Príapo
exhibe un falo descomunal, una verga que deja pequeño el pene de un
caballo, un miembro viril que causa envidia en los hombres, y
fascinación en las mujeres. La civilización judeocristiana intentó
eliminar los símbolos fálicos y aconsejó (malamente) a hombres y
mujeres la abstinencia sexual. Pero la vida siempre se abre camino y
todos sabemos los órganos que intervienen en la concepción de un
nuevo ser. Por eso no es extraño que griegos y romanos adorasen a
deidades (menores las llaman) como esta.
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de agosto de 2020
viernes, 5 de abril de 2019
ROBINE, ADÚLTERA E INSTIGADORA.
Robine era la esposa de
Étienne, un constructor de Bellecombe (Francia). La buena mujer
apagaba los fuegos uterinos con un sacerdote de la localidad. Un día
estaba en todo el meollo y fueron sorprendidos por un joven
monaguillo que había bajado al sótano a buscar vino para la
consagración.
Robine dijo a su amante: “Si
no lo matas estamos perdidos”. El sacerdote propinó una
cuchillada. El chico murió una semana más tarde por culpa de dos
seres viles.
domingo, 28 de abril de 2013
MEROE Y PANTIA, BRUJERÍA Y LUJURIA
![]() |
"Hécate" de William Blake. |
Sin lugar a dudas, el concepto de la hechicera que se tenía en el Mundo Clásico, traspasó fronteras temporales e influyó de manera definitiva en la configuración de la bruja europea durante la Edad Media y los siglos modernos, anteriores a la Contemporaneidad. Sirva como ejemplo la siguiente aventura vivida por Lucio, protagonista de "el Asno de Oro" narrada magistralmente por Apuleyo.
"Al oír esas palabras, pobre de mí, me siento inundado de un sudor frío, me tiritan las entrañas de tal modo que hasta el camastro, agitado por mis sobresaltos, bailaba sobre mi espalda. La amable Pantia contestó: "Dime, pues, hermana, ¿empezamos por despedazar a éste a la manera de las bacantes, o lo atamos debidamente para mutilar su virilidad?
"Entonces Meroe - pues la misma realidad me hacía comprender que, dadas las referencias de Sócrates, ése era su nombre - : "No - dijo - ; que sobreviva ése al menos para amontonar un poco de tierra sobre el cuerpo de este desgraciado"; e, inclinando la cabeza de Sócrates, le hundió por la izquierda del cuello su espada, hasta la empuñadura, y recogió cuidadosamente en un exiguo odre la sangre que brotaba, sin que la menor gotita salpicara el escenario. Esto lo he visto yo con mis propios ojos. Y, sin duda para que no faltara detalle al ritual del sacrificio, introduciendo la mano derecha por la herida aquella y rebuscando hasta el fondo de las entrañas, la dulce Meroe retiró el corazón de mi pobre compañero. Él, al cortarle el cuello el golpe de la espada, dejó escapar a través de la herida un grito, o mejor dicho, un vago silbido y expiró.
"Pantia, cubriendo con una esponja la enorme herida entreabierta, dijo: "Atención, esponja, ten cuidado: eres hija del mar, no pases por el río". Terminada esta operación y retirándose ya, dan un empujón a mi camastro, se ponen a caballo sobre mi cara y alivian su vejiga, inundándose de un líquido terriblemente inmundo".
Apuleyo
El asno de oro I, 13
Etiquetas:
Bacantes,
Brujería,
Edad Media,
Grecia,
Hécate,
Literatura,
Lujuria,
Magia,
Meroe (bruja),
Orines,
Pantia,
Roma,
Sangre,
Sexualidad,
William Blake
jueves, 7 de marzo de 2013
COCODRILO, MALDICIÓN DEL NILO
El Nilo tiene al cocodrilo, maldición de cuatro patas y tan peligroso en la tierra como en el río. Éste es el único animal terrestre que carece del uso de la lengua, él es el único que muerde utilizando una mandíbula superior móvil, mordisco generalmente terrible pues su fila de dientes se cierra en forma de peine. Pone huevos tan grandes como los gansos y, debido a algún tipo de presentimiento, siempre los incuba más allá del límite que alcanzará el Nilo en su mayor crecida de ese año. Ningún otro animal crece desde un tamaño más pequeño a uno más grande. Está armado también con garras, su piel es invulnerable a todos los golpes. Pasa el día en la tierra, la noche en el agua, en ambos casos por necesidad de temperatura templada. Cuando, saciado de comer peces y siempre con la boca llena de restos de comida, se entrega al sueño, un pequeño pájaro, que allí se llama trochilos, y en Italia "rey de los pájaros", le invita a abrir la boca para encontrar allí su propio alimento: le limpia primero la boca a saltos, después los dientes y el gaznate por dentro, que el cocodrilo abre todo lo que puede para sentir la agradable sensación del rascado".
