El origen del arte, como manifestación genuina del alma humana, hay que buscarlo en la prehistoria. Las primeras manifestaciones artísticas se remontan hasta hace unos 40.000 años y son reflejo de las características esenciales de la sociedad que las produjeron.
El nacimiento del arte es un fenómeno individual; su extensión es el resultado de la proyección de esa individualidad potente en un grupo, por obra de sugestión. La decadencia y extinción de un arte es sin duda obra colectiva. En el arte cuaternario lo observamos claramente.
La Humanidad prehistórica.
Juan Maluquer de Motes.
A grandes rasgos podemos establecer tres grandes etapas de la Prehistoria humana: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Cada una de ellas caracterizada por sus propias manifestaciones artísticas.
Al hablar de los orígenes prehistóricos del arte, parece razonable comenzar mencionando dos aspectos. En primer lugar, lo que conocemos de la actividad artística del Paleolítico Superior y del Mesolítico se refiere únicamente a las artes plásticas. No hay que excluir, sin embargo, la existencia en esta época, o incluso antes, de formas de creación literaria (mitos transmitidos por vía oral, por ejemplo) o musical (cantos acompañados de danzas rituales), pero no contamos con testimonios arqueológicos. En segundo lugar, la actividad artística de los pueblos de cazadores prehistóricos corresponde muy superficialmente a la concepción moderna del arte: cuando el hombre primitivo, ya integrado en su medio natural, grababa, esculpía y pintaba, no se trataba del “arte por el arte”, sino de una actividad relacionada principalmente con la concepción de las fuerzas naturales dominantes en su vida.
Hans Georg Bandi.
Los orígenes del arte,
en Historia de la Humanidad.
Planeta. Tomo I
1. PALEOLÍTICO, MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS CAZADORES – RECOLECTORES.
Entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior, el desarrollo del ser humano, de la sociedad y de las creencias mágico-religiosas, permitieron la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, muy vinculadas a las creencias y hábitos de las sociedades prehistóricas.
Las manifestaciones artísticas cuaternarias son múltiples. Las técnicas, muy variadas. El grabado, el relieve, la escultura y la pintura hallan por primera vez su camino como medios de expresión. Unas veces dos o más técnicas se combinan para conseguir mayores efectos; pero puede admitirse que cada una de ellas tuvo un origen independiente.
No todo el arte cuaternario tiene el mismo sentido. En las pinturas murales no anima la misma intención que en las simples decoraciones de astas o costillas. Las plaquitas grabadas o pintadas que hallamos en las cuevas, no responden a la gran escultura o relieve. Cada manifestación artística tiene un sentido propio y la unidad general de este arte, que ha sido notablemente exagerada, no corresponde más que a cierta sensibilidad común entre grupos humanos de mentalidad análoga, o, si se quiere, muy poco diferenciados en una misma unidad ambiental.
La Humanidad prehistórica.
Juan Maluquer de Motes.
1.1. ARTE MOBILIAR. PRIMERAS ESCULTURAS DE LA HISTORIA.
Las sociedades el Paleolítico eran nómadas, por tanto los primeros intentos artísticos toman la forma de objetos que se podían trasladar. Llamamos arte mobiliar aquel que podía transportarse y acompañaba al grupo en su vida nómada.
Los testimonios portátiles de esta primera fase de las artes figurativas consisten principalmente en estatuillas de animales (zoomorfos) y de figura femeninas (popularmente conocidas como Venus), confeccionadas en materiales como piedra, terracota, hueso o marfil.
A. LAS VENUS PALEOLÍTICAS.
Las llamadas Venus Paleolíticas se relacionan con la magia de la fecundidad, una creencia que concebía y valoraba la fecundidad como ayuda al crecimiento del grupo. Se trata de representaciones femeninas caracterizadas por la exageración de los atributos femeninos (nalgas, pechos, caderas, vulva...), gran realismo y ausencia generalizada de los detalles en el rostro. Generalmente se consideran símbolos de fertilidad, e incluso hay hipótesis que las relacionan con sociedades matriarcales. Podría tratarse de las primeras diosas de nuestra larga historia.
Venus de Willendorf. Venus de Lespugue. Venus de Laussel
Dama de Brassempouy |
Venus de Grimaldi. |
B. ZOOMORFOS.
Las piezas de caza representan un gran atractivo para las sociedades de cazadores-recolectores, por eso no resulta extraño que tallasen mamuts, ciervos, bisontes o caballos en los materiales más diversos, especialmente hueso o asta. Estas figurillas zoomorfas solían cumplir una función decorativa, como podemos apreciar en un propulsor hallado en la Cueva de Bruniquel (Francia) adornado con un caballo.
