Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

GALILEO PRESENTA SU TELESCOPIO EN VENECIA.

 



Un día del mes de agosto del año 1609 Venecia se engalanaba para recibir al científico más aclamado de su tiempo. El dogo, auténtico jefe de estado de la próspera república comercial, aguardaba impaciente la maravilla que Galileo Galilei estaba a punto de mostrarle. Desde una de las estancias del campanile de San Marco, a unos 60 metros de altura, Galileo presentó a las autoridades venecianas su telescopio (aunque la invención se la atribuye a Hans Lippershey), el instrumento que permitía divisar las naves mercantes antes de su llegada al puerto, y escudriñar con paciencia los secretos del Cosmos, que a partir de esos momentos, y poco a poco, iban a empezar a ser revelados.




Galileo Galilei era profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía, en la cercana y prestigiosa Universidad de Padua, una ciudad que estaba bajo la órbita del imperio veneciano, y que gracias a que la iglesia tenía menos presencia que en otras universidades, se puso a la vanguardia del desarrollo científico en la transición del Renacimiento al Barroco.




En su presentación, el científico pisano, insistió no el valor astronómico sino en el estratégico y militar, un aspecto más que interesante para los venecianos. Alucinado con el telescopio, el dogo decidió triplicar el sueldo del científico, que alcanzó los mil florines. Además el Senado de Venecia hacia suyo este invento, con el objetivo de utilizarlo con fines defensivos.





jueves, 13 de agosto de 2020

GALAXIA DE ANDRÓMEDA.




La Galaxia de Andrómeda (la más cercana a la Vía Láctea), también conocida como M31 (objeto 31 en el catálogo de Messier) es una galaxia que forma parte del Grupo Local. Para observarla desde la Tierra tenemos que dirigir nuestra mirada hacia la constelación de Andrómeda. Andrómeda y la Vía Láctea son las dos galaxias que dominan ese Grupo Local.

Andrómeda es una galaxia espiral, esto es una enorme rueda de estrellas, gas y polvo cósmico que se acerca a nuestra Vía Láctea a una velocidad de 300 kilómetros por segundo. Dentro de 5600 millones de años ambas galaxias terminarán fusionándose.

jueves, 2 de julio de 2020

PODEROSO ÁTOMO.




Mientras Einstein y Hubble desvelaban con eficacia la estructura del cosmos a gran escala, otros se esforzaban por entender algo más próximo pero igualmente remoto a su manera: el diminuto y siempre misterioso átomo. El gran físico del Instituto Tecnológico de California, Richard Feynman, dijo una vez que si hubiese que reducir la historia científica a una declaración importante, ésta sería: «Todas las cosas están compuestas por átomos» Están en todas partes y lo forman todo. Mira a tu alrededor. Todo son átomos. No sólo los objetos sólidos como las paredes, las mesas y los sofás, sino el aire que hay entre ellos. Y están ahí en cantidades que resultan verdaderamente inconcebibles.

La disposición operativa fundamental de los átomos es la molécula (que significa en latín «pequeña masa» ). Una molécula es simplemente dos o más átomos trabajando juntos en una disposición más o menos estable: si añades dos átomos de hidrógeno a uno de oxígeno, tendrás una molécula de agua. Los químicos suelen pensar en moléculas más que en elementos, lo mismo que los escritores suelen pensar en palabras y no en letras, así que es con las moléculas con las que cuentan ellos, y son, por decir poco, numerosas. Al nivel del mar y a una temperatura de o °C, un centímetro cúbico de aire (es decir, un espacio del tamaño aproximado de un terrón de azúcar) contendrá 45.000 millones de millones de moléculas. Y ese es el número que hay en cada centímetro cúbico que ves a tu alrededor. Piensa cuántos centímetros cúbicos hay en el mundo que se extienden al otro lado de tu ventana, cuántos terrones de azúcar harían falta para llenar eso. Piensa luego cuántos harían falta para construir un universo. Los átomos son, en suma, muy abundantes.

Son también fantásticamente duraderos. Y como tienen una vida tan larga, viajan muchísimo. Cada uno de los átomos que tú posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser tú. Somos atómicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal vigor al morir que, un número significativo de nuestros átomos (más de mil millones de cada uno de nosotros, según se ha postulado), probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare. Mil millones más proceden de Buda, de Gengis Kan, de Beethoven y de cualquier otro personaje histórico en el que puedas pensar (los personajes tienen que ser, al parecer, históricos, ya que los átomos tardan unos decenios en redistribuirse del todo; sin embargo, por mucho que lo desees, aún no puedes tener nada en común con Elvis Presley).

Así que todos somos reencarnaciones, aunque efímeras. Cuando muramos, nuestros átomos se separarán y se irán a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de rocío). Sin embargo, esos átomos continúan existiendo prácticamente siempre. Nadie sabe en realidad cuánto tiempo puede sobrevivir un átomo pero, según Martin Rees, probablemente unos 1035 años, un número tan elevado que hasta yo me alegro de poder expresarlo en notación matemática. (Bill Bryson. Una Breve Historia de Casi Todo).


miércoles, 1 de julio de 2020

PLESIADAPIS.




