miércoles, 14 de octubre de 2020

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711 – 1474).



INTRODUCCIÓN.

La Edad Media en la Península Ibérica fue muy diferente respecto al resto de Europa (de Europa Occidental, claro está), al quedar sometida al Islam casi todo su territorio, una circunstancia que desembocó en el desarrollo de formas originales de organización y vertebración social, la implantación de instituciones propias y la evolución de una cultura, basada en la religión, completamente distinta a la del Occidente Cristiano.


En esta unidad nos vamos a centrar en el período comprendido entre el año 711, momento en que se inicia la presencia musulmana en la Península Ibérica, hasta 1474, fecha que señala la subida al trono de Castilla de la reina Isabel I. A grandes rasgos la Edad Media.


El título de esta unidad hace referencia a las tres culturas que convivieron y se influyeron mutuamente durante esta época, y a los constantes cambios políticos y territoriales que se fueron sucediendo durante ocho centurias.

Para la mejor comprensión de todos los contenidos, hemos decidido estructurar el tema en dos bloques: el primer bloque relacionado con Al Andalus y el segundo bloque con los Reinos Cristianos.


PRIMERA PARTE: AL ANDALUS. LA HISPANIA MUSULMANA.

En el año 711 tropas musulmanas procedentes del norte de África desembarcan en la península Ibérica, procediendo a su conquista. A partir de este momento la mayor parte de la tierras peninsulares se insertan en la civilización islámica.



1. LA CONQUISTA MUSULMANA.

Estamos en el año 711, y el reino visigodo de Toledo, sufría una nueva guerra civil entre Don Rodrigo, legítimo monarca, y los hijos de su antecesor, Witiza. Estos últimos decidieron pedir ayuda a los musulmanes, que ya habían conseguido dominar el norte de África. Ese mismo año, Tarik, uno de los generales de Musa, que era el gobernador del norte de África, cruza el estrecho de Gibraltar con un ejército, se enfrenta y derrota a Don Rodrigo en la batalla del Guadalete (o batalla e la Janda). El monarca visigodo perece en la contienda. El ejército de Tarik avanza hacia Toledo. Poco después, el propio Musa, al frente de un numeroso, y bien preparado ejército, desembarca en la Península, y junto a su lugarteniente Tarik, continua la conquista.


En tan solo cuatro años consiguen quebrar la resistencia visigoda, ocupando la mayor parte de la Península. En realidad los ejércitos norteafricanos encontraron poca oposición. La nobleza visigoda (especialmente la facción del fallecido rey Rodrigo) estaba dividida y si podía, rehuía el combate, mientras que la población mostró cierta indiferencia ante la invasión. En algunos casos la población recibió a los musulmanes como auténticos libertadores, contra los continuos abusos de la nobleza visigoda.


Los recién llegados firman pactos y capitulaciones con los nobles, que prefieren conservar sus bienes, aunque sea a costa de pagar impuestos y reconocer la soberanía musulmana. De esta manera consiguen condiciones ventajosas para su familia y su hacienda (Tudmir). Al igual que se hizo en otros lugares, se recurre al control de los centros urbanos para organizar el territorio. Se respeta la propiedad y la religión de los dominados, mientras que las tierras se reparten entre los conquistadores, beneficiando más a los árabes. Esta circunstancia provoca las desavenencias entre árabes y beréberes.



1.1. CAUSAS DE LA RÁPIDA OCUPACIÓN.

Las legiones romanas tardaron doscientos años en completar la conquista y el dominio de la península Ibérica. Los musulmanes lo consiguieron en cuatro años. ¿Cuáles son las causas de esta rápida ocupación de la Península?:


♠ Debilidad interna del estado visigodo inmersa en una crisis económica y social, agravada por el enfrentamiento entre Rodrigo (rey legítimo) y Agila II (hijo de Witiza) por la sucesión al trono. Esta circunstancia precipitó la invasión.


♠ La firma de pactos y capitulaciones entre los musulmanes y la nobleza visigoda. De esta menera hispano-godos y judíos podían mantener sus propiedades, su religión a cambio del pago de tributos.


♠ Para el control del territorio dejaron en sus puestos a la autoridad visigoda, otorgando, además, cierta autonomía a las ciudades vecinas.


♠ Permitieron que judíos y cristianos siguieran practicando su religión, y bajaron los impuestos a todos aquellos que prefirieron convertirse al Islam.


♠ Los musulmanes se encontraron un territorio unificado por la monarquía visigoda, al contrario que los romanos, que tuvieron que someter a diversos pueblos y entidades políticas diferentes.


♠ Gran parte de la población hispano-goda reciben a los musulmanes como libertadores, frente a los abusos que sufrían por parte de la élite visigoda.



2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ANDALUS.

Los musulmanes permanecieron en la península Ibérica unos ocho siglos, y durante ese tiempo se fueron produciendo una serie de transformaciones políticas que afectaron a la organización del territorio y a las formas de gobierno. En ese sentido podemos distinguir las siguientes fases.


2.1. EL WALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711 – 756).

Tras la conquista, Al Andalus, quedó integrado en el Imperio Musulmán. Las tierras ibéricas pasaron a depender del Califato Omeya de Damasco, incluidas en la provincia del Magreb (Occidente del Imperio Musulmán), cuya capital estaba situada en Kairuán (Túnez). Córdoba se convirtió en la capital de Al Andalus, a cuyo frente se colocó un Walí. Musa ibn Nusayr fue el primero en desempeñar el cargo de walí.


Para saber más sobre El Magreb http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/03/magreb.html


En la práctica, esta dependencia política fue meramente teórica al cabo de unas pocas décadas, pues la lejanía del centro del Califato a la Península Ibérica, dificultó el dominio directo sobre Al Andalus.


2.2. EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756 – 929) .

Un acontecimiento ocurrido a miles de kilómetros de distancia de la Península, en el seno del Imperio Musulmán, acabó influyendo de forma decisiva en la evolución política de Al Andalus. Nos referimos al colapso del poder omeya en el 750, por la acción usurpadora de la dinastía abbasí. La configuración del Emirato Independiente respondió al fraccionamiento político del Imperio Musulmán que sobrevino tras este acontecimiento. Es a partir de esos momentos cuando Al Andalus adquiere conciencia de su singularidad y personalidad política, una etapa que coincidió con su profunda arabización.


Abderramán I (756 - 788), de la familia Omeya, llegó a la Península Ibérica huyendo a la matanza que perpetraron los abbasíes contra su familia. En Al Andalus aprovechó los conflictos entre árabes y berebres, y con la ayuda de su clientela, y el apoyo de los yemenís, consigue hacerse con el poder. Se proclama Emir de Córdoba, rompe con Damasco y funda un nuevo estado.


Abderramán II (822 – 852) se ocupó de organizar el estado andalusí siguiendo los modelos orientales. Su época está de reinado coincidió con una etapa de gran prosperidad económica, que quedó reflejada en las construcciones políticas y el esplendor cultura. Neutralizó la oposición mozárabe en Córdoba, hostigó a los reinos cristianos y rechazó las incursiones de los vikingos. En estos tiempos se amplió la Mezquita de Córdoba.


2.3. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1031).

En el año 929 el emir Abderramán III se encontraba con la autoridad suficiente para proclamarse Califa y tomar el título de al-Nasir li-din-Allah (el defensor de la religión de Alá). Con esta decisión Abderramán se convierte en una de las tres máximas autoridades político-religiosas del mundo islámico (Califato de Córdoba, Califato Fatimí y Califato Abbasí de Bagdad), y de paso consolida la hegemonía de Córdoba en la Península Ibérica. El imperio islámico no hacía más que quebrarse. La época del Califato coincide con el máximo apogeo económico, político y cultural de toda la historia de Al Andalus.


Las líneas desarrolladas en la política exterior de Abderramán III se organizaba en tres ejes: limitar la influencia fatimí del Norte de África, imponerse a los reyes cristianos del norte y entablar relaciones diplomáticas tanto con Bizancio como con el Imperio Germánico.


Abderramán contra los cristianos, la Batalla de Simancas http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/10/batalla-de-simancas.html


El califa Al Hakam II, famoso por su mecenazgo cultural, doblegó militarmente a León, a Castilla y a Navarra, pero su sucesor Hisham II delegó todo el poder en la figura del brillante general Almanzor, que con sus frecuentes razzias (más de cincuenta) siembra el terror entre sus enemigos. En estas incursiones saqueó importantes ciudades como Barcelona, León o Santiago de Compostela. Almanzor pasó de ser hachib, o primer ministro, a ostentar todo el poder. Consiguió controlar todas las facciones que pululaban por el palacio y reorganizó el ejército. Almanzor era un hombre de acción y donde verdaderamente se mostraba como pez en el agua era en el campo de batalla.


2.3.1. LA FITNA Y LA DESINTEGRACIÓN DEL CALIFATO.

Después de la muerte de Almanzor el poder de Córdoba se viene abajo. Sus sucesores Abd-al-Malik (a pesar de ser un buen gobernante y buen militar) y Abderramán Sanchuelo, no pueden evitar la desintegración del estado califal. Las causas de este desintegración son múltiples; luchas tribales entre árabes y beréberes, lo costoso que resultaba mantener el ejército y la disfunción entre el poder religioso – el Califa – y el poder civil – hachib – y el apoyo de la alta burguesía a la abolición del califato en el año 1035. Los problemas que sufre el califato en su seno, es aprovechado por los reinos cristianos del norte para consolidar su posición en la línea fronteriza Duero-Ebro.


2.4. PRIMEROS REINOS DE TAIFAS (1031 – 1090).

Los reinos de Taifas surgidos tras la fitna (ruptura) del Califato de Córdoba en 1035 fueron el resultado del triunfo de las fuerzas centrífugas existentes en Al Andalus y de su mosaico étnico. Las taifas eran pequeños estados independientes, en ocasiones enfrentadas entre sí. A veces recurrían al apoyo de los reinos cristianos para evitar posibles ataques de los vecinos. A cambio de esta ayuda militar, las taifas les pagaban grandes tributos denominados parias. Estos pagos obligaban a gravar con elevados impuestos a la población (que por las características de la taifa, no solía ser muy numerosa). Desde un punto de vista político el surgimiento de las taifas supuso la perdida de la hegemonía andalusí de la Península Ibérica y el incremento de las expediciones de castigo por parte de los reinos cristianos del norte. Por otro lado, las taifas más poderosas y de mayor tamaño, terminaban anexionando a las más pequeñas.


A pesar de su debilidad política y militar, la etapa de las taifas fue de gran prosperidad económica y cultural, convirtiéndose en las continuadoras de la brillante civilización andalusí. Las ciudades progresaron, se construyeron grandes obras públicas y se perfeccionaron los sistemas de regadío. Cada corte era un gran centro de atracción cultural al que acudían sabios y poetas de todos lados.


Los reinos cristianos aprovecharon la situación de debilidad de las taifas para continuar su avance hacia el sur. En esta época, por ejemplo, el rey de Leon y de Castilla, Alfonso VI completa la conquista y ocupación de la ciudad de Toledo. La caída de una ciudad tan emblemática como la antigua capital visigoda, asustó a los musulmanes que pidieron ayuda a los beréberes del Norte de África.


Un ejemplo de taifa, la Taifa de Sevilla http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/12/taifa-de-sevilla.html

2.5. LOS IMPERIOS BERÉBERES NORTEAFRICANOS Y LOS REINOS DE TAIFAS.

Tras la desaparición del Califato de Córdoba y el fracaso de los reinos de Taifas, desembarcarán en la península Ibérica, de forma sucesiva Almorávides y Almohades, que se impondrán por el poder de las armas. Tanto almorávides como almohades reaccionaron contra la relajación religiosa, moral y política, promoviendo la vuelta a los valores tradicionales del Islam.


2.5.1 ALMORÁVIDES. (1086 - 1145).

Para contener el avance cristiano, los reyes de las taifas llamaron a los almorávides, guerreros bereberes que habían formado un gran imperio en el Norte de África con capital en Marrakech. En el año 1086 tras la conquista cristiana de Toledo, los almorávides acaudillados por Yusuf ibn Tasufin pasaron a la península, volvierona unificar Al Andalus y la incorporaron a su imperio. El término almorávide procede de ribat, una especie de monasterior-fortaleza musulmán. Los almorávides serían una suerte de monjes guerreros.


¿De dónde salieron los almorávides? http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/06/almoravides.html


Personajes: un sultán almorávide http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/08/ali-ibn-yusuf.html


2.5.2 SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS.

Los almorávides relajaron sus costumbres y perdieron la contundencia que les llevó a dominar todo Al Andalus, y poco a poco fueron perdiendo el control de la Península Ibérica. Desaparecida la autoridad almorávide, el territorio de Al Andalus vuelve a quedar fragmentado en los Segundos Reinos de Taifas. Estas taifas eran más débiles y fueron más efímeras que las primeras, salvo la Segunda Taifa de Murcia, que con el Rey Lobo al frente consiguió mantener su independencia unas tres décadas.


