Mostrando entradas con la etiqueta Piedras Vivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piedras Vivas. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

ANTIGUA IGLESIA Y CEMENTERIO DE SANTIAGO.




La naturaleza concede un préstamo a la sociedad humana, en este caso la piedra. Con el tiempo siempre vuelve para reclamar lo que es suyo. Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la piedra y la madera, han sido el material de construcción más utilizado (hasta la invención del acero y el hormigón industrial). Las piedras, no obstante, aunque pasen centurias, siguen conservando su alma.


Al borde del camino de Santiago, cerca de la hermosa población de Luarca, las piedras de la antigua Iglesia y Cementerio de Santiago, llevan desde la Edad Media viendo pasar peregrinos. Aunque son pocos los que detienen sus pasos para contemplar sus ruinas.



Al parecer existen referencias documentales desde el siglo X, durante el reinado de Fruela II. De origen altomedieval, muestra vestigios del prerrománico y el románico.


Después de la epidemia de gripe que coincidió con la Primera Guerra Mundial, el cementerio se vio colapsado, y en el año 1922 el párroco del lugar (con apoyo logístico de una familia aristocrática) consiguió trasladar la iglesia a otra ubicación.

martes, 10 de mayo de 2016

ERMITA EN RUINAS DE SAN LÁZARO.



Huesos descarnados yacen sin sepultura, en un espacio (que fue) sacro. Como San Lázaro volvió a la vida, a una especie de no existencia, pues nada puede morir dos veces. Sus muros cayeron, los santos abandonaron el lugar, mas la piedra sigue ahí, en píe, desafiante, recordando a la Ciudad de los Caballeros, Jerez, misticismo pasados, en un mundo en el que los valores mas altos, no se pagaban con el vil metal.



Situada a extramuros de Jerez de los Caballeros, la de San Lázaro es un de las seis ermitas con las que contaba la población. Se piensa que pudo pertenecer a la Orden del Temple (como no) y es bastante seguro, basándonos en su advocación, que fue un lugar donde se acogía y auxiliaba a los leprosos.


Algunos documentos acreditan que en 1511 ya se encontraba abierta al culto. El terreno circundante era utilizado por los monjes para cultivar pequeños huertos de los que obtener productos frescos para consumo propio y alimentar a los enfermos.




sábado, 19 de marzo de 2016

LOS VERRACOS DEL MAN.



Un toro (procedente de Segovia) y un cerdo (originario de Avila) son los dos representantes de la llamada “Cultura de los Verracos” en el Museo Arqueológico Nacional.


La posición de los verracos en el museo dan la sensación de rebaño, de caminar en busca de pastos y abrevaderos. Apasionante misterio de las piedras.


El cerdo fechado entre los siglos III y I a.C.


El toro datado entre los siglos II y I a.C.


En la Iberia prerromana (y aún en la romana) se tallaron reses con profusión de detalles y esmero. Pero las que han trascendido son las toscas esculturas de la Meseta: verracos, cerdos y toros de granito. Estos verracons pacían en solitario en medio del bosque o en las orillas de los prados.


¿Pudieron estas figuras de piedra ser la representación de un dios? Puestos a lanzar hipótesis difíciles de demostrar, puede ser tan válida como cualquier otra. Es cierto que ahora mismo no recuerdo haber leído nada a este respecto, pero podría servir como punto de partida para una investigación. También podría ser explicada desde una supuesta multifuncionalidad de estas esculturas.


Seguimos elucubrando, e imaginamos una especie de reino o entidad estatal completamente ágrafa. Y los verracos serían el blasón de la estirpe dominante. Una aristocracia guerrera, señores del ganado, se sitúan en la cúspide de una pirámide correspondiente a una sociedad vetona en proceso de compejización, gracias a la propiedad de los rebaños y al control de caminos, pastos y ganados.


Al cabo poco o nada sabemos de la religiosidad, creencia y dioses de estas gentes que habitaban vetonia.




martes, 15 de diciembre de 2015

MÉNSULA TAURINA.



El Toro es el animal simbólico del Mediterráneo por excelencia, por tanto no es de extrañar que los ciudadanos de Emerita Augusta decidieran esculpir esta ciclópea ménsula que formaba parte del foro municipal.  


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...