Durante el Paleoceno (65 – 55 m.a.) se constata la existencia de los plesiadapiformes, únicos primates fósiles de esta primera época del Cenozoico. Se diverificaron en varias líneas y se extinguieron en la siguiente época, el Eoceno (55 – 36 m.a.). Se han hallado fósiles de Plesiadapis tanto en América del Norte como en Europa, otra prueba más que demuestra que ambas masas continentanes estuvieron unidas formando el continente de Laurasia, antes de ser separadas irremediablemente poor las aguas del Océano Atlántico. Plesiadapis era un mamífero de pequeño tamaño, similar a las ardillas actuales (aunque no guarde ningún parentesco con las mismas), poseían garras y se alimentaban de frutas y hojas.

Ha habido y sigue habiendo polémica acerca de si los plesiadapiformes deben considerarse o no auténticos primates (por ejemplo, no parece que presentaran uñas planas ni primer dedo del pie oponible). A pesar de ellos, los plesiadapiformes son el grupo que está evolutivamente más próximo al conjunto de los primates vivientes, quienes a su vez forman un grupo natural con un antepasado común exclusivo. Algunos autores proponen que los primates se dividan en dos grandes categorías, los plesiadapiformes o primates arcaicos y los demás primates o euprimates.
La Especie Elegida.
Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez.


jueves, 25 de junio de 2020

NUBES DE MAGALLANES.




Las Nubes de Magallanes son dos galaxias – Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes – pertenecientes al Grupo Local de galaxias. Estamos ante dos inmensos sistemas estelares situadas en el Hemisferio Sur, llamadas así en honor al explorador y marino Fernando de Magallanes.

miércoles, 24 de junio de 2020

PURGATORIUS CERATOPS.




A finales del Cretácico (hace unos 65 m.a.) vivió en tierras del estado de Montana (Estados Unidos) Purgatorius ceratops, uno de los primates (o protoprimates) más antiguos que conocemos, asignado al grupo de los plesiadapiformes. El hecho de que hayan aparecido restos de plesiadapiformes en Norteamérica y Europa constituye una prueba más de que las dos masas continentales estuvieron unidas antes que el Océano Atlántico las separase. Purgatorius, que tenía la forma de un pequeño roedor, y que probablemente era insectívoro, pudo convivir con uno de los dinosaurios más populares, el hermoso Triceratops.

jueves, 4 de junio de 2020

RELATIVIDAD GENERAL Y MECÁNICA CUÁNTICA.




Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. Ellas constituyen el gran logro intelectual de la primera mitad de este siglo. La teoría de la relatividad general describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas que van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones (un 1 con veinticuatro ceros detrás) de kilómetros, el tamaño del universo observable. La mecánica cuántica, por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetro. Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual, y el tema principal de este libro, es la búsqueda de una nueva teoria que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad. Aún no se dispone de tal teoría, y para ello todavía puede quedar un largo camino por recorrer, pero sí se conocen muchas de las propiedades que debe poseer. 
 Historia del Tiempo: 
Del Big Bang a los Agujeros Negros 
Stephen Hawking


miércoles, 3 de junio de 2020

LOS SENTIDOS DE LOS PRIMATES.




El equipo sensorial de los primates superiores está mucho más dominado por el sentido de la vista que por el del olfato. En el mundo arbóreo, el hecho de ver bien es mucho más importante que el de oler bien, y la nariz se ha hundido considerablemente, para dar a los ojos un mejor campo visual. Cuando se trata de buscar comida, los colores de los frutos constituyen indicios importantes, y por esto los primates, a diferencia de los carnívoros, han desarrollado una buena visión de los colores. Sus ojos son también mejores para captar detalles estáticos. Su comida es estática, y la percepción de pequeños movimientos es para ellos menos vital que reconocer sutiles diferencias de forma y de composición. El oído es importante, pero menos que para los que cazan rastreando, sus orejas son más pequeñas y carecen de la movilidad de las de los carnívoros. El sentido del gusto es más refinado. Su dieta es más variada y más sabrosa: tienen mucho que paladear. Muestran particularmente gran afición a las cosas dulces.
El Mono Desnudo.
Desmond Morris.




miércoles, 27 de mayo de 2020

EL HOMBRE EN EL CUADRO GENERAL DE LOS PRIMATES.




El Ser Humano pertenece al Orden de los primates, caracterizado por poseer el pulgar oponible, cuatro extremidades, ojos anteriores y visión estereoscópica. El término primate deriva del latín primas, en clara referencia a aquel que se encuentra en el primer lugar, y es que indudablemente son los primates los animales más evolucionados e inteligentes de cuantos pueblan el globo terrestre. Esta terminología fue introducida por el botánico sueco Carl Von Linneo para referirse al grupo animal en el que incluía a los simios y a los seres humanos. En la actualidad el concepto se ha ampliado, para incluir también a los ancestros de simios y humanos.