Historia Natural VIII, 89 - 90
Casi igual de fabuloso es el cocodrilo, también por su naturaleza, pues vive tanto en agua como en tierra. Dos, en efecto, son los tipos de cocodrilo. En cuanto al primero, los dientes de la mandíbula derecha atados como amuleto al brazo derecho son afrodisíacos, si nos creemos estas historias; los dientes caninos llenos de incienso - en efecto, están huecos - hacen desaparecer las fiebres periódicas con la condición de que durante cinco días el enfermo no vea a la persona que se lo ha atado. También cuentan que las piedrecillas sacadas de su vientre tienen poder contra los escalofríos que causa la fiebre. Por el mismo motivo los egipcios untan a sus enfermos con esa grasa. El segundo tipo de cocodrilo, parecido al primero, pero mucho más pequeño, vive sólo en tierra y entre flores muy aromáticas; por esto sus intestinos se buscan con mucho interés, porque están cargados de un agradable olor; los llaman crocodilea, muy útil para las enfermedades de los ojos si se aplica en ungüento con jugo de puerro y contra las cataratas o la vista nublada.
Plinio el Viejo
Historia Natural XVIII, 107-108
Historia Natural XVIII, 107-108
miércoles, 6 de marzo de 2013
PIGMALIÓN
el creador enamorado de su criatura
Pigmalión fue un bondadoso rey de la Isla de Chipre, cuya mayor afición y deleite era la escultura, cincelar la piedra, dar forma al mármol, dotar de vitalidad lo inerte. Sus familiares y amigos le instaban a buscar el amor en alguna joven, de las de carne y hueso, mas Pigmalión, vivía entregado a su pasión, pasando largas horas trabajando en su taller, sorprendiéndole en más de una ocasión, el amanecer esculpiendo.
Un día comenzó su más perfecta creación, la más hermosa mujer de todas las posibles, labrada en el frío mármol, entregado noche y día a su labor, hasta que por fin la hubo acabado; bellísima criatura a la que puso por nombre Galatea.
Y tan perfecta resultó, que Pigmalión sucumbió a su propio genio creador, terminó enamorado de ella, sin poder apartar su mirada de ella, sin posibilidad de sacarla de sus ensimismados pensamientos.
"Entre tanto, níveo, con arte felizmente milagroso, esculpió un marfil, y una forma le dio con la que ninguna mujer
nacer puede, y de su obra concibió él amor. De una virgen verdadera es su faz, a la que vivir creerías, y si no lo impidiera el respeto, que quería moverse:
el arte hasta tal punto escondido queda en el arte suyo. Admira y apura
en su pecho Pigmalión del simulado cuerpo unos fuegos. Muchas veces las manos a su obra allega, tanteando ellas si sea cuerpo o aquello marfil, y todavía que marfil es no confiesa.
Los labios le besa, y que se le devuelve cree y le habla y la sostiene y está persuadido de que sus dedos se asientan en esos miembros por ellos tocados, y tiene miedo de que, oprimidos, no le venga lividez a sus miembros [...]"
Ovidio. Metamorfósis. X 245-260
La piedra consiguió lo que la carne no pudo, las sonrosadas mejillas de las jóvenes chipriotas pasaban inadvertidas a ojos de su rey, los suaves susurros de mujeres enamoradas resultaban sordos para sus oídos, las rosadas aureolas fueron vencidas por el turgente mármol .
