viernes, 31 de octubre de 2025

SIMANCAS

 



El castillo de Simancas fue levantado por los Enríquez, Almirantes de Castilla, a partir de la vieja fortaleza árabe. Poco después fue reclamada por sus Católicas Majestades, para convertirlo en Prisión Real. 



Aquí fue ejecutado a garrote vil el obispo Acuña, por su participación activa en la Revuelta de las Comunidades, en contra del rey Carlos. 




Felipe II lo transformó en Archivo General del Reino, conocido ahora como Archivo General de Simancas. 




Los reyes de León y de Navarra, y los condes de Castilla, en coalición militar derrotaron al ejército del Califato de Córdoba en el año 939, tras varios días de dura batalla, en la margen derecha del Pisuerga, al noreste de Simancas. Las crónicas cristianas cuentan como el Apóstol Santiago y San Millán acudieron armados a colaborar con la victoria de sus correligionarios. 




La ciudad se ubica en la comarca de Campiña del Pisuerga, y en efecto se yergue como una atalaya que vigila, domina y defiende las aguas del río. 
 



El puente de Simancas, construido en el siglo XIII, fue destruido durante la guerra de Independencia. Los soldados franceses volaron varios de sus ojos, para detener el avance de las tropas angloespañolas comandadas por el duque de Wellington. 




La Plaza Mayor, con el ayuntamiento y el kiosko, un espacio para el comercio, el ocio y el esparcimiento. Cuando llega el buen tiempo estos espacios se llenan de vida. En especial durante las ultimas horas de las tardes estivales. Aquí late el pueblo. 




Tierras tradicionales de pastos, cañadas y ganados. Por aquí pasa también un ramal del Camino de Santiago. 




Los que parten de Madrid en dirección a Santiago, pasan por aquí. 




La iglesia parroquial de El Salvador, fusiona el gótico con elementos plenamente renacentistas. Y tiene lejanos orígenes románicos.





La ciudad se mantuvo fiel a Enrique IV en el conflicto con su hermanastro Alfonso. El rey castellano concedió privilegios de nobleza e hidalguía a los vecinos de Simancas. 




Retazos de la Historia. 
 


Belleza constructiva y funcionalidad. Fortaleza y símbolo de poder y prosperidad. 




Acércate a Simancas, tiene mil historias que contarte.
 









jueves, 30 de octubre de 2025

KID BETÚN



Uno de esos héroes anónimos, pero paradójicamente populares, forjado entre el ring y la calle, del barrio a los focos, y de vuelta al barrio. Kid Betún, boxeador, limpiabotas y buscavidas. Las calles de Cádiz aún siente su deambular. 

 


 







 

MANCHESTER UNITED 1993/94. CAMPEÓN DE LIGA Y DE COPA.


En la temporada 1993/94 el United repetía el título en la Premier y además ganaba la FA Cup derrotando al Shefild Wednesday, en lo que sería el primer doblete de su historia. La temporada comenzaba de forma brillante ganando la Charity Shield al Arsenal en la tanda de penaltis. 


La camiseta de aquella temporada es una auténtica maravilla. Diseño de UMBRO con aires retro. 




Once tipo del equipo campeón. 



El danés Peter Schmeichel uno de los mejores porteros del mundo durante la década de los noventa. 




El internacional inglés Paul Parker ocupaba el lateral derecho y el irlandés Denis Irwin el izquierdo.



El capitán Steve Bruce y Gary Pallister formaban una contundente y bien compenetrada pareja de centrales.



Paul Ince encontró a su socio perfecto en el joven Roy Keane. Juntos armaron un centro del campo rocoso que no se arrugaba ante nadie.



Kanchelskis por la derecha y Giggs por la izquierda eran letales. Un espectáculo verlos dominar sus bandas.



Y arriba el oficio de Mark Hughes y la magia de Eric Cantona.





Brian McClair y Lee Sharpe también tuvieron mucho protagonismo en esa histórica temporada.

GANDARIOS




Gandarios es el nombre que en las fuentes clásicas sirve para referirse a los habitantes de Gandhara, región histórica que se extiende por los actuales Afganistán, centro y norte de Pakistán y noroeste de la India. Citados en las primeros monumentos de lengua sánscrita y que repiten Heródoto y Estrabón, entre otros. 
 


Debido a sus situación geográfica, Gandhara es la región de la India más abierta a la influencia de Occidente, y por otro lado se convirtió en un destacado centro del budismo. Según algunas opiniones (como Seishi Karashima) fueron los monjes gandarios los que iniciaron el Mahayana, una de las dos ramas principales del budismo. La influencia helénica de un lado y el budismo de otro, eclosionaron en un original estilo artístico, el arte grecobudista. 
 