Una clasificación genérica, y un tanto simplificada, de los primates quedaría de la siguiente manera.

A.- Prosimios 

 = > Estrepsirrinos (lemures y loris).

= > Tarsiiformes (tarsios). Infraorden de los Haplorrinos.

B.- Haplorrinos (simios) 


=> Platirrinos (monos del Nuevo Mundo)

=> Catarrinos (monos del Viejo Mundo)

=> Antropomorfos:

♠ Póngidos (Chimpance, gorila, orangután)
♠ Homínidos (Homo erectus, Homo neandertalensis, Homo sapiens).



Los chimpancés, el gorila y nosotros formamos todos juntos otro clado; también compartimos en exclusiva un antepasado. Dado que los chimpancés y gorilas viven en África y, como se verá en este libro, nosotros venimos también de África, parece razonable pensar que el antepasado común, aún desconocido, vivió en África.
Se ha discutido mucho si los chimpancés están más próximos a los humanos o a los gorilas, aunque los estudios genéticos parecen inclinarse por la primera posibilidad. En realidad, lo que ha ocurrido es que la línea evolutiva del gorila se separó muy poco antes de que lo hicieran la de los chimpancés y la humana, con lo que en la práctica es como si las tres líneas se hubiesen separado al mismo tiempo. La línea de los chimpancés se escindió luego para dar lugar al chimpancé común y al chimpancé pigmeo o bonobo.
La Especie Elegida.
Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez.

Desde el punto de vista de la taxonomía biológica, los Seres Humanos somos Primates, un orden de mamíferos conocidos popularmente como monos. En ese sentido, el debate eterno sobre si el hombre desciende del mono se vuelve totalmente absurdo, ya que somos precisamente eso, monos. Eso sí, unos monos (o primates, según prefiera cada uno) un tanto especiales, con una serie de rasgos que nos diferencian del resto y nos hacen únicos.

A juzgar por los dientes, las manos, los ojos y varios rasgos anatómicos, es evidentemente una clase de primate, aunque una clase sumamente rara.
El Mono Desnudo.
Desmond Morris




El registro fósil y las investigaciones basadas en Biología Molecular, sugieren que de un núcleo ancestral se fueron separando, en un proceso que duró miles de años, las distintas líneas evolutivas que dieron lugar a los primates actuales más próximos al hombre y a nosotros mismos. Las fechas propuestas para esas bifurcaciones quedan (aproximadamente) como sigue: 

♠ Hace unos 24 millones de años, los gibones fueron los primeros en separarse. 

♠ Los siguientes fueron los antepasados del orangután actual, que lo hicieron hace 15 millones de años. 

♠ Después fue el gorila, unos 8 millones de años atrás. 

♠ Por último, una línea de la que surgieron las dos especies de chimpancés existentes por un lado, y la línea de los homínidos que llega hasta nosotros por otro, se escindieron hace poco más de 5 millones de años en África.

El árbol de la vida ha crecido, ramificándose y echando tallos y retoños durante más de 3.000 millones de años. Entre las ramas que pertenecen al orden de los primates, existe una con 30 millones de años que corresponde a los simios. En los retoños que florecen al final de una de las ramificaciones de esta rama se sitúan los grandes simios vivios de África. Cerca, en un lugar oculto aún por el follaje, la rama de los simios da origen a la que ocupa nuestra familia zoológica: los homínidos. Nuestra especie, género Homo, especie sapiens (Homo sapiens), es un retoño de una ramita situada al final de ésta. 
Marvin Harris. 
Nuestra especie.


jueves, 21 de mayo de 2020

CONCEPCIÓN GRIEGA DEL COSMOS.




Para empezar, no podemos ver como algo ilógica la suposición, en aquellos tiempos, de que el cielo era un toldo rígido en el que los brillantes cuerpos celestes estaban engarzados como diamantes. (Así, la Biblia se refiere al cielo como al «firmamento», voz que tiene la misma raíz latina que «firme».) Ya hacia el siglo VI al IV a. de J.C., los astrónomos griegos se percataron de que debían de existir varios toldos, pues, mientras las estrellas «fijas» se movían alrededor de la Tierra como si formaran un solo cuerpo, sin modificar aparentemente sus posiciones relativas, esto no ocurría con el Sol, la Luna y los cinco brillantes objetos similares a las estrellas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), cada uno de los cuales describía una órbita distinta. Estos siete cuerpos fueron denominados planetas (voz tomada de una palabra griega que significaba «errante»), y parecía evidente que no podían estar unidos a la bóveda estrellada. Los griegos supusieron que cada planeta estaba situado en una bóveda invisible propia, que dichas bóvedas se hallaban dispuestas concéntricamente, y que la más cercana pertenecía al planeta que se movía más rápidamente. El movimiento más rápido era el de la Luna, que recorría el firmamento en 29 días y medio aproximadamente. Más allá se encontraban, ordenadamente alineados (según suponían los griegos), Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. (Isaac Asimov. Nueva guía de la Ciencia).

jueves, 14 de mayo de 2020

NEBULOSA DE ORIÓN.