2.5.3. ALMOHADES. (SIGLO XII).

Los almohades son otro grupo bereber, que en este caso se rebeló contra la dominación almorávide, y en el año 1147 conquistaron Marrakecht. Posteriormente penetraron en la península Ibérica, destruyeron las segundas taifas y tras la batalla de Alarcos (1195) consiguieron el dominio absoluto de Al Andalus. Además trasladaron su capital a Sevilla, a orillas del río Guadalquivir. Almohades era el nombre de los seguidores del reformador religioso Ibn Tumart, en sentido estricto, eran los defensores de la unidad. En la batalla de las Navas de Tolosa tres reyes cristianos (Sancho VII de Navarra, Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón) unieron sus fuerzas para derrotar al ejército almohade. Esta derrota significó la desintegración del poder almohade.

¿Quiénes eran los almohades? http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/08/almohades.html 

Yusuf, un victorioso califa almohade http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/04/yusuf-al-mansur.html


2.5.4.TERCEROS REINOS DE TAIFAS.

La desaparición del poder almohade permitió el surgimiento de los Terceros Reinos de Taifas (1212 - 1237). En apenas dos décadas los ejércitos cristianos penetraron en Andalucía, conquistando la mayoría de estas taifas y todo el Valle del Guadalquivir. Poco después este avance se detuvo, por problemas internos en el seno de los reinos cristianos. A finales del siglo XIII el único enclave musulmán que queda en la península Ibérica es el Reino de Granada. Aún así todavía resistiría dos largos siglos.


La taifa de Orihuela http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/04/wizara-isamiyya.html


2.6. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232 – 1492).

Mohammed Ibn Yusuf Nasr funda el Reino Nazarí de Granada (la única de las taifas que no fue conquistada por los cristianos), que alcanzó momentos de auténtico esplendor durante los reinados de Yusuf I y Mohammed V, los constructores de los palacios de la Alhambra.


Este Reino de Granada se convirtió en el último territorio musulmán en la península Ibérica. Se extendía por las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y parte de la zona oriental de la de Cádiz. Esta entidad política era gobernada por la familia Nasr, de ahí le viene el nombre de Nazarí. En el conjunto de la península Ibérica este reino siempre mantuvo una situación de debilidad, y durante casi dos siglos y medio su relación con la Corona de Castilla osciló entre la sumisión y el vasallaje. Los soberanos granadisno debían pagar tributo a los reyes castellanos, y ayudarles en caso de guerra.


La historia de Granada estuvo marcada por las luchas intestinas entre la dinastía nazarí y otras framilias nobles, como la de los Abencerrajes. Estos enfrentamientos internos debilitaron el reino y acabaron facilitando la conquista cristiana, materializada por los Reyes Católicos en el añ0 1492.


Durante esta época nazarita, Granada se convirtió en una gran ciudad en la que se levantaron numerosas mezquitas y se construyó el palacio de la Alhambra. La industria de la seda, y un próspero comercio, aseguraban que las arcas del reino estuviesen llenas. Además la ciudad nazarí se conviritió en un destacado e influyente foco de arte y de cultura. Los sultanes granadinos debían ser hombres de religión, y guerreros.


Los reyes de la dinastía nazarí http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/01/los-reyes-de-la-baraja-reino-nazari-de.html


Alhambra, el Palacio de las Maravillas http://herodotohistoriant.blogspot.com/2020/05/alhambra-el-palacio-de-las-maravillas.html



3. LA SOCIEDAD ANDALUSÍ.

La sociedad de Al Andalus presentaba una extraordinaria diversidad y riqueza cultural. La religión, la posición económica y el origen de las personas eran los elementos que marcaban las diferencias. La convivencia no fue fácil, los conflictos eran frecuentes y la integración nunca fue absoluta. La principal diferencia entre los distintos grupos era de índole religioso: estaban los musulmanes y los no musulmanes (dimníes). A grandes rasgos (y esquematizando mucho) podemos señalar los siguientes grupos sociales.



a.- Los árabes. Eran el grupo social más importante y controlaban el poder político. Su origen estaba en la península de Arabia y basaban su riqueza en la propiedad de grandes extensiones de tierra. Se concentraron en las zonas más fértiles de la península; el Valle del Guadalquivir, Murcia , Valencia y el Valle del Ebro.


b.- Los bereberes. Eran originarios del Norte de África y se habían convertido al Islam. Los bereberes formaron las tropas musulmanas que invadieron y conquistaron la península Ibérica. Vivían en las zonas montañosas y menos aptas para la agricultura, por tanto se dedicaban al pastoreo de cabras y ovejas. En algunas ocasiones protagonizaron revueltas contra la aristocracia árabe.


c.- Mozárabes. Eran los cristianos que seguían practicando su religión. Vivían en las ciudades y podían ejercer oficios diversos. Su número se fue reduciendo paulatinamente, unos se convirtieron al Islam y otros emigraron a los reinos cristianos del norte.


d.- Judíos. Otro grupo urbano que vivía en barrios especiales y bien delimitados llamados juderías. Se dedicaban fundamentalmente al comercio, a la artesanía y a conceder préstamos. En el proceso inicial de conquista colaboraron activamente con los musulmanes. La autoridad musulmana respetaba a las religiones del libro, por tanto, judíos y mozárabes podían seguir manteniendo sus costumbres y practicando su religión, para ello debían pagar un impuesto especial.


e.- Muladíes. Antiguos cristianos que se habían convertido al Islam. Eran campesinos y jornaleros que vivían en el medio rural dedicados a las actividades del sector primario.


f.- Esclavos. Formaban el último escalón de la sociedad andalusí y desempeñaban trabajos muy duros. Los hombres en las minas, los talleres y el campo, y las mujeres en los servicios domésticos y en los harenes. Dentro de los esclavos había dos grupos, los eslavos prisioneros de guerra procedentes de Europa Oriental y negros originarios del África Subsahariana.


4. LA ECONOMÍA EN AL ANDALUS.

Las principales actividades económicas que se desarrollaron en Al Andalus eran la agricultura y el comercio.


4.1. LA AGRICULTURA.

Los campesinos andalusíes pusieron en práctica una agricultura de secano, centrada en el trigo y el olivo, en grandes latifundios, y otra de regadío en las huertas próximas a los centros urbanos. Se mantuvo el sistema latifundista de época romana y visigoda. Un quinto de las tierras abandondas por los visigodos pasó a manos del Estado, y el resto se repartió entre los jefes conquistadors. Las amplias huertas cercanas a las ciudades proporcionaron una rica variedad de productos, algunos introducidos por los musulmanes desde Oriente, como la caña de azúcar, el índigo, el arroz, el algodón . . . También fue extraordinario el desarrollo que dieron a los árboles frutales y al cultivo de la vida, a pesar de ni elaborar, ni beber vino.


La actividad ganadera tuvo menos importancia, destacando la cabaña ovina y la caprina. Por otro lado tuvo gran difusión la cria de mulas, caballos y camellos.