 


Durante un tiempo Gandhara fue una satrapía del Imperio persa de los Aqueménidas, y en ese sentido, Herodoto los cita como tributarios del rey persas. El rey Darió I decoró las escaleras monumentales de la Apadana (sala de audiencia) de su palacio de Persépolis, con relieves de sus pueblos vasallos. Los gandarios aparecen representados con túnicas cortas y sin mangas, con el aspecto de pastores, y traen como presente un bóvido. La giba prominente detrás del cuello hace pensar que se trate de un cebú.


REINO DE BITINIA




El Viejo Mundo es el marco geográfico y temporal en el que se desarrollaron culturas y reinos hoy desaparecidos. Algunos fueron asimilados por otros estados e imperios, y otras simplemente dejaron de existir. En ese sentido Asia Menor es como un microcosmos en el que existieron, coexistieron, y se destruyeron varios estados. Uno de esos estados fue el Reino de Bitinia.

Situado en el Nordeste de Asia Menor, entre el mar de Mármara y el mar Negro, el pequeño reino autónomo de Bitinia, cuya población probablemente era de origen tracio, fue capaz de rechazar a Alejandro Magno y posteriormente a los Diádocos.

Bitinio, hijo de Zeus y de la titánica Trace, es el héroe epónimo de este pueblo. Los primeros caudillos o príncipes consiguieron la unión de varias de las tribus tracias que se asentaron en la región.

Uno de sus monarcas más destacados fue Nicomedes I, fundador de la capital Nicomedia (hoy Ismid) y la convirtió en un destacado foco cultural helenístico. Otras ciudades importantes fueron Nicea y Bursa.

Nicomedes IV fue el último rey independiente de Bitinia. Derrotado por Mitrídates del Ponto, recuperó el trono en el año 84 a.C. gracias a la ayuda de Sila. Agradecido, legó su reino a Roma a su muerte ocurrida en el año 74 a.C.

ABU BAKR, SUCESOR DE MAHOMA.




Abu Bakr, un quarishí de gran prestigio y riqueza, fue uno de los primeros seguidores del Profeta del Islam tras la revelación. Tras la muerte de Mahoma se convirtió el primero de los Califas Perfectos, el sucesor del Profeta. Su hija Aisha, fue una de las esposas del Profeta. Abu Bakr sentó las bases del poder musulmán en Oriente.

ATANAGILDO, REY VISIGODO.



Atanagildo, duque de la Bética que se opuso al rey Agila I. Levantó las provincias contra el rey. En la guerra civil pidió ayuda al emperador bizantino. Gran error, los victoriosos ejércitos de Justiniano desembarcaron en la península Ibérica. Atanagildo decidió plantarle cara, pero su ejército era muy inferior y no tuvo más remedio que plegarse a los hechos y pedir la paz, y ceder parte de la costa peninsular del Imperio. La decisión, por otro lado, más trascendental, fue la de trasladar la capital del reino a la ciudad de Toledo.

 

miércoles, 29 de octubre de 2025

DOS DAMAS VENECIANAS.





Dos damas venecianas (1490 - 1495) . Vittore Carpaccio pinta una escena de la vida cotidiana. Dos mujeres esperan tranquilamente en una terraza, mientras los hombres cazan en la Laguna. La tabla al óleo formaba parte de una pintura titulada Caza en la Laguna. 
 



Caza en la Laguna y el aspecto que tenía la obra completa. Fueron separadas antes del siglo XIX. Caza en la Laguna se encuentra en Museo Getty en los Ángeles y Dos Damas venecianas se conserva en el Museo Correr de Venecia.

martes, 28 de octubre de 2025

JEHAN BOINEBROKE, MERCADER SIN ESCRÚPULOS.


Ausencia de escrúpulos en un hombre de negocios en los albores del sistema capitalista. Jehan Boinebroke fue un patricio y pañero flamenco que vivió en la ciudad de Douai, en la que falleció en el año 1286. Codicioso hombre de negocios capaz de cualquier acto deleznable con tal de incrementar su fortuna. Cuando no podía conseguir lo que se propone amenaza con acudir a la justicia. ¿Tenía un juez comprado o algún amigo en el juzgado?. Causó daño a muchas personas y sus viudas reclamaron justicia tras la muerte del odioso personaje. No dudaba en utilizar la fuerza, la extorsión y la amenaza, tanto verbal como física. Obligaba a la gente a aceptar tratos injustos y desfavorables para ellos. Los asalariados de sus talleres de paños se llevaban siempre la peor parte, sufrían castigos y vejaciones por parte de su jefe. Vendía mercancías de mala calidad, hacía trampas con los pesos, compraba a un precio inferior a la cotización, y por supuesto, vendía más caro que nadie. A los trabajadores, o les pagaba mal, o directamente no les pagaba. Muchos convecinos eran asalariados, arrendatarios o dedudores. No daba a sus asalariados un sueldo que les permitiese pagar el alquiler, por tanto, siempre los tenía a su merced. Nunca se sintió en la obligación de pagar las deudas contraídas. Jehan Boinebroke solo conoce una cosa; el negocio. Solo le mueve un deseo; el dinero.

lunes, 27 de octubre de 2025

BISTONES DE TRACIA.