Un punto borroroso situado en la espada de Orión. Es posible apreciar su belleza con unos simples prismáticos. La Nebulosa de Orión (M 42 o Messier 42) se encuentra a 2000 años luz de la Tierra. Tiene cuatro estrellas que forman un trapecio denominado Zeta Orionis. En 1656 fue descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens.

Para mí, esta nebulosa no es Orión, sino el arcángel del cielo, al que hasta con un pequeño telescopio se le pueden ver las alas ya preparado para volar. Tal y como lo veo, queda representado en el diseño que lleva su nombre.
Otros mundos.
Susana Garrido Diez.

miércoles, 29 de abril de 2020

TAXONOMÍA, LA CIENCIA DE LA CLASIFICACIÓN.





La Taxonomía, subdisciplina de la Biología Sistemática, se encarga de la tarea de agrupar y clasificar a los seres vivos. Para empezar es conveniente señalar que no existe una clasificación ni objetiva, ni natural del conjunto de los Seres Vivos. Cualquier clasificación (y no podría ser de otra manera) es arbitraria y atenderá a una serie de criterios subjetivos. No obstante, la agrupación de organismos en especies es de tipo natural. En ese sentido, la definición biológica de especia atiende a un criterio, aparentemente objetivo, sencillo y fácilmente aplicable a cualquier organismo: una especie es un conjunto de seres vidos que pueden reproducirse y cuya descendencia es fértil. Los paleontólogos se encuentran con un problema, y es que la definición biológica de especie no es aplicable a los fósiles, en los que no es posible contratastar la interfecunidad.

En la clasificación de los Seres Vivos, la especie es el nivel más elemental de todo. Por encima de la especie existen otros niveles de agrupación, definidos en función de parecidos más generales. Las especies con características comunes se agrupan en géneros, éstos en familias, y las familias en órdenes. Los órdenes integran clases, las clases se agrupan en filos, y los filos constituyen los reinos. Para complicarlo todo un poco, también existen categorias intermedias en las clasificaciones. Por ejemplo entre el nivel de orden y el de familia se encuentran el de suborden y la superfamilia.

La Taxonomía no es una ciencia cerrada ni mucho menos, las investigaciones de los aspectos físicos, conductuales y genéticos siguen arrojando nuevos datos, y el árbol de la clasificación de los seres vivos, sigue estando en construcción. Por tanto no es extraño que un organismo sea incluido hoy en una categoría y mañana en otra diferente.

La taxonomía se describe a veces como una ciencia y otras veces como un arte, pero es en realidad un campo de batalla. Hoy incluso hay más desorden en el sistema de lo que la mayoría de la gente sabe. Consideremos la categoría del filum, la división que describe los planos corporales básicso de los organismos. Hay unos cuantos filums que son bien conocidos, como el de los moluscos (donde están las almejas y los caracoles), el de los artrópodos (insectos y crustáceos) y el de los cordados (nosotros y todos los demás animales con espina dorsal o protoespina dorsal); a partir de ahí, las cosas se adentran rápidamente en la región de la oscuridad. Entre lo oscuro podríamos enumerar los gnastostomúlidos (gusanos marinos), los cnidarios (pólipos, medusas, anémonas y corales) y los delicados priapúlidos (o pequeños guasanos penes). Familiares o no, son divisiones elementales. Pero, aunque parezca extraño hay poco acuerdo sobre cómo son o deberían ser muchos filums. La mayoría de los biólogos fija el total en unos 30, algunos optan por poco más de 20, mientras que Edward O. Wilson en La diversidad de la vida se inclina por un total sorprendente por lo abultado de 89. Depende de donde decidas establecer tus divisiones, si eres un amontonador o un divididor, como dicen en el mundo biológico.
Bill Bryson

Una breve historia de casi toto


miércoles, 22 de abril de 2020

¿DE DÓNDE VENIMOS?




Los Seres Humanos somos conscientes de la capacidad de reflexión que poseemos. Esto nos ha llevado, desde el origen mismo de nuestra especie, a formular la pregunta, ¿de dónde venimos?. Todas las mitologías y religiones desarrollaron cosmogonías y modelos, más o menos idealistas, para tratar de explicar la aparición de la vida y el origen del Ser Humano, en las que se desborda la imaginación, la fantasía e incluso el etnocentrismo. Todas estas concepciones míticas suelen estar lejos de lo que son las explicaciones científicas, cada vez más rigurosas, que aunan teorías con técnicas y metodologías de investigación, y nos conducen por el camino biológico de la composición genética. No obstante, y a pesar de los continuos esfuerzos, la validez de hipótesis y teorías cientícas sobre el origen del género humano continúan siendo asunto peliaguado, salpicado, más veces de las que serían convenientes, de creencias e ideologías varias.

jueves, 9 de abril de 2020

PIONEROS INTERESTELARES.