4.2. LA ARTESANÍA.

La artesanía se practicaba en pequeños talleres situados en las ciudades, peto también grandes manufacturas estatales. Entre otros muchos productos destacan textiles, sedas, pieles, cerámica . . . .



4.3. EL COMERCIO.

Un comercio muy activo y dinámico se desarrollaba en el zoco o mercado, situado en el interior de la medina de la ciudad. No debemos olvidar que el árabe, habitante del desierto, es un comerciante por naturaleza. Al Ándalus formó parte del circuito económico y mercantil del Islam, con rutas que llegaban al Golfo Pérsico, al mar Rojo, a Mesopotamia, a la Ruta de la Seda . . . Al Andalus se encontraba en el extremo occidental de este circuito, pero se convirtió en el centro de otras importantes rutas:


    • ruta del oro del Sudán (para acceder a ella sus gobernantes intentaron siempre dominar el Norte de África)

    • rutas hacia Europa, tanto por tierra como por mar.


A través de estas rutas de comercio se importaban productos de lujo de Oriente, al tiempo que se exportaban las preciadas manufacturas andalusíes. Por todo ello se consiguió consolidar un sólido sistema económico y monetario con el dinar de oro y el dirhem de plata.


4.4. MINERÍA.

Aunque conocemos poco sobre la minería andalusí, sabemos que se extraía oro de los ríos, además de plata, hierro y otros minerales.


5. LA CIUDAD. CENTRO ADMINISTRATIVO Y MERCADO.

Una de las consecuencias más visibles del colapso del Imperio Romano de Occidente fue el abandono de las formas de vida urbana que habían caracterizado los últimos siglos del Mundo Antigo. La llegada de los musulmanes a la península Ibérica significó la revitalización de la ciudad, y de sus funciones como centro administrativo y mercado. Entre las ciudades más destacadas podemos citar Córdoba, Toledo o Zaragoza.


Los conquistadores se asentaron en las viejas ciudades como élite militar dominante o como burócratas del nuevo estado musulmán, convirtiendo a las ciudades en centros económicos, administrativos, religiosos, culturales y militares. Además de estas funciones las ciudades vertebran el territorio, son mercados de productos agrícolas regionales, centro de atracción de inmigrantes llegados del campo y nudos comerciales en las rutas de larga distancia.



5.1 ESTRUCTURA URBANA.

Las ciudades andalusíes suelen responder a una misma estructura. Dicha ciudad se organiza alrededor de un centro, la Medina, que se encontraba amurallada. En su interior encontramos el Zoco o mercado, y la mezquita mayor o Aljama, en torno a la cual giraba toda la vida religiosa (y estudiantil) de la ciudad. Alrededor de la medina se disponían los barrios populares o arrabales. El centro político era el Alcázar, un recinto fortificado, situado en la zona más elevada, donde residían las autoridades. Las fortificaciones más grandes reciben el nombre de Alcazaba. Destacan también los baños públicos o hamman y unos almacenes para mercancías llamados alhóndigas. En las afueras de la ciudad, y dependiente de ella, se situaban las alquerías, en contacto ya con el mundo rural.


Un ejemplo de fortificación, la alcazaba de Almería http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/11/alcazaba-de-almeria.html


6. MANIFESTACIONES CULTURALES: CIENCIAS Y LETRAS.

La religión islámica es una norma que impregna todas y cada una de las manifestaciones culturales que se desarrollan en el ámbito musulmán. La cultura islámica es una cultura de síntesis (capaz de recoger múltiples influencias) y en la Península Ibérica se desarrolló con gran rapidez.


En literatura se impone el árabe, una circunstancia que permite relacionarse con otros centros de cultura islámica. En las zonas fronterizas se mantuvo un sistema bilingüe que dio lugar a las jarchas. En poesía destacó Ziryab, que procedía de Bagdad, estableciendo relación entre Al Andalus y la cultura árabe-oriental. En geografía Al Idrisi y en historia Ibn Jaldun.


En el campo del pensamiento y de la jurisprudencia se instalan en Al Andalus diversas escuelas como los zahiríes, y sobre todo los malikíes (con tendencias más rigoristas). En filosofía destaca Averroes, que interpretó a Aristóteles y cuya influencia llegó a la Europa Cristiana.


Al Andalus experimenta un gran desarrollo científico. Los árabes fueron intemerdiarios ente Oriente y Occidente: trajeron al sistema decimal y la fabricación del papel. Figura sobresaliente es el judío Maimónies, en matemáticas Al-Juarizmi introduce el álgebra y en astronomía tenemos las famosas Tablas Toledanas confeccionadas por el equipo dirigido por el astrónomo Azarquiel.


Ibn Firnás, el Leonardo da Vinci de Al Andalus http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/09/abbas-ibn-firnas-el-sabio-de-al-andalus.html


Debido a la particularidad de la península Ibérica, aquí se desarrollaron formas artísticas originales, aunque inspirada en modelos clásicos y orientales. En ese sentido destaca la belleza de edificios como el Palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada.


SEGUNDA PARTE: LOS REINOS CRISTIANOS.

Casi desde los mismos comienzos de la presencia islámica en la Península Ibérica, se desarrollan en las zonas montañosas del norte, pequeñas entidades autónomas, que con el tiempo se convertirán en destacados reinos, que lucharán entre sí, y contra los estados musulmanes, por la hegemonía de todo el territorio peninsular.


1. EL CONCEPTO DE RECONQUISTA.

Después de la invasión musulmana en el año 711, el reino visigodo de Toledo se desmorona en pocos meses. Parte de la aristocracia visigoda se concentra en las zonas montañosas del norte, donde resiste al dominio musulmán. El término Reconquista se encuentra a menudo ligaro a una concepción tradicionalista de la historia peninsular, de forma que sería el puente que, a través de la Edad Media, vincularía el Reino visigodo de Toledo con el nuevo estado formado por los Reyes Católicos.


Javier Peña, catedrático de Historia Medieval, sostiene que en la Edad Media no existía la noción de España como unidad política, y menos como noción de patria», no es que no hubiera recuperación de territorios en la Edad Media. «Lo que no hubo fue idea de nación. Y esa idea es inseparable de la palabra Reconquista”.


En la actualidad, aunque aún continué el debate entorno al término Reconquista, lo podemos seguir utilizando, para referirnos a una etapa de la historia caracterizada por los enfrentamientos, más o menos continuos, entre los reinos cristianos y los diferentes estados musulmanes existentes en la Península Ibérica. No obstante, es demasiado simplista reducir toda la Edad Media peninsular a un simple conflito entre moros y cristianos.


