señera fortificaciones de la Península Ibérica, y de las mejor conservadas. El mejor lugar para imaginar como era una castillo medieval.


Puerta del Castillo, a la que se accede a través de un puente. 


En la imagen podemos observar la pasarela y el puente de acceso, salvando el foso. 


Altivo sobre la mota, se yergue su castillo, de redondeados torreones levantados con ladrillo rojo, la Torre del Homenaje, intimida, advierte de su tronío y poder, a sus pies el populacho débil suplica clemencia, a lo lejos, el enemigo, huye acobardado.

Un foso, almenas y merlones, numerosas saeteas y aspilleras, tres líneas de defensa - las dos murallas y la Torre del Homenaje  - varios metros de altura, barbacanas, torreones circulares menos vulnerables, una fortaleza inexpugnable . . . a no ser que una mano traidora abra la puerta a los asediadores . . . 


Patio de armas, la guarnición está presta para entrar en acción.



El foso se cavó para proteger la base de la muralla del fuego de artillería. 


Tronera o aspillera adaptada para poder disparar cañones. 


Arañando el cielo, la Torre del Homenaje te vence por estatura, te acongoja por fortaleza y te desmoraliza por inaccesible.



Torreones circulares, al carecer de arista, son mucho más resistentes ante la artillería y los trabajos de zapa.


Defensa compartimentada con dos líneas de murallas. En primer término la primera muralla y el foso.

Desde el exterior, empequeñecido por su magnitud, con los medios con que contaba la poliorcética medieval ¿qué posibilidades reales había de tomar un castillo así?.



La Torre del Homenaje organiza la segunda línea de fortificación. Fue mandada construir por Enrique IV Trastámara.


                   
Sus muros no pudieron detener a César Borgia, su más famoso inquilino, el Duque Valentino, burló a los guardianes, huyó de su prisión, sumando un avatar más a su azarosa vida.




El Castillo de la Mota fue una pieza más de la intrincada partida de ajedrez en la que se convirtió la sucesión de Enrique IV Trastámara, entre su hermana Isabel y su ¿hija? Juana la Beltraneja.


Sumergidos en la historia castellana, una época efervescente, en la que Castilla y Aragón unieron, mediante un matrimonio sus destinos ¿para siempre?. . . el tiempo lo dirá. . .

PALACIO REAL TESTAMENTARIO




Palacio Real Testamentario, situado en la Plaza Mayor de Medina del Campo. En este palacio vivió, dictó su testamento, y falleció, el 26 de Noviembre de 1504, la reina Isabel de Castilla


Patio del Palacio, la sombra de Isabel la Católica es alargada e inunda cada rincón de estas "sus" tierras.

En estas tierras castellanoleonesas, nació eso que algunos llaman España, y que muchos otros no son capaces de definir


El Sueño de una Reina, obra del escultor mexicano Carlos Terrés.

REALES CARNICERÍAS



Reales Carnicerías, en Medina del Campo, el mercado de abastos más antiguo de España, mercado de carnes que abastecía a Europa y aún continúa funcionado (incluso los domingos es posible encontrarlo abierto).


Vestigio de un pasado vinculado a la actividad ganadera. 

FERIAS DE GANADO DE MEDINA DEL CAMPO



Medina del Campo, en la provincia de Valladolid, sede de las más afamadas Ferias de Ganado de toda Castilla. 


Cita obligada para los ganaderos, las más afamadas, anuales e importantes ferias medievales se celebraban en esta ciudad. . . ganaderos, chalanes, buhoneros, mercaderes, bufones, meretrices, adivinos, alcahuetas, hechiceras, juglares y demás arquetipos medievales se reúnen en estas ferias para ganarse el sustento.



Tierras meseteñas, tierras castellanas, tierras ganaderas, privilegios de la Mesta, todos ellos fijan su punto de encuentro en Medina. El ganado, fuente de riqueza y prestigio para algunos, única forma, y muy trabajosa, de ganarse la vida para otros.



Iglesia Colegiata de San Antolín, gótica, en la plaza mayor de Medina. También conocida con el nombre de Plaza de la Hispanidad.


"Corriendo los siglos XV y XVI que señalan el apogeo de las clásicas ferias de Medina del Campo. En este paraje de la plaza instalaban sus bancas los cambistas-banqueros de entonces abiertos al aire del mundo. Medina fue por aquellas centurias comercialmente ecuménica y la letra de cambio cristalizó aquí en su forma definitiva". 



La reina Isabel I de Castilla "la Católica" preside el lugar. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...