Mostrando entradas con la etiqueta Siberia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siberia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2018

PLEISTOCENO.




El hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo la flora y la fauna eran, esencialmente, las mismas que en el periodo anterior, el Plioceno.

Un sistema glaciar estaba centrado en Escandinavia, e irradiaba hacia el este a través del norte de Alemania y el oeste de Rusia, y hacia el Suroeste de las islas Británicas. El segundo gran sistema glaciar del Hemisferio Norte cubría la mayor parte de Siberia. Otro sistema glaciar cubría Canadá y se extendió hasta Estados Unidos.

Las regiones ártica y antártica estaban completamente cubiertas de hielo, como la mayoría de los picos más elevados de todo el mundo. Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el Pleistoceno son perceptibles todavía en buena parte del mundo.


A finales del Pleistoceno en América del Norte se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluyendo llama, camello, tapir, caballo y yak. Otros grandes mamíferos como el mastodonte, el tigre diente de sable y el perezoso gigante se extinguieron en todo el mundo.

Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que toda la vida vegetal y animal floreciera en áreas del Norte y Este de África que hoy son yermas y áridas. Se han encontrado pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el Pleistoceno Tardío.


El Hombre de Neandertal se extiende por todo el continente europeo. 


viernes, 20 de abril de 2018

CÁMBRICO, UN TIEMPO NUEVO.



Primer periodo de la era Paleozoica, el Cámbrico dejó atrás una época de tinieblas biológicas e inaugura el eon de la vida por excelencia, el Fanerozoico. Durante este período trascendental tuvo lugar la mayor diversificación de la vida de toda la historia del planeta. En la conocida como “explosión cámbrica” se originaron (o se crearon, allá cada cual con sus creencias) casi todos loas grandes grupos de invertebrados.

A nomenclatura del Cámbrico, el período más temprano en cuyas rocas es posible encontrar fósiles abundantes de organismos pluricelulares más complejos que esponjas y medusas, procede de Cambria, en Gales, lugar donde se hallaron las primeras rocas estudiadas para esta época. Su comienzo se sitúa hace unos 540 millones de años y su final hacia 488 millones de años.



Desde un punto de vista meramente geológico, el gigantesco continente del Precámbrico, Panotia, continua fragmentándose en diversos bloques continentales por la acción de las placas tectónicas, desgajándose Laurentia, Báltica y Siberia. Gondwana, que era uno de los continentes de mayor tamaño se fue desplazando dirección sur. Un gran océano, Panthalasa cubría la mayor parte de la superficie del hemisferio austral.

El clima del Cámbrico fue sensiblemente más cálido que durante las etapas anteriores, caracterizadas por intensas edades de hielo.


El acontecimiento más trascendental ocurrido en este tiempo es la llamada Explosión Cámbrica, una reverberación de la vida sin precedentes hasta ese momento, muchos “phyla” aparecen súbitamente, en ocasiones sin ancestros conocidos. Los seres vivos evolucionaron más rápidamente que nunca, se vuelven más complejos y se diversifican en multitud de formas. La biomineralización, capacidad de los animales para sintetizar elementos minerales y constituir esqueletos, es un proceso generalizado, aunque no todos los animales desarrollaron esas partes duras.


Dentro del Reino Vegetal predominan las algas en el mar y los líquenes en la tierra. Esta proliferación de organismos fotosintéticos contribuyó, de forma decisiva, a la liberación de Oxígeno, circunstancia que propició un aumento significativo del porcentaje de este gas en la atmósfera.


En los océanos, cuna vital, aparecieron artrópodos como los entrañables trilobites, los animales más característicos, y emblemáticos, de todo el Paleozoico, los ostrácodos, y los braquiópodos, animalillos con concha, muy similares a los moluscos. En estos ecosistemas cámbricos vivían otras criaturas como algas rojas y verdes más sofisticadas que en épocas precedentes, esponjas y lejanos antepasados de los equinodermos. Según se desprende de algunas estimaciones, muchas de los “phyla” presentes en la biosfera actual contaban con representantes en las tierra cámbrica.


jueves, 31 de enero de 2013

NAHARVALOS



En un tupido y escondido bosque de la lejana Germania, los miembros de la tribu de los naharvalos celebran antiguos ritos en honor de una deidad, cuyo nombre es Alcis. Como oficiante de la ceremonia, conocedor de los secretos arcanos del ritual, un hombre, con ropajes femeninos, actúa como ambisexual sacerdotisa. 