En relación con los pueblos del mundo antiguo es habitual que se entremezclen los datos (más o menos) históricos con los mitos y las leyendas. Lo más fascinante es que en nuestra mente es imposible separarlos. Tal es el caso de la tribu de los bistones, que tuvo un rey que se enfrentó al mismísimo Heracles.

Los bistones eran una tribu de Tracia que vivían en un territorio que se extendía entre el mar Egeo y la vertiente meridional de los Montes Ródope. El geógrafo Estrabón (libro VII fr. 43) escribió lo siguiente: “Tras el estrecho de Tasos se encuentra Abdera y los lugares relacionados con el mito de Abdero. Lo habitaron los tracios bístones, sobre los cuales gobernó Diómedes”. ¿Qué cuenta el mito de Abdero?. ¿Quién fue es rey Diómedes?. Nos movemos ahora en terreno mítico. 

 


Diómedes era un gigante, hijo del dios Ares y Cirene, y fue el rey de los bístones. Diómedes tenía cuatro yeguas antropófagas a las que alimentaba con la carne de sus huéspedes. El octavo trabajo de Heracles consistía en robarle las yeguas a Diómedes. En el enfrentamiento Heracles derrotó a Diomedes que fue devorado por sus yeguas. Pero antes, las yeguas devoraron a Abdero, fiel amigo de Heracles. El héroe consiguió arrebatar a las terribles yeguas los despojos de su compañero y en el lugar donde los enterró fundó una ciudad, Abdera.

domingo, 26 de octubre de 2025

HUGO DE ORLEANS "EL PRIMADO".





Hugo de Orleans (c.1090 – 1160) fue conocido entre sus compañeros de la Universidad de París como el Primado. Poeta y goliardo, intelectuales errantes, vagos, caraduras y buscavidas. Hacen del estudio una forma de vida. Ciertamente vagabundos intelectuales. El tuno y el opositor eterno en una misma persona. Hugo enseñó en Orleans y en la mismísima Paris. Hombre de buen humor, ácido y chistoso, de aspecto serio pero de carácter irónico, al parecer siempre vivió en la pobreza, como buen goliardo, y se mantuvo alerta de aquellos cantos de sirena, que le animaban a cambiar su vida por una existencia más segura y placentera.

HINRICH CASTORP, BURGOMAESTRE DE LÜBECK.




Hinrich Castorp (c. 1420 – 1488) fue burgomaestre de la ciudad de Lübeck, entre otros cargos que desempeñó a lo largo de su vida. Su obra vital consistió en alcanzar el poder político a través de la riqueza económica. Una de las frases que se le atribuyen resume perfectamente el espíritu de la Hansa: “Reunámonos para deliberar, porque es fácil izar el pabellón de la guerra, pero cuesta mucho arriarlo con honor”. 
 





Hinrich Castorp nació en la ciudad de Dortmund e inició su carrera comercial en Brujas, donde vivió afincado nueve años, aprendiendo todos los entresijos del mundo de los negocios. Cuando estuvo preparado, con unos treinta años, dio el gran salto y se instaló en el centro comercial más destacado de todo el norte de Europa; Lübeck. 




En la ciudad germana engatusó a la hija de un rico comerciante con la que se casó, en 1462 se convirtió en miembro del Consejo y diez años después en burgomaestre. En esos momentos contrajo segundas nupcias con una mujer perteneciente a una de las familias más destacadas de la ciudad. Buen cristiano, tenía también dotes de intelectual, coleccionaba crónicas, y él mismo escribió una. 




Sus actividades comerciales se relacionaban con Flandes (donde había vivido), el Báltico Oriental (Prusia y Livonia) y con Brandenburgo. Poco a poco fue abandonando el comercio, sustituyendo esta actividad por las finanzas, los créditos y las compras de rentas. De este modo se convirtió en un hombre inmensamente rico. 




Como muchos hombres poderosos, Hinrich Castorp también fundó una dinastía, cuyo objetivo último es el de perpetuarse en el poder. En ese sentido su hijo, Heinrich Castorp, también fue burgomaestre de Lübeck a principios del siglo XVI. 




Hacia el final de su vida Hinrich Castorp era un destacado diplomático que desempeñaba un importante papel político. Por ejemplo, en 1464 integró la delegación que medió para poner fin al conflicto (que parecía eterno) entre Polonia y los caballeros de la Orden Teutónica. Más adelante, en 1474 dirigió la delegación que negoció, con éxito, la Paz de Utrecht con la que se puso fin al conflicto entre Inglaterra y la Liga Hanseática.














Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...