1.1. FASES DEL PROCESO DE RECONQUISTA.

La Reconquista pasó por varias fases, algunas caracterizadas por la guerra (las menos) y otras más largas, en que la convivencia entre ambos mundos, era lo más habitual. Desde un punto de vista militar y político podemos distinguir tres fases.



Alta Edad Media. S. VIII – X. Durante toda esta fase el predominio era musulmán. Los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del Valle del Duero, Galicia y pie de monte de los Pirineos.


♠ Plena Edad Media. S. XI – XIII. Después de la fragmentación del Califato de Córdoba, los reyes cristianos pasaron a la ofensiva. En tres siglos consiguieron ocupar la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, el Valle del Guadalquivir, el Valle del Ebro, Valencia, Murcia y Baleares. Esta expansión se detuvo poco después de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

♠ Baja Edad Media S. XIV – XV. Esta etapa está caracterizada por la larga convivencia entre Aragón, Castilla y Granada. Aragoneses y castellanos estaban enfrascados en otros menesteres, lo que retrasó la conquista del Reino de Granada.



2. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS ( SIGLOS VIII – X).

En los valles del norte surgieron los primeros núcleos de resistencia. En la Cordillera Cantábrica el Reino Astur-Leonés y en los Pirineos el Reino de Navarra, los Condados Aragoneses y los Condados Catalanes.



2.1. EL REINO ASTUR-LEONÉS.

Los primeros focos de resistencia armada surgieron en la Cordillera Cantábrica, dónde se había refugiado parte de la aristocracia visigoda. En las montañas encontraron poblaciones cántabras y astures, más o menos romanizadas, y con escasa vinculación con los monarcas visigodos. Este núcleo se aglutinó en torno a caudillos militares, como don Pelayo, que derrotó a los musulmanes en Covadonga (batalla o escaramuza) en el año 722. Para la tradición este es el nacimiento del reino Astur, centrado en Cangas de Onís. El reino propiamente dicho comienza con Alfonso I. Los reyes astures, que habían instalado la capital en Oviedo, extendieron su poder por el noreste peninsular y hacia el sur, ocupando el Valle del Duero. La máxima expansión territorial llegó con Alfonso III el Magno.


Alfonso I, un rey asturiano http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/09/alfonso-i-de-asturias-el-catolico.html

Jardín de los Reyes Caudillos en Oviedo http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/12/jardin-de-los-reyes-caudillos.html 

La expansión hacia el sur obligó en el siglo X a trasladar la capital a la ciudad de León, un punto desde donde era más sencillo controlar todo el reino. A partir de este momento el reino comenzará a ser conocido como Reino de León. En el sector oriental se fue originando el Condado de Castilla. Los condes castellanos, cuya principal función era defender la frontera de las incursiones musulmanas, fueron progresivamente escapando del control de los monarcas leoneses. El conde Fernán González consiguió esa independencia en 970. Poco después el condado de Castilla se transformó en Reino de Castilla. En un proceso similar, en la frontera Occidental se fue formando el Condado Portucalense alrededor de la ciudad de Oporto.


Los monarcas asturianos patrocinaron el desarrollo de un arte original (incluido en el prerrománico europeo), el Arte Asturiano. Santa María del Naranco, que formaba parte de un palacio de recreo cerca de Oviedo, es la obra más significativa. Destacan iglesias como San Miguel de Lillo o San Julián de los Prados.


2.2. LOS NÚCLEOS PIRENAICOS.

Los núcleos pirenaicos estuvieron tutelados, muy de cerca, por Carlomagno (y sus sucesores), lo que dio lugar a una influencia carolingia durante los primeros tiempos. Carlomagno después de la derrota que sufrió en Roncesvalles, estableció la Marca Hispánica, un territorio destinado a defender la frontera sur de su reino de las incursiones musulmanes. Los condes establecidos en esta Marca dependían del emperador carolingio. Cuando estos territorios se independizan del Imperio Carolingio, dan lugar al Reino de Navarra, y a los condados aragoneses u catalenes. Estas montañas y valles pirenaicos se convirtieron también en centro de resistencia frente al avance musulmán. Los árabes opusieron también sus guarniciones para frenarlos.


La batalla de Roncesvalles http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/09/la-batalla-de-roncesvalles.html



A. Reino de Pamplona.

En el Pirineo Oriental los vascones, dirigidos por la familia Arista, convierten Pamplona en la capital de un reino cristiano en el siglo IX, consolidando su independencia. Posteriormente se entroniza la dinastía Jimena. El reinado se consolidó con los reinados de Sancho Garcés I, auténtico creador del Reino de Navarra, y con Sancho III el Mayor, el más poderoso de los monarcas de su tiempo.


B. Los condados de Aragón.

En el Pirineo Central se constituyen los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, en tono a Jaca, y también consiguen independizarse de la tutela carolingia. Los condados fueron anexionados por el Reino de Navarra, del que se independizaron a la muerte de Sancho III. En el año 1035 se convirtieron en reino con Ramiro I.


C. Los condados catalanes.

El territorio conocido más tarde como Cataluña Vieja fue incorporado al Imperio Carolingio y organizado en diversos condados. Los condes tenían amplios poderes; justicia, administración, militar y político. Al principio los condes eran de origen franco, pero después fueron miembros de la nobleza local, como Wifredo el Velloso. Bajo su mandato, se destacó el Condado de Barcelona.


En el siglo X, los condes de Barcelona cortaron definitivamente los lazos con los reyes carolingios y proclamaron su independencia. La unidad de Catalula se va fraguando en torno al Conde de Barcelona.


Las formas de vida. Los habitantes de los Pirineos eran autosuficientes y se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Sólo en Cataluña tuvo cierta importancia el comercio. La situación de guerra era continua, lo cual mantuvo el prestigio de los condes y jefes militares. El botín, obtenido en las campañas de saqueo, se convirtió en una fuente más de riqueza. La sociedad estaba formada por pequeños campesinos libres y un grupo de nobles. Estos últimos se encargaban del control y la defensa de las tierras repobladas.


3. CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS (SIGLOS XI – XIII).

Entre los siglos XI y XIII los reinos cristianos van a consolidar su posición, aprovechando en algunos momentos la debilidad de los reinos de taifas.


Concepción patrimonial del reino. Para comprender mejor todos los acontecimientos políticos de la época, es necesario conocer en que consiste la concepción patrimonial de reino. Según la forma de concebir el poder político en la Edad Media, las tierras que formaban un reino eran propiedad exclusiva del monarca. Por ese motivo podían dividirlas y legarlas a sus hijos e hijas en su testamento. En ocasiones estas tierras se convertían en nuevos reinos (como veremos a continuación).