Bastón perforado. 12.000 años. Asta de cérvido. Cueva de El Castillo. Cantabria. |
Caballito en marfil. 40.000 - 30.000. M.A.N. |
Propulsor con cervatillo. Cueva Mas D'Azil (Francia). |
Uso de un propulsor. |
Bisonte lamiendo su costado. 15.000 años. Dordoña, Francia. |
Glotón del Jarama. Marfil. M.A.N. |
La escultura y grabado de animales alcanza un extraordinario desarrollo durante las etapas solutrense y magdaleniense medio. Centenares de figurillas de animales, labradas en hueso, marfil o asta, incluso modeladas en arcilla, aparecen en los yacimientos desde el Pirineo hasta Moravia. […] Los pequeños objetos no sugieren la idea de tratarse de fetiches, sino simplemente de objetos de arte, obra personal y libre de verdaderos artistas. […] Aparecen en los yacimientos en relación con otros restos de la industria como si no se les diera importancia y fueran abandonados al morir el artista que los labró o quien los poseyera.
La Humanidad prehistórica.
Juan Maluquer de Motes.
Löwenmensch. El hombre león de Stadel.
Aunque es menos habitual, también se realizaron figurillas que fusionan elementos humanos y animales, como una escultura, tallada en marfil de un felino con rasgos humanos hallada en la Cueva de Stadel y datada en 32.000 años.
1.2. ARTE PARIETAL. PINTURAS RUPESTRES.
Arte parietal es aquel realizado sobre paredes y techos de cuevas, grutas o abrigos rocosos. Este arte rupestre es una manifestación universal que refleja creencias y preocupaciones de las poblaciones humanas a lo largo de miles de años, aunque las imágenes varíen según la época y el lugar.
Existen pinturas rupestres con más de 28.000 años de antigüedad y su área geográfica es más reducida que las zonas en las que se han hallado restos escultóricos.
El arte parietal paleolítico está caracterizado por la vitalidad y el realismo de lo representado, generalmente relacionado con las grandes piezas de caza. Aunque hay alguna figura humana, los protagonistas son fundamentalmente animales. En las cuevas donde se encuentran estas representaciones se produjeron varias fases de ocupación humana y en ocasiones se pintaba sobre las pinturas anteriores. El que un lugar haya sido ocupado en diferentes fases parece indicar cierta importancia espiritual y/o estratégica.
La escuela franco-cantábrica.
Entre los muchos ejemplos hallados de pinturas rupestres, ocupan un lugar esencial en la historia universal del arte, el complejo franco-cantábrico. Un conjunto de Grandes Santuarios Mágicos ubicados en las zonas agrestes del sur de Francia y la franja cantábrica del Norte de España. Se trata de cavernas amplias y profundas, que presentan dibujos en techos y paredes. Según la época esas pinturas se sitúan próximas a la entrada o en la zona más profunda.
Técnica. Predominan los colores rojo, negro, amarillo . . . que se obtenían a partir de sustancias naturales, como carbón, óxido de hierro o manganeso, que se mezclaban con grasas y se aplicaban directamente sobre la pared con la propia mano, o con la ayuda de palos. También se usaba la técnica del soplado de los pigmentos a través de cañas. Para dar la sensación de profundidad el artista podía aprovechar los salientes de paredes y techos. El contorno de la figura se solía resaltar, utilizando para ello un objeto duro como piedra o carbón vegetal.
Bisonte. Cueva de Altamira. Gran Cierva. Altamira.
Cueva de Lascaux. |
Megalocero. Cueva de Lascaux. |
Temática. Mamuts, bisontes, rinocerontes lanudos, renos caballos . . . muchos de ellos animales de un entorno frío, propio de la era glacial, son los principales protagonistas de estas pinturas, que se han interpretado con un sentido mágico, con el fin de propiciar su caza. Se trata de figuras dotadas de gran detallismo y realismo, como si fuesen copiadas directamente de la realidad.
Hechicero de Les Trois Fréres (Francia). |
Las figuras humanas son poco frecuentes, y suelen aparecer ataviadas con atributos animales, lo que se ha interpretado con rituales chamánicos, como el famoso hechicero de Les Trois Fréres en Francia.