En el territorio de los naharvalos es notorio un bosque perteneciente a una añeja religión. La preside un sacerdote con atavío femenino, pero, según una interpretación romana, recuerdan a los dioses Cástor y Pólux. Tal es la esencia de esta divinidad; su nombre, Alcis; ninguna imagen, ninguna huella de creencia extranjera; sin embargo, se les venera como a dos hermanos, como a dos jóvenes.
Tácito. Germania 43

Los naharvalos eran germanos que pertenecían al grupo de los ligios junto a helvecones, harios, manimos, helisios y manimos. 

La noticia que ofrece Tácito, sobre hombres ataviados como sacerdotisas, habría que ponerla en relación con el importante papel religioso que desempeñaban las mujeres entre los germanos, como fueron los casos de Velleda y Aurina. 

Si nos basamos en la antropología comparada - un campo un tanto relegado tradicionalmente por la historiografía del mundo antiguo - podemos encontrarle otro sentido a estas ceremonias. Entre los chamanes de Siberia, era costumbre vestir ropas de mujer y ofrecer favores sexuales a sus clientes. 

"Los chamanes de sexo masculino de Siberia, por ejemplo, realzan su aire misterioso y ultramundano vistiendo ropas de mujer, realizando labores femeninas y actuando como penetrados para sus clientes masculinos".
Marvin Harris. 

Y en ningún caso esto suponía una degradación, o desprestigio para el individuo, más bien todo lo contrario. En palabras de Marvin Harris "es posible, que se le considere sencillamente como alguien que pertenece a un tercer sexo de carácter intermedio, ni hombre, ni mujer" De cualquier manera, estaríamos ante personas especiales, con poderes naturales y capaces de resolver los problemas de los demás. 

Por otra parte la homosexualidad ha sido una práctica común entre las comunidades guerreras de todos los tiempos, desde los disciplinados hoplitas griegos hasta los valientes indios de las praderas norteamericanas. 

Y no debemos olvidar, que según Tácito los ritos celebrados por los naharvalos estaban relacionados con Cástor y Pólux, héroes con un claro cariz bélico. Por tanto estas ceremonias tendrían seguramente un componente bélico, ya sea como ritos de paso (o iniciación) o rituales vinculados a fratrías guerreras. 


En definitiva ¿mantenían relaciones homosexuales los fieros guerreros de Germania?. 

lunes, 21 de enero de 2013

ANDRONOVO


Trabajadores del Bronce en la fría Siberia


La Cultura de Andronovo es representativa de las Edad del Bronce de las estepas euroasiáticas. Durante esta Edad del Bronce se producen fluidos contactos entre las tribus esteparias del Norte y las sociedades sedentarias (y urbanas) de Asia Central. El horizonte cultural de Andronovo se situó entre ambas,  coexistiendo características culturales de una y otra, y difundiéndose por amplias regiones de Kazajstán y por el sur de Siberia. 


A mediados del II milenio a.C., la Cultura de Okunevo, y otras de Siberia meridional, cedieron el testigo a la Cultura de Andronovo. Andronovo no es una cultura unitaria, sino más bien un complejo histórico-cultural compuesto por una serie de culturas afines, emparentadas y desarrolladas durante la Edad del Bronce. 

Estamos bastante bien documentados sobre la Cultura de Andronovo. La mayor parte de la información se ha obtenido mediante las excavaciones de sus asentamientos y necrópolis. 


Conocemos unos 50 asentamientos andronovos, situados en las orillas de ríos y lagos. En la zona meridional encontramos grandes poblados fortificados, con viviendas de planta cuadrangular y rodeados de foso. En las regiones más septentrionales, alejadas de los oasis, las aldeas son de menor tamaño, apareciendo cabañas semisubterráneas realizadas con postes y huesos. Algunos arqueólogos han querido ver en estos yacimientos el origen de la yurta. 

Los cementerios de la Cultura Andronovo presentan la particularidad, de que no todos sus enterramientos se hicieron en kurganes. Estas necrópolis estaban divididas en, al menos, diez sectores. En varios sectores había kurganes, en otros encontramos tumbas sin kurgán, y tumbas llanas. 

Las tribus de Andronovo construían un recinto, kurgán, y luego cavaban una tumba en su interior. Estos recintos se situaban a una distancia prudencia unos de otros, y podían llegar hasta un metro de altura. Contaban con un diámetro de entre 5 y 10 metros y estaban compuestos por losas colocadas sobre el suelo. Se excavaban de una a tres tumbas en cada uno, de forma rectangular y se reforzaban las paredes con losas de piedra o madera. Tras el enterramiento, la tumba se recubre con troncos o con losas, sobre los cuales se elevaba el túmulo o kurgán. 


Se practicaba tanto la cremación como la inhumación. En este último caso, el cuerpo se sitúa de lado sobre una litera, con las rodillas flexionadas y las manos cruzadas delante del rostro. 


El kurgán, grandes sepulturas tumulares, eran también lugares donde celebrar los rituales funerarios. El kurgán además sirve para situar a cada uno en el lugar que le corresponde dentro de la sociedad (anhelo humano de diferenciarnos incluso en el más allá). En ese sentido el kurgán cumple una triple función de diferenciación social:

* Diferencia social en virtud de la riqueza del individuo.

* Preponderancia social (política ye económica) de unos linajes sobre el resto

* Posición especial de los hombres dentro de su propia familia. 

La ganadería era la principal actividad económica, especialmente en las zonas esteparias y los bosques, a pesar de que ovejas y cabras están más adaptadas a las zonas semidesérticas y estribaciones montañosas. 


Dentro de la ganadería, cobrará una importancia especial la cría del caballo. Precisamente fueron las estepas de Eurasia, el lugar donde se domesticó el caballo por vez primera, y además se desarrolló ¿y quizás inventó? el carro ligero de dos ruedas. El caballo se convirtió pronto en elemento de prestigio de las aristocracias dominantes y jugó un rol clave en el proceso de diferenciación social (como los propios kurganes) 

La agricultura también tenía un lugar privilegiado, especialmente en los valles fluviales. El trigo y otros cereales, proveían de alimentos a los grupos de Andronovo. 


La cultura Andronovo, produce además, una cerámica de dos tipos. Cuencos de superficie pulida y decorados con líneas y triángulos; y vasijas con diversos tipos de dibujo por otro. 

Los grupos de Andronovo consiguieron un alto nivel técnico en la fundición y trabajo del bronce. En los asentamientos se realizaba la fundición y el trabajo del metal. Además, constatamos la existencia de grandes poblados minero-metalúrgicos, como Atasu en Kazajstán central. 

Entre la tipología encontramos hachas de talón, lanzas, hoces, puñales, azadas y diferentes tipos de adorno. La aleación de estaño y cobre se fueron desarrollando progresivamente y los bronces resultantes también contenían arsénico, antimonio y plomo. Además, y dependiendo del uso del arma o herramienta, variaba la proporción de estaño: armas de ataque (4% de estaño), herramientas de despedazamiento (5 -9% de estaño) y herramientas para perforación o construcción (9 - 12% de estaño).

Parte de esta producción mineral estaba destinada al comercio e intercambio con el Complejo arqueológico de Bactriana y Margiana en Asia Central. 

Los yacimientos minerometalúrgicos de Kazajstán central proporcionaban ingentes cantidades de cobre y estaño, y aseguraron el poder y la riqueza a las comunidades de Andronovo. 


En la cúspide de la sociedad de Andronovo, se alzaba una aristocracia militar, que tenían como fuente de poder el control de los recursos metalúrgicos y utilizaba armas de bronce. El caballo y el carro ligero, en el que los guerreros iban de pie, desempeñan un rol clave en el proceso de diferenciación social y se convierten en el símbolo de esta aristocracia. 

El resto de la población, es decir, los que no forman parte de esta élite de guerreros, se dedicaban al pastoreo, la ganadería, la agricultura, la artesanía, la minería  y por supuesto, el trabajo de los metales. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...