La bella Afrodita, conocida posteriormente también como Venus, conmovida por tanta devoción, compadecida del sufrimiento del desdichado Pigmalión, ordenó al rey, besar a Galatea.
Apenas hubo apartado su cálida boca, de los gélidos labios de ella, un soplo divino recorrió la escultura, Galatea dejó de ser estatua, cobró vida y se transformó en mujer. De esta manera Pigmalión encontró a su reina, y a la madre de su hijo Pafo.
"Cuando volvió, los remedos busca él de su niña y echándose en su diván le besó los labios: que estaba templada le pareció; le allega la boca de nuevo, con sus manos también los pechos le toca.
Tocado se ablanda el marfil y depuesto su rigor en él se asientan sus dedos y cede, como la del Himeto al sol, se reblandece la cera y manejada con el pulgar se torna en muchas figuras y por su propio uso se hace usable. Mientras está suspendido y en duda se alegra y engañarse teme, de nuevo su amante y de nuevo con la mano, sus votos vuelve a tocar; un cuerpo era: laten tentadas con el pulgar las venas.
Entonces en verdad el Pafio, plenísimas, concibió el héroe palabras con las que a Venus diera las gracias, y sobre esa boca
finalmente no falsa su boca puso y, por él dados, esos besos la virgen sintió y enrojeció y su tímida luz hacia las luces levantando, a la vez, con el cielo, vio a su amante. A la boda, que ella había hecho, asiste la diosa, y ya cerrados los cuernos lunares en su pleno círculo nueve veces, ella a Pafos dio a luz, de la cual tiene la isla el nombre."
Ovidio. Metamorfosis X 280 -295
La historia de Pigmalión ha servido de inspiración para obras de arte, novelas, y por supuesto, para el cine, como la celebrada My Fair Lady, con la guapísima Audrie Hepburn, o la más reciente La piel que habito, del manchego Pedro Almodóvar.
jueves, 31 de enero de 2013
NAHARVALOS
En un tupido y escondido bosque de la lejana Germania, los miembros de la tribu de los naharvalos celebran antiguos ritos en honor de una deidad, cuyo nombre es Alcis. Como oficiante de la ceremonia, conocedor de los secretos arcanos del ritual, un hombre, con ropajes femeninos, actúa como ambisexual sacerdotisa.
En el territorio de los naharvalos es notorio un bosque perteneciente a una añeja religión. La preside un sacerdote con atavío femenino, pero, según una interpretación romana, recuerdan a los dioses Cástor y Pólux. Tal es la esencia de esta divinidad; su nombre, Alcis; ninguna imagen, ninguna huella de creencia extranjera; sin embargo, se les venera como a dos hermanos, como a dos jóvenes.
Tácito. Germania 43
Los naharvalos eran germanos que pertenecían al grupo de los ligios junto a helvecones, harios, manimos, helisios y manimos.
La noticia que ofrece Tácito, sobre hombres ataviados como sacerdotisas, habría que ponerla en relación con el importante papel religioso que desempeñaban las mujeres entre los germanos, como fueron los casos de Velleda y Aurina.
Si nos basamos en la antropología comparada - un campo un tanto relegado tradicionalmente por la historiografía del mundo antiguo - podemos encontrarle otro sentido a estas ceremonias. Entre los chamanes de Siberia, era costumbre vestir ropas de mujer y ofrecer favores sexuales a sus clientes.
"Los chamanes de sexo masculino de Siberia, por ejemplo, realzan su aire misterioso y ultramundano vistiendo ropas de mujer, realizando labores femeninas y actuando como penetrados para sus clientes masculinos".
Marvin Harris.
Y en ningún caso esto suponía una degradación, o desprestigio para el individuo, más bien todo lo contrario. En palabras de Marvin Harris "es posible, que se le considere sencillamente como alguien que pertenece a un tercer sexo de carácter intermedio, ni hombre, ni mujer" De cualquier manera, estaríamos ante personas especiales, con poderes naturales y capaces de resolver los problemas de los demás.
Por otra parte la homosexualidad ha sido una práctica común entre las comunidades guerreras de todos los tiempos, desde los disciplinados hoplitas griegos hasta los valientes indios de las praderas norteamericanas.