A. Reino de Navarra.

Durante el reinado de Sancho III el Mayor, el Reino de Navarra fue el más poderoso e influyente de todos los reinos cristianos. Sancho III heredó el condado de Castilla de su esposa, dominó el Reino de León y controló Aragón. A su muerte en 1035 todas estas posesiones fueron repartidas entre sus hijos:


      • García recibió Navarra.

      • Fernado recibió Castilla.

      • Ramiro recibió Aragón.

En el testamento de Sancho III está el origen de los Reinos de Castilla y de Aragón.


Con el tiempo Navarra frenó su expansión porque Aragón y Castilla la aislaron de Al Andalus. A partir de esos momentos el Reino de Navarra intensificará sus relaciones con Francia.


Personajes: Sancho III de Navarra http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/01/sancho-iii-el-mayor-rex-ibericus.html


B. Corona de Castilla (y León)

Castilla, que había nacido como condado de León, se independizó en el siglo XI y se convirtió en reino con Fernando I (el hijo de Sancho III de Navarra). Tras varias uniones, y separaciones, entre ambos reinos, en 1230 se produjo la unión definitiva con el monarca Fernando III el Santo.

Cuando las grandes conquistas terminaron en el siglo XIII, Castilla se había convertido en el principal reino de la Península Ibérica. La corona castellana era la de mayor extensión territorial, la que poseía una mayor población y además ocupaba la posición central en los reinos hispánicos.


C. Corona de Aragón.

En el año 1035, con Ramiro I (otro de los hijos de Sancho III) se separó de Navarra y se convirtió en reino independiente. En Cataluña los condes de Barcelona fueron imponiendo su autoridad sobre el resto de los condados y extendieron sus influencia también al otro lado de los Pirineos.

La Corona de Aragón surgió en el siglo XII tras el matrimonio de doña Petronila (heredera de Aragón) y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en 1137. Su hijo Alfonso II se convirte en Rey de todos los territorios. Durante esta etapa los monarcas aragoneses completan la conquista de Baleares y de Valencia.


D. Reino de Portugal.

En el siglo XII Portugal se consolidó como reino independiente de Castilla-León. El Condado de Portugal fue otorgado por Alfonso VI de León a su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña. El hijo de ambos, Alfonso Henrique es reconocido como rey de Portugal en 1143.


4. REPOBLACIÓN.

La repoblación es la ocupación de las tierras despobladas. Este fenómeno fue muy habitual durante las diferentes fases de la Reconquista, en la que muchos territorios quedaron abandonados como consecuencia de los continuos ataques. Estas tierras se repartían con el fin de atraer a los cristianos del Norte, y de este modo, dominar y afianzar las zonas recién conquistadas. Todo el proceso de repoblación estuvo favorecido por el crecimiento demográfico en los reinos cristianos.



Distinguimos varios tipos de repoblación, predominando unas o otras según las zonas, y la época.


A. Presura (VIII - XI). Este sistema consistía en la simple ocupación de tierras abandonadas. Fue el sistema habitual en la zona del valle del Duero en las primeras fases del avance cristiano en la región. Gracias a la presura muchos campesinos libres, procedentes de la Cornisa Cantábrica, podía convertirse en propietario de tierra.


B. Repoblación Concejil (XI - XII). Esta forma de repoblación, basada en la concesión de una Carta Puebla o Fuero, se llevó a cabo a partir del siglo XI en regiones con poca población, zona entre el Duero y el Tajo, y el Valle del Ebro. Los monarcas pretendían atraer población cristiana ofreciendo una serie de privilegios que estaban recogidos en la Carta Puebla. Este documento autorizaba a una comunidad a fundar una población, otorgándole una serie de privilegios como la propiedad de tierras comunales, el derecho a celebrar una feria o exenciones fiscales.


El fuero de Toledo http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/05/repoblacion-de-toledo.html


C. Repoblación por órdenes militares. Entre el río Tajo y Sierra Morena, y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar la repoblación se encargó a las órdenes militares, que combinaban el oficio de las armas con la religión (eran monjes guerreros). En estas regiones fronterizas, peligrosas y de escasa población, las órdenes militares recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos. Además de explotar la tierra (agricultura y ganadería) también debían defenderla de posibles incursiones musulmanas. Además de las órdenes miliates internacionales, como la Orden del Temple y la Orden del Hospital, en Castilla se fundaron las órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava, y en Aragón la orden de Montesa.


Santo Convento de Calatrava, sede de la Orden de Calatrava http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/10/santo-convento-y-castillo-de-calatrava.html


D. Repartimientos. (XIII). Las tierras conquistadas durante el siglo XIII fueron repartidas entre nobles, clérigos, caballeros y soldados, según la condición social y los méritos en la conquista. Este sistema es el repartimiento, y su objetivo era crear pequeñas y medianas propiedades. Pero en pocos decenios algunos nobles consiguieron acumular grandes latifundios en Andalucía y Extremadura.


5. LOS REINOS CRISTIANOS DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA. (Siglos XIV – XV).

La Baja Edad Media en la Península Ibérica se caracteriza por una revitalización económica y cultural, acompañada de una enorme inestabilidad política. Aunque la Peste Negra motivó una grave crisis económica y social, los cambios generales que se dieron en el Mediterráneo provocaron una reactivación económica y urbana y, consiguientemente, de la vida cultural, manifestada en el esplendor del gótico final.

Políticamente la Península Ibérica estaba constituida por cinco reinos consolidados: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Sin embargo, al final de la centuria el panorama habrá cambiado, pues el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla permitirá afrontar la unidad de la mayor parte de la peninsula. Socialmente esta época es muy conflictivaa, la crisis económica provocará revueltas campesinas, pero a la vez también habrá campañas de persecución de minorías religiosas (sobre todo judíos) y conflictos entre la poderosa nobleza y la monarquía.



5.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA.

Aragón, Navarra y Castilla siguieron en esta época una evolución política muy diferente, aunque todas las monarquías sufrieron la lucha por el poder de diferentes facciones:


Reino de Navarra. Sin capacidad para extender sus fronteras, su principal objetivo fue mantener su integridad territorial. Durante un tiempo fue gobernada por reyes franceses.

♠ Corona de Castilla. Durante los siglos XIV – XV el enfrentamiento por llegar al trono, hace que el poder de la nobleza se vea incrementado. Los Trastámara intentaron reforzar su poder durante todo el siglo XV, pero los enfrentamientos perduraron, especialmente durante el reinado de Enrique IV. Finalmente, la muerte de este, enfrentará a su hija, Juana la Beltraneja, con su hermana Isabel, quien finalmente logrará el trono castellano en 1474.


♠ Corona de Aragón. Protagonizó una fuerte expansión por el Mediterráneo que incluyó entre otras la conquista de Sicilia, Cerdeña, Nápoles, etc. llevando a cabo un importante papel económico en el Mediterráneo. En el interior sufrió las revueltas campesinas (remensas) y los conflictos entre monarquía y oligarquía catalana.


