Mostrando entradas con la etiqueta Diderot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diderot. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

JEAN JACQUES ROUSSEAU.




Jean Jacques Rousseau es uno de los teóricos políticos más influyentes de los últimos doscientos años, sus ideas sobre la organización de la sociedad humana sirven de sustento a las democracias occidentales. Aunque nació en Ginebra (Suiza), sus posiciones políticas le obligaron a exiliarse a Francia. De niño aprendió a leer con las Vidas Paralelas de Plutarco, fue secretario del embajador francés en Venecia, trabó amistad con Diderot y cansado de París se retiró al campo donde se dedicó a escribir. Sus escritos levantaron ampollas entre la élite conservadora y sus obras Emilio y El Contrato Social fueron condenadas.

En su obra El Contrato Social expone la idea de que el Estado surge como consecuencia de un acuerdo entre los ciudadanos, y por tanto, la soberanía reside en ellos. Teniendo en cuenta esta premisa, el gobierno debe ser un reflejo de la voluntad general.

Rousseau fue una persona que vivió un conflicto interior permanente; siempre estuvo por encima del común de la gente, nunca consiguió el favor de los poderosos y acabó rompiendo con todas sus amistadas, y a pesar de todo captó como nadie la auténtica esencia de la Ilustración.


lunes, 11 de febrero de 2019

CATALINA LA GRANDE, UNA REINA ILUSTRADA.




Catalina II, de origen alemán, se convirtió en emperatriz de Rusia después de promover una conspiración contra su débil esposo el zar Pedro III, que acabaría asesinado. La zarina, una mujer culta e inteligente, ejerció el poder hasta su muerte (1762 – 1796), se rodeo de amantes e hizo suyas muchas de las ideas de los ilustrados franceses. Trabó amistad con Diderot y mantuvo relación epistolar con Voltaire. Catalina II puso en marcha un ambicioso proyecto de reformas, embelleció (aún más) la ciudad de San Petersburgo (tomando como modelo París), inició la colección de Ermitage, fundó el instituto Smolny para las hijas de la aristocracia.


No obstante, todas estas reformas fueron una simple fachada, pues mantuvo los privilegios de la nobleza y agravó la situación de los campesinos sometidos a las duras condiciones del régimen señorial. Durante su gobierno fomentó la occidentalización de Rusia, acometió la modernización del país y patrocinó la expansión militar y la colonización de vastas tierras. Por otro lado promovió el ascenso social de militares (y amantes) como Gregorio Potemkin a los que agasajaba con fabulosos palacios en la ciudad e San Petersburgo.


En 1934 la magnética Marlene Dietrich interpretó a la zarina en la película Capricho Imperial.


martes, 5 de febrero de 2019

MADAME GEOFFRIN.




Madame Geoffrin (nombre de pila Marie – Thérese Rodet) fue anfitriona y organizadora de una de las típicas tertulias literarias de París a mediados del siglo XVIII. A estas reuniones acudían afamados hombres de ciencias, ilustrados franceses y embajadores extranjeros, y sirvieron para propagar por toda Europa (y más allá del océano) las ideas alumbradas por la razón de los pensadores de la Ilustración. Además Madame Geoffrin mantuvo correspondencia epistolar con influyentes personajes de la época, como la zarina Catalina II, Benjamin Franklin o Edward Gibbon.

El pintor Gabriel Lemmonier ilustró una de esas reuniones. El busto de Voltaire preside el salón de invitados donde se dan cita, entre otros, D'Alambert y Diderot los editores de la Enciclopedia, Montesquieu y Rousseau, el conde Buffon, el actor Le Klain, Daubenton, naturalista y médico, el filósofo Helvetius, el economicas Turgot y el científico Fontenelle.

lunes, 4 de febrero de 2019

LA ENCICLOPEDIA.




Diderot y D'Alambert promovieron y dirigieron, entre 1751 y 1772 esta magna obra, que contiene unos 72.000 artículos. La Enciclopedia consiguió amplia difusión y un elevado número de suscriptores en Francia y también en otros países de Europa.

La Enciclopedia es (y sigue siendo) una obra que recoge todo el saber acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, pero también fue reflejo fiel del espíritu ilustrado. En ese sentido los diferentes autores que trabajaron en su redacción, exponían sus ideas críticas con la sociedad estamental, el absolutismo y el mercantilismo. Para evitar la censura real estos artículos debían ser presentados de forma muy sutil (los entendían aquellos que tenían que entenderla).

En la elaboración de la Enciclopedia participaron ciento treinta redactores, incluidos los más importantes pensadores y científicos de la época. Diderot se ocupó de las materias técnicas y profesionales, D'Alambert escribió sobre matemáticas y ciencias; Buffon se encargó de las ciencias naturales, mientras que Voltaire, Rousseau y Montesquieu escribieron sobre política y filosofía.

La obra, símbolo de ideas liberales y del progreso, empezó a publicarse en el año 1751, y por su carácter antiabsolutista fue prohíbida por Luis XV cuando acababa de ver la luz el segundo volúmen. A pesar de todo siguió publicándose.
  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...