A mediados del siglo XX, con todo el planeta explorado y cartografiado, el Cosmos, el infinito espacio exterior se presentaba como la última frontera, atrás quedaban las hazañas de Marco Polo, Ibn Battuta, Cristobal Colón, Fernando Magallanes, el doctor Linvingstone, Roal Admussen, Hillary y tantos otros pioneros que trataron de llegar al último rincón del planeta Tierra. Desde el primer Australopithecus que abandonó la sabana hasta Neil Armstrong, pasando por Heródoto, Marco Polo, Stanley, Charles Darwin o James Cook, las ansias de explorar y conocer vienen marcadas en nuestros genes. Ahora nuestros horizontes son más lejanos gracias a hombres y mujeres como Yuri Gagarin, Valentina Tereshkova, el citado Neil Armstrong, Buzz Aldrin o Michael Collins. Pertenecemos a una especia nómada, con inquietudes que nos inclinan a descubrir lo desconocido. Ansia humana por conocer nuevos mundos.

jueves, 2 de abril de 2020

LA MATERIA OSCURA.




Según el astrónomo Ken Freeman y el divulgador científico Geoff McNamara, “aunque los profesores de ciencias suelen decirles a sus alumnos que la tabla periódica de los elementos nos muestra de qué está hecho el universo, eso no es verdad. Sabemos que la mayor parte del universo, un 96% aproximadamente, está formado por material oscuro (materia oscura y energía oscura), difícil de describir en pocas palabras . . .”.

Sea cual sea la composición de la materia oscura, no emite ni refleja la cantidad suficiente de luz o de otro tipo de radiación electromagnética, como para que podamos observarla de forma directa. Los científicos infieren su existencia debido a los efectos gravitatorios que causa en la materia visible, por ejemplo en las velocidades de rotación de las galaxias.

Seguramente la mayor parte de la materia oscura no está formada por las partículas elementales convencionales (protones, neutrones, electrones y los neutrinos conocidos), sino por constituyentes más bien hipotéticos de nombres exóticos como “neutrinos estériles”, “axiones” y “WIMPs” (partículas masivas de interacción débil, entre ellas los neutralinos), que no interaccionan con el electromagnetismo y por lo tanto no son fáciles de detectar. Los hipotéticos neutralinos se parecen a los neutrinos, pero son más pesados y lentos. Los teóricos también consideran la disparatada posibilidad de que la materia oscura incluya gravitones, partículas hipotéticas que trasmiten la gravedad y que se infiltran en nuestro universo procedentes de universos vecinos. Si nuestro universo estuviera sobre una membrana “flotando” dentro de un espacio de más dimensiones, la materia oscura podría explicarse por medio de las estrellas y galaxias corrientes de otras membranas próximas.

En 1933, el astrónomo Fritz Zwicky proporcionó pruebas de la existencia de la materia oscura mediante sus estudios de los movimientos de los límites de las galaxias, que sugerían que una cantidad significativa de masa galáctica era indetectable. A finales de la década de 1960, la astrónoma Vera Rupon observó que la mayoría de las estrellas de las galaxias espirales orbitan a una velocidad similar, un hecho que implica la existencia de materia oscura más allá de la ubicación de las estrellas en las galaxias. En 2005, los astrónomos de la universidad de Cardiff creyeron haber descubierto una galaxia en el cúmulo de Virgo formada casi completamente por materia oscura.

Según Freeman y McNamara, “la materia oscura nos recuerda, una vez más, que los humanos no somos esenciales para el universo […] Ni siquiera estamos hechos de la misma materia que la mayor parte del Universo […] Nuestro universo está hecho de oscuridad”.
Clifford A. Pickover.
El libro de la física.

jueves, 26 de marzo de 2020

ELEMENTOS QUÍMICOS DEL CUERPO HUMANO.




El cuerpo de una persona está formado por 26 elementos químicos distintos. De esos elementos cuatro de ellos suponen el 96% de la masa total del individuo. Somos un 65% Oxígeno, 18,5% Carbono, 9.5% Hidrógeno y 3.2% Nitrógeno. 22 elementos, en pequeñas dosis, completan el organismo.