6. EL EJERCICIO DEL PODER. LAS CORTES.

En los siglos XIV y XV se desarrollaron dos conceptos contrapuestos del poder; la versión autoritaria y la pactista. Según la primera concepción, el rey podía gobernar como quisiera. A juicio de la segunda, el gobierno debía ser una tarea compartida entre la nobleza y el rey. Estados dos posturas supusieron, en definitiva, una lucha constante entre la monarquía y la nobleza, que pretendía participar en el gobierno del reino.


Las monarquías se configuran según el modelo feudal, y como se ha dicho, su poder quedó limitado por la nobleza. En ese sentido el rey era simplemente un primus inter pares, es decir, un primero entre iguales. El ejercicio del gobierno se materializó en varias instituciones, en las que se apoyaba la monarquía. Estas instituciones eran ligeramente diferentes de unos reinos a otros.


Curia o Consejo Real. Se trataba de un organismo compuesto por miembros de la nobleza y del clero, y tenía la función de aconsejar al monarca.


♠ Cortes. A partir de finales del siglo XII en León (primera convocatoria en el año 1188), y en el siglo XIII en los demás reinos peninsulares, los reyes incorporaron a la Curia Regia a los burgueses ricos (representantes de las ciudades). De esta manera nacieron las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos. El rey era el encargado de convocar las cortes y normalmente se trataba temas relacionados con la petición de ayudas económicas e impuestos. Estas cortes son el origen de los Parlamentos europeos. En Castilla las Cortes eran únicas, mientras que en la Corona de Aragón, cada territorio tenía las suyas (Cataluña, Aragón, Valencia)


♠ Audiencia era el órgano supremo de justicia en Castilla.


♠ La Real Hacienda se encarga de los impuestos.


Los Municipios o cabildos: corporaciones elegidas por los vecinos de una localidad pero que luego fueron controlados por los nobles y la alta burguesía.


7. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

En los reinos cristianos de la Península Ibérica (igual que en el resto de Europa Occidental) se impuso un modelo feudal, vertebrado en los extensos dominios que el rey concedía a nobles y eclesiásticos. Se configuraron tres estamentos sociales diferenciados por su función y por su estatus jurídico:


♠ Nobleza (Bellatores). Su función era la guerra, y podemos distinguir una alta nobleza terrateniente y una baja nobleza guerrera formada por caballeros, hidalgos e infanzones. Tenían una serie de privilegios como no pagar impuestos, derecho a portar armas y ejercer un dominio absoluto en sus dominios (régimen señorial).


♠ Clero (Oratores). Su función era la oración. Al igual que la nobleza era un grupo heterogéneo formado por Alto Clero (obispos, abades, cardenales) y Bajo Clero (sacerdotes, monjes, frailes). También es necesario diferenciar entre el Clero Regular (sometido a la regla de una orden, como los franciscanos o dominicos) y el Clero Secular, formado por toda la jerarquía eclesiástica. Eran también un grupo privilegiado, que además de no pagar impuestos, reciben el diezmo por parte de los campesinos.


♠ Pueblo Llano (Laboratores). Su función era trabajar y producir todo lo que necesitaba la sociedad. Aquí es necesario diferenciar entre el ámbito rural y el ámbito urbano.


    • Ámbito rural. Habitado por campesinos que se dedican a trabajar la tierra. Encontramos a pequeños propietarios libres y a campesinos que dependían de un señor.

    • Ámbito urbano. En las ciudades se fue desarrollando una burguesía dedicada a la artesanía y al comercio. Con el tiempo las principales familias constituyeron una oligarquía urbana, encargada del gobierno de la ciudad y que imitaban las formas de vida de la nobleza.


¿Cómo se justifica la existencia de la sociedad feudal http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/06/oratores-bellatores-y-laboratores.html


Iglesia, molino, taberna, centros de reunión social http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/10/centros-de-reunion-social-iglesia.html


7.1. MINORÍAS SOCIALES.

Al margen de la sociedad estamental, en las ciudades cristianas encontramos minorías sociales; los mudéjares y los judíos.


♠ Mudéjares. Se conoce como mudéjar al creyente y practicante del Islam que residía en territorios gobernados por reyes cristianos. Su número era considerable y su organización complicada, pues carecieron de leyes propias que regulasen sus condiciones de vida y permanencia en tierras cristianas. Vivían en barrios propios dedicados a la artesanía, llamados morerías. La presencia de mudéjares en los reinos cristianos dio origen a un estilo artístico con características propias: el arte mudéjar.


♠ Judios, una comunidad entre dos mundos. En las populosas ciudades andalusíes vivían importantes comunidades de judíos. Cuando los reinos cristianos ocuparon el territorio musulmán las comunidades judías permanecieron en las ciudades conquistadas y pronto se conviertieron en eficientes médicos, consejeros, prestamistas, traductores, que se pusieron al servicio de los monarcas cristianos.


Los judíos habitaban en barrios separados del resto de la población llamados aljamas o juderías, que se organizaban alrededor de la sinagoga, su centro de reunión, oración y estudio (pero nunca templo). Los integrantes de este grupo estaban obligados a pagar unos impuestos especiales a la tesorería real y gozaban de autonomía administrativa y judicial.


8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

A lo largo de la Edad Media y hasta los inicios de la industrialización, la base de la actividad económica fue el Sector Primario. En ese sentido, la riqueza de los cada vez más extensos reinos cristianos, procedía de la agricultura, la ganadería y la explotacíon de los bosques. Por otro lado, en los centros urbanos se fue desarrollando la artesanía y una creciente actividad comercial, que mantenía contactos con diferentes puertos del Mediterráneo y del Norte de Europa.


El sistema de cultivos predominante es extensivo de secano. Se cultiva principalmente el cereal, utilizando el barbecho. Las tierras eran divididas en hojas. Las más cercanas eran las huertas de frutas y hortalizas, luego estaban los cultivos de secano y más allá los pastos comunales y las dehesas. Por último el bosque, con una importante función económica.



En Castilla la ganadería se convirtió en una lucrativa fuente de riqueza para las familias de la alta nobleza. La ganadería castellana se organizaba a través de la Mesta. En 1273 Alfonso X crea el Honrado Concejo de la Mesta, una poderosa organización de ganaderos, que velaba por proteger sus derechos. Se practicaba la trashumancia entre el norte y el sur de la península Ibérica. Los rebaños de ovejas merinas circulaban por una red de caminos formada por cordeles y cañadas. La base de la riqueza era el comercio de la lana, que se exportaba hacia Flandes e Inglaterra.

¿Cómo es una oveja merina? http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/01/oveja-merina.html


¿Qué es la trashumancia? http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/11/trashumancia.html


En las ciudades los artesanos se organizaban en gremios, que se instalaban en determinados barrios. En Castilla se producían tejidos de lana, piel, hierro, vino y embarcaciones en Sevilla y Cantabria. En Aragón se producían tejidos de algodón, lana y vino, vidrio y embarcaciones en Barcelona, Valencia y Palma. Precisamente tanto Barcelona como Valencia se fueron conviritendo en destacados centros comerciales que mantenían contactos con todo el Mediterráneo central y oriental. En Castilla los puertos andaluces comerciaban con el Norte de África y los del Cantábrico con Inglaterra y Flandes.


9. MANIFESTACIONES CULTURALES.

El contacto continuo con Al Andalus y la inclusión en las principales rutas comerciales europeas, convirtieron a la España cristiana en un centro cultural de primera magnitud en Europa. En ese sentido la península Ibérica se convirtió en el punto de contacto de la civilización cristiana y la civilización islámica, de forma que las influencias mutuas ayudaron al enriqueciemiento cultural de ambas.


Posiblemente las dos manifestaciones culturales más influyentes y destacadas de la Hispania medieval fueron las peregrinaciones a Santiago de Compostela y la escuela de Traductores de Toledo.



Camino de Santiago, el vínculo con Europa.

En una sociedad medieval profundamente cristiana, la peregrinación se convirtió en la forma más fiable para hacerse perdonar los pecados y reconciliarse con Dios. Los peregrinos que se dirigían a la tumba del apóstol, lo hacían a través del conocido como Camino de Santiago, y para intentar asegurar su protección, solían viajar en grupo.


Por esta ruta circulaban anualmente centenares de peregrinos, y para atender sus necesidades se fueron creando hospederías, hospitales y un incontable número de iglesias, a las que pudiesen acudir para oír misa. También comenzaron a desarrollarse núcleos estables de artesanos y mercaderes, que contribuyeron (decisivamente en algunos casos) al florecimiento de las ciudades xacobeas: Jaca, Estella, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Villafranca del Bierzo, Santiago de Compostela.....


El constante fluir de peregrinos y viajeros propició el intercambio de ideas, costumbres, modas, estilos artísticos, música, leyendas, mercancías, de tal manera que el Camino de Santiago se convirtió en el vínculo de unión entre la Iberia Cristiana y el resto de Europa, y ahí radica su trascendencia. Un botón como muestra. A través de esta ruta entraron y se extendieron por la Península Ibérica los dos estilos artísticos característicos del Occidente Cristiano Medieval: el románico o arte feudal y el gótico o arte urbano.

El origen del Camino de Santiago http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/12/el-apostol-santiago-en-la-peninsula.html 

Descubrimiento de la tumba del Apóstol http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/08/obispo-teodomiro.html


Padrón, el lugar donde nació el Camino de Santiago http://herodotohistoriant.blogspot.com/2020/02/padron-alfa-y-omega-de-la-ruta-xacobea.html


♠ Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores de Toledo fue una escuela de estudios latino-árabes con mediación hebrea, fundada en Toledo en el segundo cuarto del siglo XII por el arzobispo de Toledo, D. Raimundo. Tuvo dos épocas de esplendor, una durante el tiempo del citado D. Raimundo, y otra en el siglo XIII con el rey Alfonso X que decidió potenciar dicha institución promoviendo la traducción a la lengua vulgar (castellano) ya que el latín había dejado de ser de uso habitual y se mantenía sólo en el mundo de la erudición.

El papel de este centro de traducción de obras árabes y hebreas fue fundamental, no sólo para la cultura cristiana hispana, sino para el conjunto de la cultura europea. Hasta Toledo se desplazaron intelectuales de toda Europa, que buscaban beber de las fuentes de la cultura clásica (sobre todo de la filosofía griega) que los musulmanes habían mantenido al traducir al árabe muchas obras que se habían perdido en occidente, permitiendo el renacimiento filosófico, teológico y científico.

Las universidades europeas se habían alimentado hasta aquel momento de la cultura latina y, aunque se tenía conocimiento de la existencia de los grandes filósofos griegos, no existían traducciones y se ignoraba el contenido de su obra. Los árabes, en su expansión por las tierras de Bizancio -heredera de la antigüedad griega- asimilaron, tradujeron, estudiaron, comentaron y conservaron las obras de aquellos autores, y finalmente las trajeron consigo hasta la Península Ibérica junto con un ingente bagaje cultural que ellos mismos habían generado.

Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos, en 1085. Como en otras capitales de al-Ándalus, existían en ella bibliotecas y sabios conocedores de la cultura que los árabes habían traído del Oriente y de la que ellos mismos habían hecho florecer en la Península Ibérica. Con la presencia en la ciudad de una importante comunidad de doctos hebreos y la llegada de intelectuales cristianos europeos, acogidos por el cabildo de su catedral, se genera la atmósfera propicia para que Toledo se convierta en la mediadora cultural entre el Oriente y el occidente de la época.

¿Quién fue el rey Alfonso X el Sabio? http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/09/alfonso-x-el-rey-sabio.html 

9.1 UN CRISOL DE CULTURAS

En los reinos cristianos peninsulares, tal y como hemos señalado, convivieron (o malvivieron, si se prefiere), alternando épocas de paz y entendimiento, con periodos de disputas y enfrentamientos, realidades culturales muy diversas (aunque todas con un origen común) representadas por lo que se ha llamado Tres Culturas, cada una de ellas identificada con una de las religiones del libro: Judaísmo, Cristianismo e Islam.


Las tres comunidades compartieron el espacio y el resultado fue el influjo de unas culturas sobre otras, lo que terminó traduciéndose en un enriqueciemiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos y un legado que con satisfacción podemos disfrutar hoy día.


Las obras más relevantes de los filósofos y científicos griegos llegaron al continente europeo a través de Al Andalus, ya que estas habían sido traducidas al árabe. En Europa se despertó el interés por conocer el contenido de estas obras y para ello se fomentó en la España Cristiana, el desarrollo de las Escuelas de Traductores.


Estas escuelas precisaban para su funcionamiento de las estrecha colaboración de árabes, judíos (conocedores de la lengua árabe y del latín) y cristianos, que debían trabajar en un ambiente de tolerancia y respeto mutuo, para traducir textos literarios, tratados de medicina y diversas obras de matemáticas y astronomía. La más prestigiosa y afamada de todas ellas fue la “Escuela de Traductores de Toledo”.


Mezquita del Cristo de la Luz, una mezquita transformada en iglesia cristiana http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/11/mezquita-del-cristo-de-la-luz.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...