Y no debemos olvidar, que según Tácito los ritos celebrados por los naharvalos estaban relacionados con Cástor y Pólux, héroes con un claro cariz bélico. Por tanto estas ceremonias tendrían seguramente un componente bélico, ya sea como ritos de paso (o iniciación) o rituales vinculados a fratrías guerreras.
En definitiva ¿mantenían relaciones homosexuales los fieros guerreros de Germania?.
Etiquetas:
Chamán,
Germanos,
Harios,
Helisios,
Helvecones,
Ligios,
Manimos,
Marvin Harris,
Naharvalos,
Ritos de Paso,
Sacerdocio,
Sexualidad,
Siberia,
Tácito,
Velleda
lunes, 3 de diciembre de 2012
RODOPIS
esclava, ramera, cortesana
El sexo, especialmente el bueno y de calidad, ha sido, y sigue siendo, una potente arma y una valiosa moneda de cambio. Hay quienes utilizándolo en beneficio propio, alcanzaron gloria, fama y riquezas. Es el caso de Rodopis, su belleza la liberó de la esclavitud, sus excelsas artes amatorias la llevaron del burdel a la corte.
Rodopis era una esclava tracia, propiedad de Yadmon, y compañera de penalidades del fabulista Esopo. Acuciado por las deudas, Yadmon hubo de vendérsela a Jantes de Samos.
Su futuro hubiese sido el campo, o el servicio doméstico de alguna rica casa griega, mas su belleza y sensualidad no pasaron desapercibidas para Jantes, que decidió trasladarse a Egipto.
Una vez en el país del Nilo, Jantes, como vulgar proxeneta, introdujo a la joven Rodopis en el mundo del vicio, en los más afamados lupanares, donde debía ejercer de ramera para ganarse el sustento.
Belleza, sensualidad, inteligencia,
desatan la lujuria de los hombres,
un solo ademán
decide el destino de ricos y poderosos.
No vive, fluye,
no camina, flota cuando se desplaza,
sus frágiles caderas bailan al son de sus pasos.
Inocencia al Sol, lascivia y lujuria en la alcoba.
La poetisa Safo se lamenta que su querido hermano, Caraxo, también sucumbiese a los encantos de la ramera. El propio Caraxo le dio dinero suficiente para comprar su libertad, y volvió otra vez a ella, y muchas noches más a yacer en su lecho.
"iOh, (Cipris y) Nereides, a (mi) hermano
inmune devolvedme y que aquí llegue
y (cuanto) su alma quiere ver logrado
(todo) se cumpla!
inmune devolvedme y que aquí llegue
y (cuanto) su alma quiere ver logrado
(todo) se cumpla!
Que expíe sus pecados de antes; sea
goce (de sus amigos) y (tormento)
para sus enemigos, que ojalá
no los tengamos;
partícipe a su hermana quiera hacer
del honor (que reciba) y (se terminen)
(del todo) las amargas inquietudes
que le apenaban;
cuando escuche la (hostil) habladuría
de sus conciudadanos, (baladíes)
(como) grano de mijo (le parezcan)
(tales palabras).
¡(Sedle propicias, hijas de Nereo),
y tú, Cipris (excelsa, de tus iras)
olvídate (contra él y) del mal (líbrale)!
(Mas, si recae),
que (acerba), Cipris, te halle y que no pueda
(jamás) jactarse Dórica de que él
(a) su amor deseable retornó
por vez segunda".
Una vez libre, se dedicó a enriquecerse, haciendo lo que mejor sabía hacer, amar sin tapujos. Gracias a los hombres, nomarcas y generales egipcios, que alcanzaron el cénit entre sus piernas, ganó mucho dinero, tanto como para hacer una inigualable ofrenda al Santuario de Delfos.
Y conquistó a conquistadores, y su nombre nunca se olvidó, incluso se cuenta que sus restos mortales reposan en la famosa pirámide de Micerinos.
"Y algunos afirman que ésta es la tumba de la cortesana Rodopis, de la que afirman que había tenido como amantes a algunos de los nomarcas y llevaron a cabo en común la construcción por su amor hacia ella".
Diodoro de Sicilia I, 64
Suscribirse a:
Entradas (Atom)