Los denominados elementos minerales son Calcio (1,5%), Fósforo (1%), Potasio (0.4%), Azufre (0,3%), Sodio y Cloro (0,2% cada uno) y Iodo, Hierro y Magnesio (0.1% cada uno). El resto, que por su reducida proporción en el cuerpo, se denominan oligoelementos, apenas suponen el 0,1% de la masa total, no obstante son imprescindibles para la vida ya que su ausencia puede causar graves alteraciones y desequilibrios al organismo. Estos elementos son Aluminio, Boro, Cromo, Cobalto, Cobre, Estaño, Flúor, Manganeso, Molibdeno, Selenio, Silicio, Vanadio y Zinc. El Calcio es imprescindible en los huesos, el hierro es necesario para el transporte de Oxígeno en la sangre, sin Sodio y Potasio quedarían interrumpidas las transmisiones nerviosas y las contracciones musculares, el flúor es esencial para los dientes, el cobre para el cerebro y el hígado.

Oxígeno. El 65% del cuerpo humano es Oxígeno, en una persona de 70 kilogramos, 50 son de Oxígeno. Está presente en todas las células y en cualquier tipo de alimento, formando parte de glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos. El Oxígeno es responsable de la combustión de los nutrientes para obtención de energía y el organismo lo incorpora a través de la respiración pulmonar. Sin Oxígeno se paralizan todas las reacciones químicas de las células, por tanto, sobreviene la muerte. La privación parcial de este elemento produce una disminución de la actividad cerebral y de la capacidad de trabajo de los musculos. Sin embargo, el Oxígeno respirado en estado puro tiene efectos nocivos, pudiendo provocar la muerte si es inspirado durante más de 48 horas.

Carbono. El elemento de la vida constituye el 18% de la composición del cuerpo humano, es decir, 13 kilogramos de Carbono en 70 kilogramos de persona. Un elemento esencial para la vida por su facilidad para formar enlaces sencillos y estables con otros átomos, dio origen a una gran variedad de moléculas orgánicas. El Carbono es el eje central de las moléculas de la vida; glúcidos, lípidos, proteinas, vitaminas y ácidos nucleicos.

Hidrógeno. Este elemento representa el 10% del cuerpo humano. En una persona de 70 kilogramos, 10 kilogramos son de Hidrógeno. Es el elemento más sencillo (un protón, un electrón), el más abundante de todo el Universo y un constituyente fundamental de las moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteinas, ácidos nucleicos y vitaminas). Además desempeña un papel fundamental en la determinación del grado de acidez de los líquidos internos.

Nitrógeno. El Nitrógeno representa el 3% de la composición elemental del cuerpo humano. En términos absolutos 2 kilogramos en un cuerpo de 70. Junto a los elementos anteriores (O, C e H) es el elemento fundamental sobre el que se sustenta la vida. Forma parte de proteinas, ácidos nucleicos y algunas vitaminas, y lo podemos encontrar en las carnes, los huevos, derivados lácteos, frutos secos y pescados. A nivel del mar el organismo contiene casi 1 litro de Nitrógeno, una mitad disuelta en el agua y la otra mitad en las grasas. El Nitrógeno en exceso puede provocar algunos problemas: la degradación de proteinas y ácidos nucleicos generan, entre otros productos, ácido úrico y urea, el exceso del primero provoca gota, y el del segundo refleja mal funcionamiento del riñón. En los submarinistas el nitrógeno respirado de las bombonas de aire puede causar la conocida borrachera de las profundidades, similares a los efectos que produce el alcohol. Además, si se produce un ascenso rápido, el Nitrógeno disuelto en la sangre forma burbujas y origina el síndrome de descomprensión.

Calcio. En una persona de 70 kilogramos, 1,5 son de Calcio. Este elemento se encuentra en forma de sales de calcio en huesos y dientes, y también interviene en el funcionamiento del Sistema Nervioso, de la contracción muscular, la del músculo cardíaco y para la coagulación sanguinea. La presencia de vitamina D favorece la absorción de Calcio en el intestino. La deficiencia de Calcio debilita huesos y dientes. La carencia de vitamina D o la osteoporosis (descalficación de los huesos) son las causas más frecuentes de este déficit. Además la escasez de calcio puede provocar espasmos musculares. Los niveles altos de Calcio en los líquidos corporales inhiben la actividad del sistema nervioso y disminuye los reflejos, y las sales de calcio puede depositarse en los riñones y formar las dolorosas piedras. La dieta de un adulto debe contener entre 400 y 500 miligramos de Calcio diarios y lo podemos obtener de la leche y sus derivados y en menor proporción en cereales, legumbres, pescados, huevos, nueces y hortalizas. Debemos tener en cuenta, no obstante, que únicamente el 20 o 30% del calcio de los alimentos es absorbido, el resto se elimina con las heces.

Vanadio. El cuerpo humano contiene trazas de Vanadio en cantidades inferiores a 10 miligramos. En 1971 se descubrió su importancia para el organismo. Las investigaciones realizadas indican que es fundamental para el desarrollo del organismo, puesto que está relacionado con la mineralización de los dientes y con la formación de los huesos. Se encuentra en los cereales, mariscos e hígado.

Potasio. En un cuerpo de 70 kilogramos 150 gramos son de Potasio. El Potasio se encuetra disuelto en el interior de las células y junto con el Sodio y el Cloro determina el grado de hidratación del organismo y propociona las condiciones adecuadas para la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción muscular. La presión sanguínea alta y otros problemas cardiovasculares están relacionados con una baja ingesta de potasio asociada a un consumo demasiado alto en Sodio, presente en la Sal Común. Por otro lado, aunque los riñones se ocupan de mantener unos niveles de potasio constante, una enfermedad puede aumentar su concentración en sangre. Un exceso de potasio puede causar arritmias e incluso llegar a parar el corazón. Un adulto necesita 2 gramos de potasio diarios que obtiene del pan, patatas, cereales, frutas, hortalizas y leche.

Sodio. Un cuerpo de 70 kilogramos contiene unos 140 gramos de Sodio y es el principal elemento químico de los líquidos que rodean a las células y del plasma sanguineo. Determina el grado de hidratación del organismo junto al Potasio y el Cloro, y proporciona las condiciones adecuadas para la transmisión de impulsos nerviosos y contracción muscular. La concentración de Sodio en la sangre está regulada por procesos de filtración en el riñón, controlados, a su vez, por hormonas. El sodio se elimina fundamentalmente por la orina, y también por el sudor. En ambientes cálidos las transpiración eleva la pérdida de Sodio. Los niveles altos de sodio en sangre están relacionados con los aumentos de presión arterial o hipertensión, de ahí que se recomiende moderar el consumo de sal a las personas hipertensas. Con solo 500 miligramos se cubren las necesidades diarias de un adulto, sin embargo, las dietas normales aportan alrededor de 10 gramos, y esto es así por que se añade sodio a la mayoría de los alimentos, tanto en forma de sal como de glutamato sódico (para dar más sabor a los alimentos procesados).

Manganeso. Su presencia en el cuerpo humano se reduce a unos 100 miligramos. El Manganeso participa en los procesos de formación de la urea, producto de las descomposición de las proteinas, que se elimina a través de la orina. Está relacionado también con la formación de glóbulos rojos, con el crecimiento, la reproducción y la formación de los huesos. Las personas que trabajan en las minas pueden sufrir intoxicación por Manganeso, que ocasiona síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como temblores y pérdida de lucidez. Se encuenta sobre todo en el salvado de trigo y en las nueces.

Hierro. La cantidad de Hierro presente en el cuerpo es muy pequeña, 6 gramos, pero resulta esencial. Forma parte fundamental de la hemoglobina, la proteina encargada del transporte del oxígeno en los glóbulos rojos. También se encuentra en la mioglobina, que suministra oxígeno al músculo y en algunas enzimas encargadas de obtener energía de los nutrientes. La presencia de vitamina C favorece la absorción de hierro en el intestino. La carencia de Hierro provoca anemia: el organismo no puede producir hemoglobina y el cansancio físico se apodera del organismo. El hígado, riñón, carnes rojas, yema de huevo, legumbres y frutos secos son alimentos ricos en hierro.

Fósforo. Un cuerpo tiene aproximadamente 700 gramos de Fósforo y alrededor del 80% se encuentra en los huesos y los dientes, formando sales con el Calcio. Es también un constituyente fundamental de los ácidos nucleicos (como el ADN), de la molécula de ATP (Adenosintrifostato) encargada de almacenar energía y de otras sustancias imprescindibles para el funcionamiento del cerebro. En la sangre representa el sistema más importante de regulación del grado de acidez. Las mejores fuentes de fósforo son la leche, la carne, hígado y yemas de huevos.

Azufre. En una persona de 70 kilogramos, 200 gramos son azufre. El Azufre forma parte de la estructura de algunas proteinas, como las del músculo – influyendo en el proceso de contracción – la queratina del pelo y uñas, la insulina, o el colágeno de los tendones y matriz de los huesos. También en la composición de algunas vitaminas del complejo B. Se encuentra en la carne, huevos, pescados, productos lácteos y legumbres.

Iodo. La cantidad de Iodo en un cuerpo es ínfima, apenas 30 miligramos. De ese Iodo, la mayor parte se encuentra en la glándula tiroides, responsable de la producción de hormonas que intervienen en el crecimiento, mantenimiento de la temperatura corporal y actividad del sistema nervioso. El bocio es un anormal crecimiento de la glándula tiorides situada en el cuello que se produce cuando hay deficiencia de Iodo en la dieta. Los suelos de las zonas montañosas suelen ser pobres en Iodo, por lo que la aparición de bocio es frecuente entre sus habitantes, por ese motivo en Suiza se llegó a fabricar chocolate iodado. Pescados, mariscos y otros productos marinos son ricos en Iodo. Las hortalizas, dependiendo del suelo de cultivo, también contiene cantidades variables de Iodo. Para prevenir la deficiencia de Iodo en algunos lugares se comercializa sal iodada.


jueves, 19 de marzo de 2020

ARISTARCO DE SAMOS.




Los griegos ya lo sabían es un viejo adagio que en innumerables ocasiones deja de ser un tópico para revelarse como una incuestionable verdad. Mil ochocientos años antes que Copérnico, Aristarco de Samos ya propuso un sistema heliocéntrico para el Sistema Solar. Aristarco, nacido en Samos, fue uno de los últimos representantes de la escuela científica jonia (Asia Menor) y es que en su época, el centro cultural e intelectual del Orbe Mediterráneo, se había desplazado a la celebérrima Biblioteca de Alejandría.

Por lo que sabemos, Aristarco fue la primera persona en afirmar que el Sol es el centro del Sistema Planetario (desplazando de esa posición a la Tierra) y que todos los planetas giran alrededor de él. También dedujo, a partir del tamaño de la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna durante un eclipse lunar, que el Sol tenía que ser mucho mayor que la Tierra y que además debía encontrarse a una distancia muy, muy grande. Al parecer, Aristarco sospechó que las estrellas eran soles lejanos.

Para Carl Sagan El gran legado de Aristarco es éste: ni nosotros ni nuestros planetas disfrutamos de una posición privilegiada en la naturaleza. Desde entonces esta intuición se ha aplicado hacia lo alto, hacia las estrellas y hacia nuestro entorno, hacia muchos subconjuntos de la familia humana, con gran éxito y una oposición invariable. Ha causado grandes avances en astronomía, física, biología, antropología, economía y política. Me pregunto si su extrapolación social es una razón principal que explica los intentos para suprimirla.


miércoles, 12 de febrero de 2020

ROBOTS.




La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de artefactos que trataban de materializar el deseo humano de crear seres que lo descargasen del trabajo. La robótica se ocupa del diseño, de la manufactura y de las aplicaciones de los robots, y combina diversas disciplinas como la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingenieria de control.

Por definición, un robot es un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. La interacción de la nanotecnología y las TIC con la robótica ha generado grandes avances en el mundo de la automoción, la industria y la medicina.
Museo de las Ciencias de Valencia.

miércoles, 21 de agosto de 2019

TÉANO DE CROTONA, UNA MATEMÁTICA PITAGÓRICA.




Aunque la más conocida de todas fuese Hipatia de Alejandría, existieron en la Antigua Grecia otras mujeres dedicadas a las ciencias, una de ellas fue Téano. Esta mujer nacida en Crotona (Magna Grecia) fue la más célebre de las discípulas de Pitágoras, se casó con el filósofo cuando ya estaba viejo. A la muerte de su esposo tomó la dirección de la famosa Escuela, y aunque escribió mucho de matemáticas, física, astronomía y filosofía sus obras de perdieron. Se cuenta también que estudió medicina, ocupándose principalmente de enfermedades de las mujeres.

Pitágoras, un hombre de extrañas manías, como es profunda aversión por las habas, no era el típico filósofo machista griego, y sentía profunda admiración por las mujeres en general y por Téano en particular. En ese sentido dijo Pitágoras: Escoge a una mujer de la cual puedas decir, hubiera podido elegirla más bella, pero no mejor.

Cuenta una leyenda que un joven e inexperto discípulo de Pitágoras quedó prendado por la belleza y la inteligencia de Téano, y se dirigió al maestro para preguntarle por la edad de la chica. A lo que el filósofo respondió Teano es perfecta y su edad es un número perfecto. Necesito más información, espetó el galán, a lo que añadió Pitágoras: La edad de Teano, además de ser un número perfecto, es el número de sus extremidades multiplicado por el número de sus admiradores que es un número primo.


lunes, 4 de febrero de 2019

LA ENCICLOPEDIA.




Diderot y D'Alambert promovieron y dirigieron, entre 1751 y 1772 esta magna obra, que contiene unos 72.000 artículos. La Enciclopedia consiguió amplia difusión y un elevado número de suscriptores en Francia y también en otros países de Europa.

La Enciclopedia es (y sigue siendo) una obra que recoge todo el saber acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, pero también fue reflejo fiel del espíritu ilustrado. En ese sentido los diferentes autores que trabajaron en su redacción, exponían sus ideas críticas con la sociedad estamental, el absolutismo y el mercantilismo. Para evitar la censura real estos artículos debían ser presentados de forma muy sutil (los entendían aquellos que tenían que entenderla).

En la elaboración de la Enciclopedia participaron ciento treinta redactores, incluidos los más importantes pensadores y científicos de la época. Diderot se ocupó de las materias técnicas y profesionales, D'Alambert escribió sobre matemáticas y ciencias; Buffon se encargó de las ciencias naturales, mientras que Voltaire, Rousseau y Montesquieu escribieron sobre política y filosofía.

La obra, símbolo de ideas liberales y del progreso, empezó a publicarse en el año 1751, y por su carácter antiabsolutista fue prohíbida por Luis XV cuando acababa de ver la luz el segundo volúmen. A pesar de todo siguió publicándose.
  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...