Principales cuevas. Lascaux, Trois-Fréres y Les Combarelles en Francia y Tito Bustillo, del Castillo, de la Pasiega y Altamira en España.
2. EL ARTE LEVANTINO.
Desde finales del Paleolítico Superior, y durante el Mesolítico y el Neolítico, el clima se hizo más benigno, se abandonan las profundas cavidades de las cuevas y se empiezan a realizar las pinturas en los abrigos rocosos u oquedades al aire libre.
Este tipo de pinturas se encuadran dentro de la denominada escuela levantina y se extienden por todo el arco mediterráneo de la Península Ibérica, desde Lérida hasta Almería, con algunas incusiones hacia el interior de las sierras de Teruel y Albacete.
Cacería de Ciervos. Cueva de los Caballos. Barranco de la Valltorta. Castellón.
Danza en la Cueva de Cogull. Calco del original. |
Las escenas se hacen más complejas que en la etapa anterior, y se comienzan a representar cacerías, luchas de guerreros, danzas, recolección de miel y otros motivos de la vida cotidiana, convirtiendo la figura humana en la gran protagonista de la obra de arte. Del realismo y el detalle de la escuela franco-cantábrica se pasa a un mayor esquematismo y estilización.
En las últimas etapas, ya en pleno Neolítico, se abandonó la figuración para buscar la representación simbólica. En las Cuevas de Almadén (Ciudad Real) el hombre queda reducido a un trazo vertical cruzado por otros trazos simples y la mujer a sencillas formas triangulares. Estas formas triangulares también las podemos apreciar en la Cueva de los Letreros (Vélez – Blanco, Almería).
Ejemplos significativos: El Cogil en Lérida, Valltorta en Castellón, Bicorp en Valencia, Alpera y Minateda en Albacete, Los Letreros en Almería.
Para saber más sobre los Letreros en Vélez Blanco (Almería) pincha en el siguiente enlace pinturas de los Letreros
3. EL ARTE MEGALÍTICO, ORIGEN DE LA ARQUITECTURA.
Durante el Neolítico y Calcolítico (Edad del Cobre) se produjo un proceso de gran complejización y estratificación social. Las sociedades igualitarias del Paleolítico se habían transformado en comunidades caracterizadas por la desigualdad social, con una clase dirigente que se va diferenciando, cada vez más, del conjunto de la población. Por otro lado, y estrechamente relacionado con este proceso, la esfera espiritual se va haciendo más compleja, cobrando gran importancia el culto a los antepasados. Este es el contexto socioeconómico y religioso en el que surge el Megalitismo.
Megalito significa, literalmente, “piedra grande”, y es la arquitectura megalítica es la más antigua que se ha conservado. Su origen se sitúa al época neolítica, consiguiendo su máximo desarrollo durante la Edad de los Metales.
La tipología megalítica es muy variada y se relaciona con el nacimiento de la religión y el culto a los muertos. Las principales formas megalíticas son las siguientes:
♠ Menhir. Grandes piedras puntiagudas hincadas en el suelo, con una longitud de entre 3 y 6 metros. Es la forma más sencilla y partiendo de los menhires se originaron otras formaciones. Se piensa que podrían servir de punto de referencia para la observación de los astros.
♠ Alineamientos. Son hileras de menhires que pueden alcanzar fácilmente los dos kilómetros de longitud. Al igual que sucede con los menhires solitarios, se cree que su posición estaba relacionada con los astros. Destacan los de Carnac en Francia.
♠ Dolmen. En el dolmen una o más piedras, más o menos planas, se colocan de forma horizontal sobre una estructura de piedras verticales, originando una tosca cámara funeraria. Ejemplos de dólmenes son de Dombate en La Coruña y Aizkomendi en Álava.
Sepulcro de corredor. Poblado de los Millares. Almería. |
Maqueta de un sepulcro de los Millares. |
Si quieres saber más sobre el conjunto megalítico de Antequera puedes pinchar en el siguiente enlace http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/11/dolmenes-de-antequera.html
Stonehenge. 2.400 - 2.200 a.C.
♠ Crómlech. Una combinación de menhires y dólmenes que se disponen formando círculos, probablemente vinculado con alguna finalidad solar o astrológica. El crómlech más famoso del mundo es Stonehenge, que ha dado pie a fantásticas teorías y multitud de novelas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario