Mostrando entradas con la etiqueta Primero Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primero Bachillerato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVAS NACIONES. (1815 – 1871).

 



La derrota de Napoleón en 1815 marca el inicio de una nueva época. Entre 1815 y 1871 vamos a asistir al intento de volver al absolutismo, seguido de una serie de revoluciones burguesas que se van a extender por toda Europa y por América del Sur. En la segunda mitad del siglo XIX asistimos al nacimiento de dos nuevos estados: Alemania e Italia.



1.- LA RESTAURACIÓN.

Tras la derrota de Napoleón se inició una época que denominamos Restauración, caracterizada por una reacción anti-liberal. En la que las potencias vencedoras intentaron crear un sistema que impidiese nuevas revoluciones.


Podemos decir que la Restauración fue un paso atrás en la evolución política de Europa pero que no llegó a triunfar porque las ideas liberales habían calado en la sociedad europea. La Restauración estaba sostenida por tres pilares:


a.- Absolutismo.

Las potencias que vencieron a Napoleón deciden volver al absolutismo, y actuar como si la revolución francesa no hubiese ocurrido. Algunos monarcas, como el caso del francés Luis XVIII, promulgaron Cartas Otorgadas (pantomimas de constitución) en la que se reconocían algunos derechos a la población.


b.- Congreso de Viena (1815). Un nuevo mapa para Europa.

Se reúnen en Viena representantes de las principales potencias europeas y entre otras cosas diseñaron un nuevo mapa de Europa. Los principales protagonistas fueron:


- Metternich: canciller de Austria

- Talleyrand: ministro francés

- Alejandro I: zar de Rusia.


Los objetivos que busca el diseño del nuevo mapa de Europa son reducir el número de estados y aislar a Francia.


Los principales cambios territoriales son los siguientes:


    ♠ Francia vuelve a las fronteras de 1789.

    ♠ Para contener a Francia más allá de sus fronteras y evitar, en lo posible, nuevos enfrentamientos, se fortalacen dos Estados Tapón: Países Bajos y el Reino del Piamonte.

        • En el norte Países Bajos incorporó Bélgica.

        • En el sur el Reino del Piamonte obtiene Génova y Saboya.

♠ Se crea la confederación germánica formada por 39 estados alemanes. Los que llevan la voz cantante son Austria (que controla el parte del norte de Italia) y Prusia.


El Congreso de Viena inició un sistema de Congresos para que las potencias pudieran debatir y solucionar los problemas de forma pacífica. La idea inicial era celebrar congresos periódicamente en la que los gobiernos de las principales naciones pudiesen alcanzar acuerdos que garantizasen la paz y el equilibrio de fuerzas.


El Congreso de Viena, lejos de solucionar los problemas que afectaba al continente, en algunos casos los agravó: como las falsas uniones de Holanda y Bélgica o Suecia y Noruega, además de no resolver los nacionalismos ignorados de Polonia, Italia o Alemania. Esta cuestiones protagonizaran gran parte de la política del siglo XIX.


c.- Alianzas militares

Para defender lo acordado en el congreso de Viena se crean dos alianzas militares:


- Santa Alianza. Defiende la alianza entre el estado y la iglesia (el trono y el altar) y estaba formada por Prusia, Rusia y Austria. Auspiciada por Francia, que más tarde se uniría a la misma. Tuvo un caráter antiliberal y sus miembros se comprometieron a intervenir donde fuese necesario defender el absolutismo.


- Cuádruple alianza. Tenía como objetivo defender la Restauración, el nuevo orden creado en el Congreso de Viena. Estaba formada por Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra y uno de sus principales objetivos era extender los principios del despotismo ilustrado.


2.- UNA NUEVA OLEADA REVOLUCIONARIA.

El orden creado por la Restauración duró poco tiempo, pues el liberalismo se había consolidado como la ideología de una burguesía que seguía peleando por alcanzar el poder político. Esto aconteció en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.


Viena no respeta ni los principios liberales, ni las aspiraciones nacionales de los pueblos de Europa. A partir de 1815, liberalismo y nacionalismo se convirtieron en las dos fuerzas de oposición, que impulsaron las oleadas revolucionarias, que iban a socavar el sistema de la Restauración.


2.1.- LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

Liberalismo y nacionalismo, junto con romanticismo son las tres ideologías que se desarrollan (relacionadas entre sí) a lo largo del siglo XIX.


- Liberalismo. Rechaza el absolutismo y propone un Estado basado en la soberanía nacional, en la existencia de una constitución, la separación de poderes y las libertades individuales. (Esos son los principios del liberalismo político).


- Nacionalismo. Sentimiento de pertenencia a un grupo social con el que compartimos una historia común, un idioma y unas características culturales. El nacionalismo tiene su origen en la expansión napoleónica, pero el nuevo mapa de Europa diseñado en Viena ignoraba la identidad cultural e histórica de pueblos como el alemán, el noruego, el italiano, el polaco o el belga. En esta etapa de la historia algunos de esos pueblos comenzaran a reivindicar su autodeterminación.


En las oleadas revolucionarias participaron grandes masas de población que representaban a todos los segmentos sociales y que por lo general fueron duramente reprimidas. En Francia el motor de esos movimientos era el liberalismo, mientras que en otros lugares el nacionalismo fue el gran protagonista.


En pleno siglo XIX, en Europa muchos pueblos vivían bajo el dominio de un imperio, como el austríaco, el ruso y el otomano. Por este motivo el surgimiento del liberalismo estuvo acompañado, muchas veces, por el despertar del nacionalismo, que defendía una Europa de naciones frente a los anquilosados imperios absolutistas.


2.2.- LAS REVOLUCIONES DE 1820.

En 1820 tan solo cinco años después del congreso de Viena se produce la primera oleada revolucionaria, que estuvo centrada en el sur de de Europa.


Liberalismo: En España el coronel Riego protagonizó un pronunciamiento militar en contra de la monarquía absoluta de Fernando VII. En estos momentos comienza el Trienio Liberal (1820 – 23), en el que los liberales consiguen que el monarca jure la Constitución de Cádiz de 1812. El Trienio Liberal finalizó con la invasión de las tropas de la Santa Alianza y la restauración del absolutismo.


Nacionalismo: En 1821 Grecia comenzó la guerra de independencia contra el Imperio Otomano. Logra la autodeterminación en 1829.


2.2.1. INDEPENCIA DE GRECIA (1821 – 1830).

Desde hacía varios siglos Grecia formaba parte del Imperio turco otomano. Las élites griegas formaban parte de la burocracia otomano – apoltronados – pero la mayor parte de la población se sentía marginada, sometida a fuertes impuestos y dominada por un pueblo extranjero de distinta religión y cultura.


En 1822 en Epidauro (Declaración de Epidauro) los griegos proclamaron su independencia. Los turcos no la reconocieron y estalló un conflicto armado. El tiempo de los jenízaros y su superioridad en el campo de batalla había pasado y la guerra se enquistó en el terreno montañoso de la Hélade.


La causa griega contó con la solidaridad de liberales de toda Europa, que apoyaron un territorio considerado la cuna de la cultura europea. El poeta Lord Byron murió combatiendo por la causa griega.


A partir de 1827 Francia y Reino Unido intervienen militarmente y ayudaron a derrotar al Imperio Otomano que reconoció oficialmente la independencia griega en 1829. Entró en vigor en 1830.


2.3.- LAS REVOLUCIONES DE 1830.


Las revoluciones de 1830 estuvieron centradas en Francia donde se expulsó del trono a Carlos X y se coronó rey al líder de la burguesía, Luis Felipe de Orleans.


Este año se produce también la independencia de Bélgica de los Países Bajos. En 1831 Polonia se rebeló contra el dominio ruso, pero la rebelión fue reprimida de forma sangrienta.


2.3.1. BÉLGICA (1830 – 1839). DE LA INDEPENCIA AL IMPERIO.

En 1815 Bélgica había sido unida a Holanda por el Congreso de Viena en el Reino de los Países Bajos. La expansión de las ideas liberales hizo que en 1830 triunfase la revolución que estableció un sistema de monarquía liberal bajo el reinado de Leopoldo I.


Este nuevo gobierno proclamó la independencia, y tras el conflicto armado, Holanda reconoció la nueva Bélgica en 1839. En media centuria Bélgica pasó de ser parte del Reino de los Países Bajos, a tener su propio imperio colonial en el corazón de África.


2.4.- LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS. OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1848.

Las revoluciones de 1830 y 1848 se conocen como la Primavera de los Pueblos, porque se extendieron por gran parte del continente europeo. El despertar de los pueblos y las naciones.


La oleada revolucionaria de 1848 se caracteriza por la extensión por muchos países, el auge de liberalismo y nacionalismo, y por la incorporación de las clases populares. La participación de las clases populares significó que estas revoluciones tuviesen un componente social y obrero.

El caso de Francia.

En Francia una nueva revolución depone al rey Luis Felipe, cuyo régimen había degenerado en una gran corrupción y se proclama la Segunda República. Muchos obreros, que no vieron satisfechas sus demandas, se lanzaron a las calles durante el mes de junio, pero su revolución no consiguió prosperar. La burguesía nuevamente salía triunfadora y las elecciones dieron el poder a Luis Napoleón Bonaparte que se convierte en presidente de la República. Ejerce su poder de forma autoritaria y termina imponiendo el segundo imperio, coronándose como Napoleón III.


Se producen revoluciones sin éxito en algunos territorios del imperio austriaco, como Italia, Bohemia o Hungría, en Polonia y en Prusia. Estos movimientos se centraron en las capitales como Praga, Viena, Berlín, Budapest o Milán.


La mayoría de estas revoluciones acabaron aplastadas por los gobiernos y con la ejecución de muchos de sus líderes.


A pesar del fracaso generalizado, las revoluciones de 1848 marcan el inicio de una nueva etapa política por tres motivos:

- Origen de las unificaciones de Italia y Alemania.

- Suponen un cierto avance de las democracias

- Son el punto de partida del movimiento obrero.



3.- LA EMANCIPACIÓN DE HISPANOAMÉRICA.

El liberalismo también se extendió por la América Española y como resultado se produjeron una serie de movimientos de independencia que acabaron con el dominio español sobre el continente. La crisis del Antiguo Régimen en España coincidió con el movimiento de independiente de los colonias en América. El movimiento de emancipación lo dirigieron militares liberales entre los que destacaron Bolívar, Sucre y San Martín.


3.1. LA SOCIEDAD AMERICANA.

Para comprender las causas del movimiento revolucionario es necesario conocer como estaba organizada la sociedad americana. Una sociedad muy diversa y tremendamente desigual.


La sociedad hispanoamericana era muy diversa, y estaba formada por españoles, criollos, indios, negros, mulatos, mestizos….


Los españoles enviados por la corona controlaban el poder político en las colonias. Los criollos, que eran descendientes de los españoles, pero que se consideraban americanos, eran el grupo social más poderoso, tenían el poder económico (como la burguesía de Francia) pero no podían participar en política. Además España monopolizaba su comercio.


El resto de grupos sociales forman las clases bajas: negros, indios, mulatos, mestizos….


Los criollos fueron el grupo social que encabezó la revolución, mientras que las clases bajas únicamente apoyaron la independencia en los momentos finales.


3.2.- CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA.

De forma paralela a lo que estaba ocurriendo en Europa, liberalismo y nacionalismo se convirtieron en los motores de los movimientos de independencia en América. Los liberales americanos siguieron los modelos desarrollados en Estados Unidos, en Francia y en España (Constitución de Cádiz, 1812), mientras que el nacionalismo forjó una conciencia criolla diferenciada de la española.


La debilidad de la monarquía española, que había perdido parte de su armada en la derrota de Trafalgar (1805) y que había sufrido la invasión napoleónica, facilitó las cosas a los ejércitos rebeldes.


El papel desempeñado por Estados Unidos a través de la doctrina de su presidente, Monroe, que bajo el lema de América para los americanos, convertía a este país en árbitro de los destinos de América e impedía la intervención europea en este continente.


3.3.- EL PROCESO MILITAR.

Todos los procesos de independencia, en mayor o menor grado, se sustentan en la sangre de los caídos. El entrechocar de las armas. Pólvora, acero y sangre.


Primeros Pasos.

El proceso arrancó en 1810 (aprovechando el desarrollo de la Guerra de Indepencia en España y el vacío de poder), cuando las juntas de defensa de Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile o Bogotá divulgaron declaraciones secesionistas que desembocaron en una serie de revueltas urbanas. Intentan establecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Gran Bretaña al tiempo que empiezan a reunir pequeños ejércitos.


El retorno de Fernando VII al trono de España se entendió como el restablecimiento de la legitimidad monárquica y por el momento, el movimiento secesionista quedó desactivado. Sin embargo, la incapacidad del gobierno absolutista de Fernando VII para restablecer el control, provocó que las revueltas se reanudasen de forma definitiva.


Independencia en el Virreinato de la Plata.

La segunda fase comenzó en el sur del continente. En Argentina donde el general San Martín proclamó la independencia en el Congreso de Tucumán (1816). Posteriormente cruzó la cordillera de los Andes y consiguió la independencia de Chile (batalla de Chacabuco en 1817).

Independencia de Nueva Granada.

En el norte Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia a las que unió Venezuela Panamá y Ecuador para crear la Gran Colombia (un proyecto que duró poco tiempo).


Independencia del Perú.

Finalmente se produjo un movimiento simultáneo de Bolívar desde el norte y de San Martín desde el sur para converger en Perú. Tras las batalla de Ayacucho (1824) se consigue la independencia de Perú y posteriormente se crea el Estado de Bolvia. Estas últimas acciones ponen fin a la presencia española en América del Sur.


Virreinato de Nueva España.

En México, el proceso de independencia lo inicia el cura Hidalgo, y lo finaliza Agustín de Iturbide que consigue la Independencia de España (1821) siguiendo los principios del Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía constitucional). Con el tiempo consiguió proclamarse emperador. Más tarde, en 1824 México se transformó en una República Federal.


La materialización de la independencia de México influyó especialmente en Centroamérica. En esta región los independentistas llegaron a crear las Provincias Unidas de Centroamérica en 1823 como un único estado. Sobrevivió hasta 1828.


3.4.- CONSECUENCIAS.

A pesar del éxito inicial, la independencia de la América española no sirvió para resolver sus problemas.


♠ La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia con respecto a España.


♠ Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas, inspiradas en el modelo de Estados Unidos.


♠ Desde el punto de vista económico América dejó de depender de España para depender de los Estados Unidos, y las diferencias sociales, lejos de reducirse, se fueron haciendo cada vez más grandes. Dos siglos después estos problemas aún no se han solucionado.


No todas las ilusiones y los ideales se pudieron cumplir: el sueño de una América unida al que aspiraba Simón Bolivar no llegó a hacerse realidad y la inestabilidad interna marcó la política de estas nuevas repúblicas americanas, donde los golpes de estado iban acabando con los gobiernos.



4.- ESTADOS UNIDOS: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN.

En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para la historia de los Estados Unidos:

- La Expansión hacia el Oeste

- La Guerra de Secesión.


El país creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico, poniendo las bases que le llevarían en la siguiente centuria a convertirse a la primera potencia mundial en todos los sentidos.


4.1. LA EXPANSIÓN HACIA EL OESTE.

Con la expansión hacia el Oeste (el Far West) se terminan de configurar los Estados Unidos. Este proceso les proporcionó tierras y forjó la identidad del pueblo estadounidense.


Entre 1800 y 1850 la población de Estados Unidos pasó de 5 a 23 millones, debido a la masiva llegada de inmigrantes, especialmente procedentes de Gran Bretaña y Alemania.


Al mismo tiempo se fueron incorporando nuevos territorios por diferentes procesos:

- Mediante compra: Luisiana, Florida, Alaska

- Mediante cesión: Oregón.

- Mediante anexión: Texas, California, Arizona

- Mediante conquista: Hawaii.

De esta manera se consigue alcanzar la costa del Pacífico.


En este inmenso territorio se empiezan a diferenciar tres grandes regiones a partir de sus características sociales y económicas:

- Noreste: gran desarrollo industrial y urbano.

- Sur: economía agraria, con grandes explotaciones (algodón y tabaco) y mano de obra esclava

- Oeste: pequeños granjeros autónomos.


4.2.- EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD Y LA GUERRA DE SECESIÓN.

La constitución de los Estados Unidos deja en mano de cada estado abolir (o no) la esclavitud. Los estados del Norte y del Oeste eran abolicionistas, mientras que el Sur seguía siendo esclavista, pues los esclavos eran la base de su sistema económico.


En 1860 es elegido presidente Abraham Lincoln, que se oponía a que la esclavitud se extendieron a otros estados. Poco después once estados se separan y crean una Confederación. En este momento Lincoln se propone someterlos por la fuerza, dando inicio a la Guerra de Secesión.


La Guerra de Secesión (1861 – 1865) duró cuatro años, fue muy destructiva, se aplicaron armas modernas (acorazados, fusiles, revólveres) y finalizó con la victoria del Norte (en parte debido a su mayor potencia industrial).


En la Guerra Civil o Guerra de Secesión se enfrentaron dos modelos socioeconómicos diferentes:


NORTE                        


La Unión

Modelo urbano

Burguesía

Industria

Uniforme azul
       

     

SUR. 

La Confederación.

Modelo tradicional y rural.

Aristocracia. 

Sector primario (plantaciones trabajadas por esclavos).

Uniforme gris. 


La esclavitud fue abolida tras la guerra. Sin embargo, al retirarse el ejército del Norte, los estados del Sur suprimieron las leyes favorables a la población negra. El problema de la segregación racial sigue latente en parte de los Estados Unidos en nuestros días, y en ocasiones estalla con violencia.


4.3.- LA RECONSTRUCCIÓN.

El periodo posterior a la Guerra Civil se conoce como la Reconstrucción y fue de gran prosperidad económica. Estados Unidos inició un imparable desarrollo económico que le llevaron a comenzar el siglo XX como primera potencia industrial del mundo.


Además en este periodo la vida política comenzó a organizarse en torno a dos partidos, situación que perdura hasta la actualidad: Republicanos (conservadores) y Demócratas (progresistas)


4.4. LAS GUERRAS INDIAS.

El proceso de expansión y construcción de la nación estadounidense se hizo a costa del sometimiento y aniquilación de los pueblos que vivían en el territorio conquistado, conocidos popularmente como indios.


Los indios y la conquista del Oeste.

Las llanuras y los campos fueron creados sin límites ni demarcaciones, y no debe ser el hombre quien se los ponga […] Veo como los hombres blancos ganan riqueza por doquier y veo también su deseo de darnos las tierras que carecen de valor […]. Quizá creáis que el Creador os envió aquí para disponer como se os antoje. Si yo creyera que Él os había enviado, puede que ello que indujera a pensar que tenéis derecho a disponer de mí […]. Yo jamás he dicho que la tierra fuera mía, para hacer de ella lo que pudiera parecerme. El único que tiene derecho a hacer de ella lo que quiera es quien la ha creado. Yo reclamo tan solo el derecho de vivir en mi tierra y os acuerdo el privilegio de que vosotros viváis en la vuestra.

Heinmot Tooyalekete

(jefe Yosef de la tribu de los Nez percés)




5.- EL NACIONALISMO EN EUROPA.

La creación de estados nacionales tal como los concebimos en la actualidad es un proceso que comenzó con la Revolución Liberal del siglo XIX. La base de este movimiento fue el nacionalismo (casi mejor en plural, los nacionalismos).


La aplicación práctica de estos nacionalismos dieron lugar a dos tipos de procesos: políticas nacionalizadoras y movimientos nacionalistas.


5.1.- NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS.

Definimos nacionalismo como un sentimiento de pertenencia a un determinado grupo con el que se comparte una serie elementos culturales y un pasado histórico común. El más destacado de esos elementos suele ser la lengua.


A partir del siglo XIX el término nación adquirió una dimensión política y muchas naciones comenzaron a identificarse con el estado. El objetivo de todo nacionalismo es conseguir hacer coincidir esta nación con el estado.


Existen dos concepciones diferentes de nacionalismo:


* Los románticos alemanes defendían la concepción cultural de la nación. La nación era concebida como un ser vivo, desarrollado a lo largo del tiempo, con una cultura, una lengua y una historias comunes. Esta nación posee el derecho de constituirse como Estado soberano.


* Los teóricos franceses planteaban una concepción política de la nación. La nación se toma forma a partir de la decisión voluntaria de un conjunto de personas. Para esta concepción lo que caracteriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas mismas leyes, derechos y deberes, no una cultura.


5.2. ANTECEDENTES.

Los antecedentes de los nacionalismos del siglo XIX los podemos encontrar en la Europa de la Revolución Francesa y en el Imperio Napoleónico.


♠ La doctrina jacobina de la soberanía del pueblo puede interpretarse en un doble sentido: por una parte, defendía el derecho de una nación de rebelarse frente a su monarca y determinar su propia forma de gobierno; por otro parte, implicaba la doctrina democrática, en virtud de la cual el Gobierno debe representar a todo el pueblo (la nación).


♠ Las conquistas y la expansión del Imperio napoleónico avivó los sentimientos nacionalistas en Alemania e Italia, pero también en España, Polonia, Bélgica, Rusia y Portugal. Así pues, en 1815 el nacionalismo era un sentimiento más arraigado y extendido en Europa que el de la democracia.


5.3. ROMANTICISMO FRENTE A ILUSTRACIÓN.

Los sentimientos nacionalistas motivaron una actitud de resistencia en los países ocupados, una oposición al dominio extrenjero, en este caso, una oposición antifrancesa. Como consecuencia de todo ello, cobraron un nuevo valor las costumbres nativas, las instituciones locales, la cultura, la historia propia y la lengua tradicionales. El racionalismo francés y la Ilustración eran de carácter cosmopolita y universal, y tenían un matiz internacionalista. La reacción del nuevo nacionalismo contra ellas iba a ser romántica y de carácter particularista, regionalista y exclusivo.


5.4. POLÍTICAS NACIONALIZADORAS.

Los estado en el siglo XIX pretender crear y desarrollar un sentimiento nacional y para ello ponen en marcha una serie de medidas, las políticas nacionalizadoras, encaminadas a exaltar el patriotismo en el interior y demostrar al exterior que su nación es la mejor. Patriotismo, símbolos, banderas, himnos, lengua….



5.5. LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.

Dentro de los movimientos nacionalistas podemos distinguir entre:


- Movimiento nacionalista disgregador: da lugar a nuevos estados que se desgajan o independizan de estados existentes.

- Movimiento nacionalista unificador: unión de diferentes territorios para formar un nuevo estado.


5.6.- MOVIMIENTOS NACIONALISTAS DISGREGADORES.

El movimiento nacionalista disgregador da lugar a un nuevo estado que se independiza de otro al que consideran opresor. Por ejemplo, Bélgica se independiza de Holanda.


Los casos más graves fueron:



* Imperio Austrohúngaro. Una monarquía dual. Formada por diversas naciones que empiezan a reclamar su derecho a la independencia. Aguantó todo el siglo XIX su unidad.


* Imperio Otomano. Se fue fragmentando a lo largo del siglo XIX. Grecia fue el primer estado en independizarse y le siguieron Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania.


En Irlanda, que formaba parte del Reino Unido de la Gran Bretaña, también comenzó un movimiento de independencia. No obstante, la isla no consiguió la independencia hasta 1922, aunque la parte norte se mantuvo siempre bajo dominio británico.


5. 7. MOVIMIENTOS NACIONALISTAS UNIFICADORES.

Los movimientos nacionalistas unificadores dieron lugar a dos nuevos estados a partir de la unión de diversos territorios: los casos más significativos fueron Italia y Alemania.



A. UNIFICACIÓN DE ITALIA.

La península italiana estaba fragmentada en diversos estados, algunos de ellos dominados por potencias extranjeras:

♠ Tres pequeñas entidades independientes: los Estados Pontificios, el reino de Cerdeña-Piamonte, y el reino de las dos Sicilias.


♠ Lombardía y Venecia bajo el dominio directo del Imperio de Austria.


♠ Algunos ducados independientes, como Parma, Módena y Toscana, que se situaban bajo la órbita austriaca.


La existencia de una lengua (y una historia) común forjó un sentimiento de unidad entre los italianos. Aunque el proceso de unificación tenía que solucionar algunas dificultades:


♠ La profunda división económica y social entre el sur rural y escasamente desarrollado, y el norte urbano, donde había comenzado la industrialización.


♠ La escasa vertebración territorial debido a las deficientes infraestructuras de cominicaciones (pocos kilómetros de vías férreas) y falta de articulación del mercado interior.


♠ En los primeros momentos pareció que la unificación solo interesaba a los Estados del Norte, que presentaban mayor homogeneidad social y económica. En este sentido, cabe mencionar la existencia de otros nacionalismos locales que se resistieron ante un proceso de unificación que veían como una simple piamontización de los demas estados italianos.


La iniciativa de la unificación partió el Reino del Piamonte, en especial, de su primer ministro Cavour. Dicho proceso lo podemos dividir en tres fases.


Primera fase. Guerra contra Austria.

Tras el fracaso de la revolución del 1848, el movimiento contra la dominación austríaca se reavivó en 1859. El iniciador fue el rey del Piamonte, Victor Manuel II, y su primer ministro, el Conde de Cavour. Gracias a sus dotes diplomáticas consiguió que el emperador francés Napoleón III apoyara las demandas italianas. En el año 1859 el ejército franco-piamontés derrotó a los austriacos en las batallas de Magenta y Solferino. Tras estas incontestables derrotas Austria cedió Lombardía al reino de Piamonte. Como recompensa por el apoyo prestado, Francia anexionó los territorios de Niza y Saboya.


Segunda fase. Formación del Reino de Italia.

Seguidamente se organizaron levantamientos revolucionarios en los ducados de Parma, Módena y Toscana, así como en la Romaña, que decidieron voluntariamente (tras referéndum) unirse a Piamonte. En 1860 se reunió en Turín el primer Parlamento del reino.


En el sur el guerrillero Giusseppe Garibaldi, al frente de su ejército de Camisas Rojas derrocó el gobierno de los Borbones en Nápoles. De esta forma el Reino de las Dos Sicilias quedaba incorporado al de Piamonte. El 14 de marzo de 1861, en la ciudad de Turín, Victor Manuel II es proclamado rey de Italia.


Tercera Fase. Incorporación del Véneto y de Roma.

En 1866 Italia aprovechó la guerra austro-prusiana para anexionarse la región del Véneto. Solo quedaban independientes los Estados Pontificios, protegidos por un ejército francés. La derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana (1870) permitió la ocupación italiana de los estados del Papa, así como la conversión de Roma en la capital del Reino de Italia.



B. UNIFICACIÓN DE ALEMANIA.

El territorio alemán estaba formado por 39 estados agrupados en la Confederación Germánica, que estaba presidida por Austria. Esta Confederación Germánica fue diseñada en el Congreso de Viena. En el caso alemán fue Prusia el estado que lideró el proceso de unificación.


Durante la primera mitad del siglo XIX (año 1834) se establece una cooperación económica y aduanera entre los estados alemanes, pero dejando fuera a Austria; el Zollverein. El avance del nacionalismo quedó patente en la revolución de 1848, cuando un Parlamento reunido en Frankfurt le ofreció la corona de una Alemania unificada al rey prusiano, pero este la rechazó.


A partir de 1862, el rey Guillermo I de Prusia y su primer ministro Otto von Bismarck, “el canciller de Hierro”, aceleran la unificación por la vía militar, derrotando sucesivamente a Austria y a Francia.


Primera fase. Guerra de los Ducados. (1864)

El conflicto estalló cuando Dinamarca decidió anexionarse definitivamente los territorios de Schleswig y Holstein, ducados autónomos con numerosa población germana. Prusia y Austria le declararon la guerra y se los arrebataron. Schleswig, al norte quedó bajo administración prusiana, y Holstein en manos de Austria, aunque con derechos de paso para los prusianos.


Segunda fase. Guerra austro-prusiana (1866)

Por discrepancias en la administración de los ducados, Bismarck declaro la guerra a Austria. La contiende fue muy breve y se resolvió a favor de Prusia, cuyos soldados, mejor armados, derrotaron a los austriacos en la batalla de Sadowa. Prusia constituyó entonces la Confederación Alemana del Norte, lo que supuso el fin de la Confederación Germánica, quedando Austria excluida de la unificación alemana.


Los estados alemanes al sur del río Main quedaron fuera de la nueva Confederación, sin vínculos entre sí. Napoleón III comprendió el error de permitir la formación de una Prusia fuerte en el centro de Europa y Bismarck percibió como una amenaza la influencia francesa sobre aquellos estados del sur.


Tercera fase. Guerra franco-prusiana (1870 – 1871)

Aprovechando el veto de Napoleón III a la candidatura de un príncipe alemán (Leopoldo de Hohenzollern) a ocupar el trono español, en 1688 Prusia declaró la guerra a Francia. Tras la batalla de Sedán, en enero de 1871 se produjo la caída de París, lo que supuso la desaparición del Segundo Imperio Francés y el inicio del Segundo Reich Alemán.


En 1871 nacía el Imperio Alemán del II Reich, y Guillermo se convertía en Kaiser. Había nacido una nueva potencia continental.


6.-LIBERALISMO Y AUTORITARISMO EN EUROPA.

Tras las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX, la situación política en Europa era muy variada. Mientras unos estados, como Inglaterra y Francia, iban consolidando el liberalismo, y avanzaban poco a poco hacia la democracia, otros estados mantuvieron gobiernos autoritarios.


6.1. LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EN FRANCIA E INGLATERRA.

En Francia e Inglaterra se fue consolidando el liberalismo, y se fue poco a poco avanzando hacia la Democracia. En ese sentido podemos señalar:

- Se aprobó el Sufragio Universal masculino

- Se desarrolló la libertad religiosa y la libertad de expresión.

- Se empiezan a tomar medidas para proteger a los más desfavorecidos de la sociedad, como las viudas y los huérfanos.

- Surgen los partidos políticos modernos.


El progreso hacia la democracia vino acompañado de medidas para proteger a los grupos más desfavorecidos, de esta manera, a finales del siglo XIX y principios del XX, se crearon los primeros subsidios y las pensiones de jubilación (en estas conquistas sociales desempeñó un papel fundamental la lucha obrera) . Se estaban poniendo los cimientos del Estado Social.


A pesar de estos avances aún no podemos hablar de democracia, pues seguían existiendo grandes desigualdades y cada cierto tiempo se producía manipulación electoral. En el caso de las mujeres, estas seguían sin poder votar, una circunstancia que dio lugar al movimiento sufragista. (Grupos de mujeres que pelearon por tener derecho al voto).



6.2. LAS SUFRAGISTAS.

Las sufragistas lucharon por conseguir el voto femenino.


La finalidad del voto.

Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se ha operado una gran evolución en el mundo de la economía, de manera que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta tiene que estar investida de igual poder para tener la capacidad de protegerse. Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene.

Susan B. Anthony, La mujer quiere el pan, no el voto.


Las actividades del movimiento.

Cuando eran enviadas a cualquier lugar […] lo primero que hacían era izar la bandera, alquilar un locar, conceder entrevistas a la prensa, citar a las mujeres más sobresalientes de la localidad, visitar las diversas organizaciones – políticas, sociales y filantrópicas -, comunicar a la polocía que habían llegado, convocar reuniones y, después de pintarrajear las calles, vender el períodico Votes for Women y distribuir octavillas. Hablaban en las reuniones, ganaban prosélitos […] escribían o entrevistaban al diputado local, planificaban protestas contra la visita de un ministro del gobierno, organizaban campañas para las elecciones locales y, además de todo esto, conseguían el dinero necesario para sus propias campañas y aún les sobraba para enviarlo a la administración central.

Christabel Pankhurst,

Liberadas. La historia de cómo ganamos el voto.


6.3. EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUTORITARIOS.

En otros países de Europa el liberalismo avanzó muy poco, manteniéndose sistemas absolutistas.


♠ Rusia. Los zares de la dinastía Romanov, eran la cabeza visible del Imperio Ruso, y mantenía el poder absoluto apoyado en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa y los oficiales del ejército. Economía agrícola (al límite de la subsistencia) y escasa industrialización.


♠ Alemania. En Alemania, tras la unificación, el sistema implantado tampoco era del todo liberal, puesto que el parlamento no podía oponerse a las decisiones del káiser.


♠ Imperio Austro-húngaro. En 1867 el Imperio Austriaco se transforma en una monarquía dual como Imperio Austro-húngaro: el emperador de Austria sería rey de Hungría que además vio reconocida cierta autonomía política. No obstante a lo largo de todo el siglo XIX el emperador siguió controlando todo el poder, con el apoyo de la aristocracia, el ejército y la iglesia católica. A comienzos del siglo XX se inició una tímida apertuda hacia el liberalismo.


♠ Imperio Otomano. El Imperio Otomano que se extendía por gran parte del Mediterráneo Oriental y los Balcanes, daba muestras de una gran debilidad. En 1839, los sultanes iniciaron un tímido proceso de modernización de la Administración y el Ejército. En 1876, la presión ejercida por el movimiento nacionalista de los Jóvenes Otomanos dio lugar a la aprobación temporal de una Constitución que instauró una monarquía parlamentaria en la que el sultán seguía manteniendo un férreo control.



7. LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE.

Como hemos visto, Grecia había logrado su independencia del Imperio Otomano en 1830, pero el resto de los Balcanes seguía formando parte de este Imperio. Se denomina cuestión de oriente al conjunto de conflictos que acontecieron en los Balcanes durante el siglo XIX y que ocasionaro el final de los dominios otomanos en Europa (aunque el proceso no acaba hasta comienzos del siglo XX).


Además del Imperio Otomano y los pueblos balcánicos, las potencias europeas tenían intereses en la región:


♠ Rusia se consideraba la protectora natural de todos estos pueblos eslavos, al tiempo que buscaba una salida al mar.


♠ Austria ocupaba la costa de Dalmacia y quería ampliar su influencia en la zona.


♠ Francia y Reino Unido se oponían al avance de Rusia en la región.


El conflicto entre Rusia y el Imperio Otomano comenzaron en 1853. Para frenar el avance ruso, Francia y Reino Unido se unen a los turcos para derrotar a los rusos en la Guerra de Crimea (1853 – 1856). Tras esta guerra los rusos renuncian a sus propósitos, mientras que el Imperio Otomano sigue dando muestras de su gran debilidad.


La debilidad del Imperio Otomano propició:


♠ Nacimiento de Rumanía tras la unión de Valaquia y Moldavia en 1861 como territorio autónomo dentro del Imperio Otomano.


♠ En 1865 Serbia consigue más autonomía tras conseguir la retirada del ejército otomano. La dinastía reinante de los Obrenovich aspiraban a crear la Gran Serbia e integrar a todos los territorios eslavos.


♠ Autonomía de Montenegro (1858) y Bulgaria (1862)



8.- EL ARTE EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES: NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO.

Cuando estalla la Revolución Francesa, el Neoclacisismo era el estilo dominante, aunque abandonando los temas académicos para convertirse en testimonio de los acontecimientos de la época. A principios del siglo XIX surge con fuerza un movimiento artístico, el Romanticismo, cuyas influencias han llegado hasta nuestros días, especialmente en la literatura y el cine.


Las guerras napoleónicas habían propiciado un nuevo contacto con culturas orientales de Egipto y de la India que empezaron a influir en los círculos intelectuales de Europa, convertidas en inspiración para los artistas románticos.

Las principales características del movimiento romántico:


  • Se subliman los sentimientos y las pasiones por encima de todas las cosas.

  • Exaltación de la libertad como valor supremo y necesario para la afirmación individual

  • Frente al carácter universal del racionalismo, opuso el carácter exclusivo de los individuos y de los pueblos.

  • Se opone al Neoclasicismo rechazando la razón y los gustos clásicos.

  • Se busca la inspiración en la Edad Media: castillos, abadías, iglesias en ruinas…..

  • Se impone una nueva visión del mundo y del ser humano; dando primacía a la libertad, la imaginación y la fantasía.

  • Irracionalismo y proyección de los mundos oníricos (sueños).


El Romanticismo impregnó todo tipo de manifestación artística: pintura, grabado, música, escultura, arquitectura, poesía . . .


8.1. ARQUITECTURA.

En arquitectura el Romanticismo impulsó los historicismos, con la recuperación de los estilos más representativos del pasado de cada lugar. Al revival clásico siguió un revival medieval. Destacó el historicismo neogótico, que se desarrolló sobre todo en Inglaterra con edificios emblemáticos como el Parlamento de Londres. El parlamento de Budapest también sigue esta tendencia. Tuvo mucha importancia la inspiración oriental, Pabellón Real de Brighton. En España se desarrolló el neomudéjar.


Restauraciones medievales idealizadas. En esta época se restauraron muchas iglesias y catedrales góticas europeas. Esta restauración no se hizo según el plan original, sino a partir de la idealización que los románticos hicieron de la Edad Media. Uno de los ejemplos más conocidos es Notre Dame de París.


8.2. PINTURA.

Los cuadros se llenarán de movimiento y sentimientos extremos y apasionados. Con frecuencia se introducen temas orientales.


Pintores y obras destacadas:


    • Delacroix, La libertad guiando al pueblo.

    • Géricault, La balsa de la medusa

    • el británico Turner, El naufragio

    • el español Federico Madrazo


En España, la gran figura de Francisco de Goya dominó el período: sus obras de madurez se llenaron de pesimismo, representado por sus Pinturas negras, que ejercerían gran influencia en la pintura del siglo XX.


8.3. LITERATURA.

Los escritores románticos crearon historias y personajes que forman parte de la cultura universal. Lord Byron, Víctor Hugo, Robert Louis Stevenson, Mary Shelley, Walter Scott . . . En estos momentos surgen los primeros mitos del terror como el Fantamas de la Ópera, la criatura de Frankenstein, Doctor Jekyl y Mr Hyde, o el Conde Drácula.


Nace la literatura nacionalista en muchos países de Europa que bucean en sus mitos y leyendas para ponerlos por escrito, como Goethe en Alemania o Henrik Ibsen en Noruega.


8.4. MÚSICA.

El genio de Ludwig Van Beethoven supuso la ruptura entre clasicismo y romanticismo. Le siguieron Brahms, Chopin, Schubert y los románticos nacionalistas como Tchaikovsky, Verdi, Wagner o Edvard Grieg.



miércoles, 2 de diciembre de 2020

LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LAS REVOLUCIONES AMERICANA Y FRANCESA.



Este tema tiene tres partes independientes, pero relacionadas entre sí, situadas en el contexto de la Quiebra del Antiguo Régimen y las Revoluciones Atlánticas: la Crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Americana y el nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa. 

A. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.


INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de elementos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizaron Europa durante la Edad Moderna. Este Antiguo Régimen estaba basado en:


Monarquía Absoluta con un rey a la cabeza que concentraba todos los poderes. Su poder era de origen divino y únicamente Dios podía juzgar sus actos.


Sociedad Estamental, heredera de la Sociedad Feudal medieval, se dividía en estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos, burgueses y clases populares)


Una economía de base agraria organizada según los principios del mercantilismo (proteccionismo del estado)


Principio de autoridad, en virtud del cual el conocimiento se sometía a la autoridad de los maestros antiguos. Una afirmación en un texto antiguo se consideraba válida sin necesidad de demostración ni experimentación.


1. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

El modelo social predominante durante la Edad Moderna en Europa es la Sociedad Estamental que tiene su origen en la sociedad feudal de la Edad Media, y que aparece organizada en tres estamentos (o grupos sociales); la nobelza, el clero y el estado llano.


Esta sociedad estamental se articula a partir de dos características fundamentales: el inmovilismo vertical y la desigualdad jurídica.

- Inmovilismo vertical. Un representante del pueblo llano no podía ascender y convertirse en noble, ni un párroco de pueblo tenía la posibilidad de llegar a obispo.


- Desigualdad jurídica. No todas las personas son iguales ante la ley (existen leyes para los privilegiados y leyes diferentes para los no privilegiados). Los estamentos tenían diferentes consideraciones legales.


En la práctica la sociedad estamental aparece dividida en dos grupos:


PRIVILEGIADOS

NO PRIVILEGIADOS

Nobleza y Clero.

Campesinos, burgueses

Terratenientes.

Siervos, jornaleros y pequeños propietarios.

No producen, no trabajan.

Forman la base productiva de la sociedad.

No pagan impuestos.

En ellos recae todo el peso de la hacienda.

Reciben rentas (alquileres).

Pagan rentas, y además el diezmo.

Son señores.

Están sometidos al régimen señorial.

Tienen poder político.

No pueden participar en política.




1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Desde Adalberón de Laón y Gerardo de Cambrai en la Edad Media, muchos intelectuales (más o menos vinculados al poder) han justificado la existencia de privilegiados y de no privilegiados, legitimando una sociedad tremendamente desigual.


“Es necesario que haya orden en todas las cosas (…), es imprescindible que unos ordenen y otros obedezcan. Los que mandan tienen varios niveles: los soberanos señores dirigen a todos los de su Estado, dirigiendo su dominio de los grandes, los grandes a los mediocres, los mediocres a los pequeños y los pequeños al pueblo (…). Unos están dedicados al servicio de Dios; los otros a conservar el Estado por medio de las armas, otros a alimentarlo y a mantenerlo mediante los ejercicios de la paz. Esas son nuestras tres órdenes de Francia”.

Charles Loyseau, Tratado de órdenes y simples dignidades, 1610.


1.2. LAS TRANSFORMACIONES DENTRO DE LA SOCIEDAD.

Las sociedades no son estáticas, están en continua evolución, de tal forma que una cosa es la teoría, y otra (muy diferente) la realidad. Aunque el modelo teórico establece tres grupos, estos no son homogéneos y cada uno de ellos presenta notables diferencias entre sus miembros.


A. Nobleza. La nobleza era un grupo muy heterogéneo donde se incluye la Alta Nobleza, poderosos terratenientes que ostentaban grandes títulos (Marqueses, Duques, Condes), que suelen estar muy cerca del rey y una Baja Nobleza, compuesta por Barones, Caballeros e Hidalgos, que en ocasiones vivían al límite de la pobreza económica (recuérdese al ingenioso hidalgo Alonso Quijano).


B. Clero. La situación en el seno del clero era más variada, pues es necesario diferenciar entre el alto clero y el bajo clero, y entre clero regular (órdenes religiosas) y el clero secular. El Alto Clero lo componían Papa, Obispos, Cardenales, Abades y Priores, y el bajo clero por curas, monjes, frailes y monjas.


C. Pueblo llano, o Tercer Estado. Los miembros del Estado Llano incluyen al pueblo propiamente dicho, los no privilegiados. Para estudiar este estamento debemos diferenciar entre el ámbito rural y el ámbito urbano.



    Ámbito Rural: en el siglo XVIII la mayor parte de la población europea vive en el campo y se dedica a las actividades del sector primario. Dentro del campesinado europeo podemos distinguir diferentes situaciones:

Siervos. Sometidos a un régimen señorial. En un régimen señorial, el señor (puede ser noble o clérigo) es propietario de una gran extensión de tierra y tiene bajo su dominio a un enorme número de siervos. En el señorío el señor es la ley.


Jornalero. El jornalero es un campesino que trabaja a cambio de un jornal, su trabajo dependerá de la cosecha, estación del año, situación económica.


Pequeños propietarios. Se trata de campesinos que son propietarios de un pequeño terreno, suelen tener más prosperidad que siervos y jornaleros, y en algunos casos pueden amasar pequeñas fortunas.


Ámbito Urbano: El ámbito urbano se refiere a la ciudad. En las ciudades también encontramos situaciones diferentes en sus habitantes, mendigos, sirvientes, pequeños artesanos y la burguesía.


La burguesía es un grupo social que surge durante la Edad Media, que se dedicaba a la artesanía y al comercio. Gracias a estas dos actividades la burguesía se convierte en el grupo dominante en las ciudades y el que posee la riqueza económica.


Durante el siglo XVIII la burguesía controla el poder económico, pero seguía siendo un grupo no privilegiado, y por tanto no tenía acceso al poder político. A lo largo del siglo XVII y el siglo XIX los burgueses van a protagonizar una serie de revoluciones con el objetivo de alcanzar el poder político.


Los burgueses se oponen a la Sociedad Estamental (a la que ven como un freno para su desarrollo) y reclama participación en la toma de decisiones. Este es el motivo del estallido de las revoluciones liberales (políticas o burguesas).


1.3. LA POBLACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XVIII.

A lo largo del siglo XVIII (y en especial durante la segunda mitad) la población europea experimentó un rápido crecimiento demográfico, pasando aproximadamente de 115 a 190 millones de habitantes (un aumento del 65%). Este cambio de tendencia fue debido al descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias, la mejora de la dieta y la menor incidencia de la guerra sobre la población civil.


No obstante, este crecimiento de la población no fue uniforme. Mientras en Reino Unido, Prusia y Rusia el crecimiento fue muy alto, en Francia, España y la península Ibérica fue más modesto. En otras áreas, como las Provincias Unidas, se produjo un estancamiento.


Durante esta centuria el 90% de la población seguía viviendo en el campo, aunque la población urbana aumentó mucho su tamaño. Las principales ciudades europeas eran Londres (que alcanzó la cifra de 800.000 habitantes) y París (con 600.000), las dos metrópolis más destacadas de Europa Occidental. Otras urbes importantes eran Moscú, Nápoles, Viena, Madrid, Lisboa, Milán y Roma, que contaban con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes.


En el siglo XVIII se produjeron grandes oleadas migratorias. El flujo de emigrantes europeos hacia los imperios coloniales fue constante. Además de América y Asia, nuevos territorios comenzaron a incorporarse a este flujo, como Australia que comenzó a poblarse a finales del siglo XVIII con presos de las cárceles británicas. El tráfico de esclavos se intensificó y supuso el desplazamiento forzado de millones de africanos hacia el continente americano.


2.- UN MUNDO BÁSICAMENTE RURAL. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el predominio de las actividades del sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y el crecimiento paulatino y constante del comercio y de la industria.


Todo el entramado económico se encontraba sometido a las directrices que marcaba el mercantilismo, basado en la acumulación de los metales precioso y el proteccionismo por parte del estado de toda la producción.


La aldea era la célula básica de la organización socioeconómica (como venía sucediendo desde la Edad Media), núcleo esencial de residencia de las familias campesinas y el eje a partir del cual se ordena la vida cotidiana de hombres y mujeres, desde la faena en el campo o la distribución de los cultivos (rotaciones, uso de los pastos . . . ) hasta la regulación de toda la vida familiar y comunitaria.



2.1.- HEGEMONÍA DEL SECTOR PRIMARIO.

En el siglo XVIII la mayor parte de la población europea se dedicaba a la agricultura, aproximadamente 80% del total. Una agricultura de subsistencia muy dependiente del clima. La mayor parte de las tierras se dedicaban al cereal, aunque también tienen cierta importancia la vid y el olivo (en especial por parte de los monasterios).


La propiedad de la tierra estaba en manos de los privilegiados. Esta propiedad se ejercía en virtud de dos instituciones: mayorazgo y manos muertas.


La propiedad de la tierra estaba vinculada, puesto que no se podía comprar, ni vender, ni dividir, y estaba concentrada en manos de la nobleza e iglesia. Para que la familia siga manteniendo su nivel de riqueza se establece el mayorazgo (hereda únicamente el hijo mayor). La consecuencia es que la economía es estática, no avanza, y su desarrollo se ralentiza.


Las manos muertas eran parte de las tierras del clero, que tampoco se podían vender y que en muchas ocasiones no eran explotadas.


2.1.1. RÉGIMEN SEÑORIAL

Aquellos campesinoes que no poseían tierras (la inmensa mayoría) estaban sometidos al régimen señorial (una rémora de la Europa Feudal), es decir, eran siervos de un señor, que actuaban sobre ellos como un auténico monarca absoluto. El señor les permitía trabajar una parte de sus tierras para su sustento, a cambio, los campesinos tenían la obligación de trabajar gratuitamente las tierras del señor ciertos días de la semana y pagarle una renta.


Además estos campesinos debían pagar muchos otros impuestos, a la Iglesia (diezmo) y a la Monarquía. Esta situación generaba gran descontendo entre la población campesina, que avanzaba en paralelo al descontento de la burguesía.


2.1.2. TRANSFORMACIONES EN EL CAMPO.

A partir del siglo XVII se fueron introduciendo en el campo una serie de novedades como la rotación trienal, la mejora técnica de los útiles de labranza y la siembra de nuevos cultivos como el maíz, el tomate, la patata y la remolacha.


En Inglaterra se inició un proceso de privatización y cerramientos de tierras, denominado enclosure, que favoreció que los propietarios buscasen mayor rentabilidad introduciendo nuevas técnicas e intensificando los cultivos.


Por otro lado, en las colonias europeas tanto de América como de las Indias Orientales, se extendió el sistema de plantaciones dedicadas al monocultivo de productos como el algodón, tabaco, cacao o azúcar, de los que obtenían abundantes cosechas destinadas a su exportación a Europa.


2.2.- ARTESANÍA Y MANUFACTURA.

Si nos referimos a la artesanía y a la actividad manufacturera, tenemos que señalar el predominio casi absoluto de la organización gremial que ejercía un auténtico monopolió sobre la producción.


En ese sentido, la actividad productiva fue impulsada princialmente por los monarcas, ya que quienes concentraban el capital, nobleza y clero, preferían seguir invirtiéndolo en la tierra. Tampoco la burguesía podía invertir con facilidad su dinero en la artesanía que, como hemos señalado, estaba controlada por los gremios, que además dificultaban las innovaciones.


Con la idea de renovar el sector secundario, la monarquía diseñó las Reales Fábricas, aunque estas instalaciones eran más bien grandes talleres artesanales que propiamente industrias. Las Reales Fábricas estaban centradas en la producción de armas o de artículos de lujo para el consumo de las élites y no se empleaba la maquinaria que caracteriza a la industria moderna.


2.2.1.- DOMESTIC SYSTEM.

Los burgueses ingleses y holandeses idearon un nuevo método para escapar del férreo control que los gremios ejercían sobre la producción, el Domestic System. En las zonas rurales, y coincidiendo con las épocas de menos actividad agraria, los campesinos compensaban su miseria elaborando productos textiles en talleres familiares, en los que con pocos medios técnicos, participaban la mayor parte de los miembros del hogar, proporcionando unos ingresos suplementarios a la familia. Las materias primas eran proporcionadas por los grandes comerciantes, que controlaban toda la producción y que destinaban fundamentalmente al comercio de ultramar.


2.3.- COMERCIO EN EL SIGLO XVIII.

Para describir el comercio durante el siglo XVIII debemos hacer una clara diferenciación entre comercio exterior y comercio interior.


Gracias al desarrollo de los intercambios entre América y Europa el comercio exterior había crecido mucho. Las monarquías concedían el monopolio de todo el comercio en una determinada región a una compañía comercial; así la Compañía de las Indias Orientanles británica disfrutaba del derecho de explotación de la ruta entre Gran Bretaña y Asia. Este negocio aportaba grande beneficios tanto al propietario de la compañía como al propio monarca.


Por el contrario, el comercio interior tenía problemas que impedían su total desarrollo; el control de los gremios, la pervivencia de pesos y medidas diferentes en cada región y la pervivencia de aduanas interior. Todo esto complicaba mucho el intercambio de productos entre las regiones de un mismo país.


2.4.- MERCANTILISMO.

El Mercantilismo es el sistema económico vinculado al Absolutismo Monárquico de los siglos XVII y XVIII. Los pilares son la acumulación de oro y el proteccionismo de la producción interior. Íntimamente relacionado con la monarquía absoluta existe un sistema económico llamado mercantilismo. El mercantilismo consiste en acumular metales preciosos (oro y plata) y vender más de lo que se compra. Para llevar a cao este mercantilismo, los monarcas absolutos desarrollan una política que protege los productos nacionales y gravan con impuestos los productos extranjeros. Jean Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV es uno de los principales impulsores de esta doctrina económica.


“Existe una única cantidad de dinero que circula por toda Europa [de tal modo que] no se puede aumentar el dinero en el reino sin arrebatar al tiempo la misma cantidad a los Estados vecinos.

Es necesario aumentar el dinero en el comercio público, obteniéndolo de los países de donde proviene, conservándolo en el interior del reino, impidiendo que salga y ofreciendo medios a los hombres para que saquen de él un provecho […]. Solo el comercio, y todo lo que de él depende, puede producir este gran efecto”.

Jean Baptiste Colbert, Memorias, 1693. Ministro de Luis XIV.


3.- LAS FORMAS DE GOBIERNO.

En el siglo XVII la Monarquía Absoluta se ha impuesto en la Europa continental, mientras que en Inglaterra se está virando hacia la implantación de una Monarquía Parlamentaria. Este absolutismo monárquico pervivió practicamente todo el siglo XVIII y en algunos estados europeos sobrevivió hasta bien entrado el siglo XIX.


3.1.- MONARQUÍA ABSOLUTA.

La Monarquía Absoluta nace en Francia, su principal teórico es Bossuet. El poder del monarca procede directamente de Dios, y solo ante Dios debe rendir cuentas. El rey acumula todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), el ejército y la administración. Estereotipo de monarca absoluto Luis XIV de Francia, el Rey Sol, al que se le atribuye la frase “El Estado Soy Yo”.


“Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden pública emana de mí, y los derechos y los intereses de la nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos”

Discurso de Luis XV al Parlamento de París, 3 de marzo de 1766.


El reinado de Luis XIV en Francia es el mejor ejemplo del absolutismo monárquico. El soberano consigue reforzar el poder del rey frente a los demás poderes del Estado y para conseguirlo usó todos los medios a su alcance:


    • Decidió prescindir de un valido (figura típica de reinados anteriores) y gobernar personalmente.

    • Distribuyó subsidios y pensiones entre la nobleza para hacerlos depender directamente del rey y no su opusiesen a sus deseos.

    • Instaló en la corte toda la administración del Estado y la convirtió en el centro cultural y político del país.

    • Impulsó la centralización política, quitando el poder a los parlamentos locales y unificando las leyes y los impuestos de toda Francia. Creó, además, un cuerpo de funcionarios, los intendentes, que tenían como cometido asegurar el cumplimiento de las órdenes del rey en todas las provincias del reino.

    • Acabó con la disidencia religiosa y sometio la iglesia francesa a la autoridad de la corona.

    • Reclutó un poderoso ejército estatal que dependía directamente del monarca.

    • Sacralizó la figura del rey con una potente campaña de propaganda que presentaba al monarca como el representante de Dios en la tierra.


El absolutismo desarrollado por Luis XIV se convirtió en el modelo a imitar por el resto de monarcas europeos.


3.2.- LAS BASES TEÓRICAS DEL ABSOLUTISMO.

El Absolutismo necesitaba una base teórica que justificase su existencia. Dos pensadores desarrollan el cuerpo teórico de la Monarquía Absoluta, eso sí, desde puntos de partida diferentes, el francés Bossuet y el inglés Thomas Hobbes.


Thomas Hobbes justifica un poder absoluto que sea capaz de reunir las funciones ejecutivas, legislativas, judiciales y también espirituales. Testigo directo de la revolución de 1688 y del régimen republicano de Oliver Cromwell, este contexto le inspiró para escribir Leviatán, una obra en que postula la necesidad de un soberano (o en su defecto una asamblea) que reuna todo el poder necesario para garantizar la paz, el orden y el progreso del Estado, ante la amenaza permanente que se materializa en una criatura monstruosa: el Leviatán. El planteamiento de Hobber es el siguiente: el ser humano es malo por naturaleza, homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre), y para evitar que la sociedad caiga en el caos, provocando la disolución de la misma, se necesita un poder fuerte capaz de mantener ese orden.


Bossuet parte de otra premisa para defender el mismo concepto del poder. El autor francés, muy ligado a la cara real borbónica en tiempos de Luis XIV escribre “La política sacada de las mismas palabras de la Sagrada Escritura”. En esta obra elabora una teología política en la que el monarca es elegido por Dios para gobernar a su pueblo, un origen divino para el poder político. Esta idea justifica el poder absoluto y omnímodo del monarca que tan solo debe rendir cuentas ante el Todopoderoso.


3.3. LA ALTERNATIVA PARLAMENTARIA.

Aunque el Absolutismo monárquico era la forma de gobierno más extendida por Europa, existía un sistema alternativo, el Parlamentarismo. Inglaterra y las Provincias Unidas (Países Bajos) fueron los dos estados que implantaron un sistema parlamentario que suponía una alternativa al Absolutismo Monárquico. Se estaban dando los primeros pasos hacia la democracia.


3.3.1.- MONARQUÍA PARLAMENTARIA. INGLATERRA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA.

A mediados del siglo XVII tiene lugar en Inglaterra un ciclo revolucionario que tuvo como consecuencia el final de la monarquía absoluta y el origen de una monarquía parlamentaria. A partir de esta revolución, el rey de Inglaterra, quedaba sometido a las leyes del Parlamento. Asistimos por primera vez a la separación de poderes. El pensador John Locke fue el principal defensor del parlamentarismo.

En Inglaterra (Reino Unido a partir de 1707 con la firma del Acta de Unión) el absolutismo monárquico fue un fracaso. El monarca Carlos I quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento y la burguesía aprovechó para, con el apoyo de algunos sectores populares y levantiscos, radicalizar la oposición política. En este contexto se desencadenó la Primera Revolución Inglesa y en el año 1642 estalló un guerra civil entre realistas y parlamentarios. El rey Carlos fue derrotado y ejecutado por traición.


Tras la disolución de la monarquía se instauró un república en Inglaterra que sería dirigida por Oliver Cromwell. Tras once años de gobierno republicano las aguas tornaron a su cauce y la monarquía fue restaurada en 1660 en la persona del rey Carlos II, que fue sucedido por Jacobo II. Este último monarca era católico practicante y puso en marcha una política absolutista, un hecho que provocó que gran parte de sus súbditos ofrecieran la corona a su hija María, casada con Guillermo de Orange, ambos protestantes.


En 1688 estalló la segunda y definitiva Revolución Inglesa, conocida como la “Gloriosa” que concluyó cuando los monarcas Guillermo y María juraron la Declaración de Derechos (1969), un solemne acto que los convirtió en monarcas parlamentarios (y de paso salvaban a la propia instirución monárquica), de manera que se comprometían a gobernar de acuerdo con lo establecido por el Parlamento. La ley se colocaba así por encima del rey. Por otro lado un sistema económico liberal se irán imponiendo en las Islas.


En el sistema parlamentario inglés el rey desempeña el poder ejecutivo y comparte con el parlamento el poder legislativo. El Parlamento que ejerce el poder legislativo está formado por la cámara de los lores y la cámara de los comunes. La cámara de los lores está formada por nobles y la cámara de los comunes por ciudadanos elegidos mediante sufragio censitario (únicamente pueden votar los más ricos). Además de todo esto, el sistema parlamentario desarrolla derechos y libertades individuales y un liberalismo económico.


Desde los primeros momentos en el Parlamento inglés se fueron configurando dos tendencias; los tories, partidarios de defender los privilegios reales (que con el tiempo se convertirían en el partido conservador) y los whigs, que defendían la supremacía del Parlamento sobre los reyes (y que evolucionaría hacia el partido liberal).


3.3.2. LAS PROVINCIAS UNIDAS. UNA ALTERNATIVA PARLAMENTARIA.

La independencia declarada en 1579 no fue reconocida por España hasta el año 1648 (después de la Guerra de los Treinta Años, un conflicto nefasto para los intereses españoles). Los holandeses cimentaron su sistema republicano recurriendo a las viejas instituciones medievales (al contrario de lo que ocurrió en otras regiones de Europa), y contra la tendencia absolutista generalizada los Países Bajos fueron capaces de gobernarse mediante un sistema próximo a la democracia, en el que la soberanía recaía sobre los Parlamentos de cada una de las Siete Provincias (Frisia, Zelanda, Groninga, Overijssel, Güeldres, Utrecht y Holanda) y cuyos diputados eran elegidos por los ciudadanos con el mandato de regir los asuntos políticos y también los militares.


Para decidir las políticas comunes a todas las provincias se elegían unos Estados Generales y sus decisiones debían ser ratificadas por cada una de las cortes provinciales. Al frente del poder central se situaba un estatúder, un cargo que terminó recayendo en la familia Orange-Nassau con carácter hereditario (la casa real).


Entre los períodos 1650 – 1672 y 1702 – 1748, no hubo estatúder, de modo que la autoridad fue ejercida en exclusiva por los Estados Generales. Estos dos períodos se conocen como Primera y Segunda Repúblicas Neerlandesas, y en ellos Holanda se aproximó al modelo político contemporáneo.


3.4. RELACIONES INTERNACIONALES: EL EQUILIBRIO EUROPEO.

Después de la Guerra de Sucesión Española (1701 – 1714), la paz firmada en Utrecht estableció un nuevo orden internacional, caracterizado por el equilibrio, que había de durar un siglo.


Inglaterra consiguió reforzar su poderío marítimo y colonial, y logró imponer un principio de equilibrio continental, según el cual ningún estado debía ejercer la hegemonía sobre el resto (en su fuero interno, Inglaterra se reservaba ese papel para sí misma) en el continente y los estados debían equilibrarse mutuamente.


España perdió todas sus posesiones europeas y su monarca Felipe V renunció a sus derechos al trono francés. De esta forma se hacía imposible una eventual unión de ambas coronas. Una circunstancia que tranquilizaba a los inquietos vecinos.


A la tradicional rivalidad entre Inglaterra y Francia se suma ahora la de Austria y Prusia. Suecia y el Imperio Otomano fueron perdiendo importancia entre las potencias europeas. Polonia se llevó la peor parte, y quedó fragmentada y repartida entre Austria, Prusia y Rusia.


Siguiendo con Rusia, Pedro I y Catalina II consiguieron incorpor al Imperio Rusa plenamente en la política europea.


Como hemos visto esta centuria se caracterizó por un equilibrio de fuerzas entre las potencias europeas, ninguna conseguía dominar con claridad al resto. Las rivalidades y las ansias de poder desmbocaron en varios conflictos bélicos. Estas guerras fueron el resultado de una doble rivalidad, la pugna entre Austria y Prusia por controlar el espacio alemán, y el enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña en sus colonias de ultramar. La Guerra de Sucesión de Austria y la Guerra de los Siete Años fueron los conflictos más importantes de ese siglo XVIII.



    • La Guerra de Sucesión de Austria (1740 – 1748) enfrentó a María Teresa de Austria con Federico II de Prusia. Francia y España se aliaron con Prusia, mientras que Gran Bretaña y Saboya ayudaron a Austria. La paza de Aquisgrán (1748) puso fin a la guerra, Prusia obtuvo de Austria el territorio de Silesia y María Teresa el reconocimiento como reina de los territorios austríacos de los Habsburgo.

    • La Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) enfrentó a Gran Bretaña y a Francia (con sus respectivos aliados) por el control del comercio colonial, una actividad que proporcionaba enormes ganancias. Ambas potencias se enfrentaron en suelo europeo y también en las colonias que poseían tanto en América como en Asia. La Paz de París puso final al conflicto. Francia tuvo que ceder a Gran Bretaña los territorios de Canadá y muchos de sus enclaves comerciales de la India. Estos acuerdos marcaron el comienzo del declive Francés y el inicio de la enorme expansión británica.


Hacia 1770 la situación internacional se caracterizaba por la existencia de una potencia hegemónica en el mar, Gran Bretaña, y tres potencias continentales que luchaban por la supremacia: Francia, Austria y Prusia.


4.- LA ILUSTRACIÓN.

La Ilustración es el movimiento cultural e intelectual que se desarrolla en la Europa del siglo XVIII. El alemán Inmanuel Kant marca su punto culminante.


“La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la Ilustración”.

Inmanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?.


4.1.- EL SIGLO DE LAS LUCES.

La luz de la razón iluminó a los hombres. La ilustración supuso un profundo cambio de mentalidad respecto a la etapa anterior, y su principal característica es el uso de la razón. Los ilustrados explicarán todo lo que existe a partir de la razón, pensarán que la luz de la razón ilumina al hombre, por este motivo, al siglo XVIII se le conoce como el siglo de las luces.


Otras características de la Ilustración son la tolerancia, el respeto por la Naturaleza, el progreso de la sociedad humana y colocar al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo).


Razón. Los ilustrados estaban convencidos de que era posible analizar la sociedad aplicando única, y exclusivamente, los dictados de la razón. Los sistemas de gobierno debían regirse por aquello que era más razonable y adecuado, y no por el mero mantenimiento de la tradición. Por supuesto tampoco se puede basar el poder político en un origen divino de la monarquía.


Progreso. La aplicación de la razón a la organización de las sociedades humanas llevaría al progreso continuo de la humanidad, de forma que la historia se concibe como un proceso constante de mejora y extensión de los derechos ciudadanos. Las palabras del Marqués de Condorcet resumen a la perfección la idea de progreso de los pensadores ilustrados.


Y este cuadro de la especie humana, liberada de todas esas cadenas, sustraída al imperio del azar, así como al de los enemigos de sus progresos, y avanzando con paso firme y seguro por la ruta de la verdad, de la virtud y de la felicidad, presenta al filósofo un espectáculo que le consuela de los errores, de los crímenes, de las injusticias que aún ensucian la tierra, y de los que el hombre es muchas veces víctima. Es con la contemplación de ese cuadro como recibe el premio de sus esfuerzos por los progresos de la razón y por la defensa de la libertad […] Llegará un momento en que el Sol no alumbrará sobre la tierra más que a hombres libres, los cuales no reconocen más señora y maestra que la Razón y en que los tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus estúpidos e hipócritas instrumentos no existirán más que en la historia y en los teatros (Condorcet).


El optimismo y las esperanzas de los ilustrados terminaron chocando con la realidad. Las crisis económicas (recurrentes) y sus consecuencias de desindustrialización, paro, inflación, etc y la perspectiva de agotamiento de recursos, han originado gran pesimismo respecto al futuro.


Antropocentrismo. Al igual que sucedió en el Renacimiento, cuando el antropocentrismo se impuso al tradicional teocentrismo medieval, los ilustrados convirtieron al Ser Humano en el centro y motivo de todas sus reflexiones.


Tolerancia. Se afirmaba que la tolerancia debería guiar las relacionas humanas en cualquier ámbito.


Derechos naturales. Los filósofos ilustrados defendían la existencia de unos derechos naturales que ningún poder pueden suprimir. Libertad individual y propiedad son dos de estos derechos básicos. El iusnaturalismo es la teoría ético-filosófica por la que los derechos se hallan en la naturaleza del ser humano, y no en un origen divino.


“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad”

J.J. Rousseau, El Contrato Social, 1762.

4.2.- CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN.

Los ilustrados se oponen al Antiguo Régimen y van a realizar una serie de críticas encaminadas a destruir ese Antiguo Régimen. Defienden un sistema basado en la libertad y en la igualdad legal y social. También piensan que la existencia de privilegios es un freno y un obstáculo para el desarrollo de la sociedad.


“El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado . . . Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés . . .


En Francia un noble es muy superior a un negociante. El negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enorojecerse de ello. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surate o a El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo”.

Voltaire, Cartas filosóficas, 1734.

4.3.- DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS.

La Ilustración alcanzó su mayor fuerza en Francia, donde destacaron numerosos pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Desde este país las ideas ilustradas se propagaron por Europa y cruzaron el Atlántico desembarcando en América.


La difusión del pensamiento ilustrado se hizo a través de tres vías: la Enciclopedia, los nuevos medios de comunicación, como revistas, folletos, pasquines, periódicos y panfletos y tertulias y salones celebradas en casas particulares como las de Madame Geoffrin.


4.4.- LA ENCICLOPEDIA.

Diderot y D'Alambert promovieron y dirigieron, entre 1751 y 1772 esta magna obra, que contiene unos 72.000 artículos. La Enciclopedia consiguió amplia difusión y un elevado número de suscriptores en Francia y también en otros países de Europa.


La Enciclopedia es (y sigue siendo) una obra que recoge todo el saber acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, pero también fue reflejo fiel del espíritu ilustrado. En ese sentido los diferentes autores que trabajaron en su redacción, exponían sus ideas críticas con la sociedad estamental, el absolutismo y el mercantilismo. Para evitar la censura real estos artículos debían ser presentados de forma muy sutil (los entendían aquellos que tenían que entenderla.


En la elaboración de la Enciclopedia participaron ciento treinta redactores, incluidos los más importantes pensadores y científicos de la época. Diderot se ocupó de las materias técnicas y profesionales, D'Alambert escribió sobre matemáticas y ciencias; Buffon se encargó de las ciencias naturales, mientras que Voltaire, Rousseau y Montesquieu escribieron sobre política y filosofía.


La obra, símbolo de ideas liberales y del progreso, empezó a publicarse en el año 1751, y por su carácter antiabsolutista fue prohíbida por Luis XV cuando acababa de ver la luz el segundo volúmen. A pesar de todo siguió publicándose.


5.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Los monarcas absolutos querían controla el proceso de evolución social y se inventaron eso del Despotismo Ilustrado. Muchos monarcas absolutos, ante la crítica que les estaban haciendo los pensadores ilustrados, decidieron actuar. El objetivo era controlar desde dentro las reformas políticas y sociales. A este proceso se le llama Despotismo Ilustrado. En el fondo no fue más que un maquillaje de la realidad, pues nunca hicieron nada para solucionar los auténticos problemas de la gente. Las reformas consistían en embellecer las ciudades construyendo parques, fuentes, jardines y monumentos (la Puerta de Alcalá de Madrid), mejorar los caminos y los puertos, extender (en lo posible) la educación y rodearse de intelectuales, eso sí, manteniendo intactos sus privilegios.


Lema del despotismo ilustrado resume perfectamente la esencia de este movimiento: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El pueblo propiamente dicho no participa en nada.


Entre los monarcas ilustrados más destacados de Europa tenemos a Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Gustavo de Suecia, Catalina la Grande de Rusia y Carlos III en España.


Las reformas que pusieron en marcha los monarcas absolutos se basaban en las teorías de filósofos y científicos y tenían como objetivo fortalecer el estado. Entre las actuaciones que se llevaron a cabo podemos enumerar las siguientes:


Potenciar la industria nacional por medio del apoyo estatal y la creación de fábricas públicas.


Impulsar el comericio mejorando los medios de transporte, las infraestucturas y las vías de comunicación como carreteras y canales.


Favorecer el desarrollo científico y la modernización del sistema educativo, potenciando a su vez los estudios relacionados con la economía.


Centralizar la administración , ampliando los poderes del gobierno central para restar competencias a los gobiernos locales y provinciales.


Incrementar y profesionalizar el ejército, dotándolo de un mando unificado, una instrucción común y el establecimiento de uniformes.


5.1. LA FISIOCRACIA.

Esta escuela de pensamiento económico se relaciona directamente con la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. La idea principal de la fisiocracia es que la riqueza está en la tierra, sólo por medio de la agricultura puede un estado generar riqueza. En ese sentido la fisiocracia se opone al mercantilismo.


“Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es la única fuente de riquezas y que la agricultura es quien la multiplica. Pues el aumento de la riqueza afianza el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, amplían el comercio, vivifican la industria, aumentan y perpetúan las riquezas. De esta fuente copiosa depende el buen éxito de todas las partes de la administración del reino”.

Francois Quesnay.


En Francia el político Turgot intentó llevar a la práctica las ideas de la fisiocracia, pero fracasó por la fuete oposición de los privilegiados.


6.- EL FINAL DEL SIGLO XVIII: LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

El rechazo a la monarquía absoluta, a la economía mercantilista y a la sociedad estamental, a fines del siglo XVIII, dará lugar a nuevas formas de organización política, económica y social, Estamos hablando del liberalismo. Objetivo de los liberales ilustrados: suprimir los privilegios.


6.1.- LIBERALISMO POLÍTICO.

El liberalismo político se opone a la monarquía absoluta y propone otras formas de organización política. Basándose en este liberalismo político, los burgueses iniciarán un proceso de conquista del poder, conocido como revoluciones liberales (o burguesas).


Entre estas revoluciones burguesas podemos citar la Independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa, la emancipación de América Latina y las revoluciones de 1848.


Partiendo del ejemplo británico, las principales ideas del liberalismo político proceden de los siguientes autores:


* Voltaire. Voltaire era partidario de la tolerancia como base de las relaciones humanas y propone la existencia de un parlamento fuerte que limitarse el poder del rey. (Ejemplo, el Parlamentarismo inglés)


* Montesquieu. Escribió el Espíritu de las Leyes, obra en la que plasma su idea de División de Poderes, en ejecutivo, legislativo y judicial, y pone especial énfasis en la completa independencia de cada uno de ellos.


* J.J. Rousseau. Escribió el Contraso Social, una obra en la que expone su teoría política. Rousseau piensa que se establece un contrato entre gobernadores y gobernados (el citado contrato social), de tal forma que el poder nace del pueblo y se lo entrega libremente a su gobernante. Este concepto recibe el nombre de soberanía nacional y Rousseau se convierte en uno de los pensadores políticos más influyentes de la Edad Moderna y precursor de la Edad Contemporánea.


6.2.- LIBERALISMO ECONÓMICO.

Es la doctrina económica de las revoluciones burguesas, y tiene su origen (como no) en Gran Bretaña. Las bases teóricas del liberalismo económico están en el libro “La Riqueza de las Naciones” escrito por Adam Smith. Según Adam Smith la economía debe organizarse por un principio de libertad económica, en el que sea el mercado el que establezca precios y salarios, y que el estado únicamente intervenga para asegurar esa libertad.


“Todo ser humano, siempre que no viole las leyes de la justicia, debe ser completamente libre para elegir el medio que le parezca más adecuado para lograr el ideal de vida y sus intereses. Los productos que crea tienen que poder salir a competir con los de cualquier otro individuo del género humano […].

Según el sistema de libertad de negocio, el soberano únicamente tiene tres obligaciones principales por las cuales debe preocuparse: la primera, proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes; la segunda, proteger de la injusticia y la opresión a un miembro de la república ante cualquiera que también sea ciudadano de esta, y establecer una justicia exacta entre sus pueblos; y la tercera, crear ciertas obras y establecimientos públicos y mantenerlos”.

Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776.


La economía se organiza en virtud de la ley de la oferta y la demanda, sin necesidad de que el estado la controlase. En ese sentido, cualquier persona que lo deseara y tuviera los medios adecuados puede poner en marcha un negocio o empresa, y es la encargada de tomar todas las decisiones relacionadas con él.


7.- LA CIENCIA EN EL SIGLO XVIII.

El siglo XVIII fue continuación y consolidación de la Revolución Científica de la centuria anterior. En esta época la ciencia vivió un gran desarrollo, gracias a la aplicación de la razón ilustrada y el espíritu crítico a la investigación y a la búsqueda constante del conocimiento. Por otro lado, algunos monarcas ilustrados fomentaron la investigación científica mediante la creación de centros de saber como museos, observatorios y jardines botánicos, así como la realización de expediciones científicas. Una etapa de la historia en que se produjeron importantes avances y adelantos técnicos.


Durante el siglo XVIII vivieron, y trabajaron numerosos científicos que sentaron las bases de la ciencia moderna, como Lavoisier, Linneo o Jenner. El campo del saber que concentró el mayor interés fueron las Ciencias Naturales en su totalidad; Astronomía, Química, Física, Botánica . . .


La sombra de Isaac Newton, el gran genio del Barroco, es alargada, y sus decisivas contribuciones a la mecánica y la gravitación tuvieron su continuación en este siglo XVIII. Maupertuis y La Condamine confirmaron las ideas de Newton sobre la atracción universal, así como la tesis de que la Tierra es una esfera achatada por los polos. El astrónomo William Herschel, que también fue músico, descubrió el planeta Urano.


En física se inventó el termómetro gracias a los trabajos de Réaumur, Celsius y Fahrenheit. Papin estudio la presión del vapor. Galvani y Volta iniciaron el conocimiento de la electricidad y Benjamin Franklin inventó el pararrayos en 1750.


En química tuvo una trascendencia capital Lavoisier, creador de la química moderna, que enunció la ley de conservación de la materia.


En el campo de la biología, el sueco Carl von Linneo llevó a cabo la primera clasificación sistemática de especies animales y vegetales, ideando para ello el sistema binomial (género y especie) que aún seguimos utilizando. La obra Historia Natural del conde Buffon tuvo una gran influencia en las generaciones posteriores de naturalistas.


El inglés James Edward, está considerado el padre de la inmunología. Gracias al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela, se pudo salvar a miles de personas de una muerte casi segura.


A todos estos científicos habría que sumar a los exploradores que posibilitaron un conocimiento más detallado y profundo de nuestro mundo.


8.- LOS EXPLORADORES EUROPEOS.

A principios del siglo XVIII los estados europeos ya habían explorado el continente Americano, las costas africanas y las lejanas tierras de Asia (el danés Bering recorrió el estrecho que bautizó con su nombre), sin embargo, nadie se había adentrado en las desconocidas aguas de los mares del sur, el vasto Océano Pacífico. Durante las centurias anteriores los científicos pensaban que al sur de esas tierras conocidas existía una gigantesca masa continental a la que llamaban Terra Australis Nodum Cognita, algo así como Tierra del Sur Desconocida.


A lo largo del siglo XVIII se organizarán desde Francia e Inglaterra, la mayoría de las veces por parte de los respectivos gobiernos, varias expediciones con el objetivo de explorar y cartografíar esta desconocida región. En ese sentido destacan los franceses Bougainville y La Pérouse, y el inglés James Cook. Parte de la tripulación estaba formada por científicos que tenía como cometido estudiar la flora, la fauna y las costumbres de los grupos humanos que encontraran. A finales de este siglo los europeos descubrieron Oceanía y las costas de la Antártida.


Las enconadas rivalidades entre las compañías comerciales impulsaron expediciones hacia otros territorios inexplorados, como las de Alexander MacKenzie por Canadá o la del francés La Condamine por Sudamérica. Por otro lado, el lucrativo tráfico de esclavos alentó las incursiones hacia el interior del continente africano, como las protegonizadas por Mungo Park. Con estas expediciones Europa asentaba las bases para su dominio absoluto del mundo.


En España la expedición más célebre y más recordada fue la capitaneada por Alejandro Malspina, que en 1789 emprendió un viaje político-científico por América, Asia y Oceanía.


9. EL ARTE DEL SIGLO XVIII.

En el arte del siglo XVIII convivieron dos mundos que se enfrentaron en diferentes ámbitos a lo largo de toda la centuria. Frente al Rococó, aristocrático, estético y algo superficial, se terminó por imponer el Neoclásicismo, un estilo más racional y equilibrado, que venía a celebrar el triunfo de las revoluciones burguesas. El Barroco se termina transformando en Rococó, que será sustituido por una nueva vuelta al Clasicismo de la Antigüedad grecorromana.


9. 1. EL DELIRIO ROCOCÓ.

En la primera mitad del siglo XVIII triunfo en los círculos cortesanos, el Rococó, una exageración del Barroco, caracterizado por una estética elegante y refinada, que busca esencialmente la belleza sensual y el placer sensual (del observador), más que la expresión de sentimientos o de la espiritualidad.


La arquitectura se caracterizó por las formas irregulares y curvas, y por una excesiva y fastuosa decoración interior en techos y paredes de los palacios, un horror vacui llevado hasta la desesperacion. En ese sentido la aristocracia convirtió la decoración de sus palacios y residencias en una muestra de ostentación y riqueza.


Los pintores retrataron escenas cortesanas y aristocráticas (reflejo del ambiente refinado y despreocupado de las clases privilegiadas) aunque también temas exóticos y orientales, alejándose de los típicos temas religiosos.

Los cuadros se llenan de colores claros como el gris y el verde manzana, el azul cielo y el rosa pálido, y de formas naturales. El predominio del color sobre el dibujo favoreció el desarrollo de una nueva técnica: el pastel.


Pintores destacados fueron los italianos Canaletto y Tiépolo, los franceses Fragonard, Watteau y Boucher, y los británicos Gainsborough y Joshua Reynolds.


Obra, El Columpio de Fragonard.


La carta de amor de J.H. Fragonard refleja la vida cortesana de la nobleza francesa del siglo XVIII.


En el Gran Canal desde San Vio, Canaletto muestra vistas idílicas de la ciudad de Venecia, el centro de la próspera República veneciana.


9.2. NEOCLÁSICISMO. LA VUELTA A LOS ORÍGENES.

En la segunda mitad del siglo XVIII el arte vuelve a sus orígenes, superando los excesos decorativos del Rococó y rememorando la Antigüedad Clásica de Grecia y Roma. El agotamiento del Barroco, el impacto causado por el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y los ideales nacionalistas de la Ilustración, acabaron gestando un nuevo estilo, el Neoclasicismo.


El nuevo estilo se basó en tratado y reglas que pretendían transmirit la renovada forma de pensar. El uso de la razón, como único medio para la interpretación del mundo, impuso el alejamiento de las exgeradas formas decorativas del Barroco. La abundancia decorativa se abandonó para buscar el equilibrio, la armonía y la serenidad del arte del primer Renacimiento y de sus orígenes grecorromanos.


9.2.1. PINTURA NEOCLÁSICA.

Los pintores mostraron gran interés por los temas de carácter heroico, patriótico y de la perdida rectitud moral de la Antigüedad, aunque también se ocuparon del retrato, de la vida cotidiana y las escenas de salones. Como nombres propios despuntan dos franceses, Ingres y David.


Jean Ingres, La Apoteósis de Homero.


Los pintores se inspiraron en el orden y el equilibrio de la Antigüedad y mostraron predileccíon por la temática mitológica e histórica para transmitir valores moralizantes, como hace J.L. David en la Muerte de Sócrates.


9.2.2. ESCULTURA NEOCLÁSICA.

Los escultores regresaron a los modelos de la Antigüedad, tanto en la sencillez de las formas como en la temática. Las figuras buscaban la geometría. Destacó un artista italiano llamado Antonio Cánova.


Antonio Cánova esculpió a Paulina Borghese como Venus Vencedora y la maravillosa Eros y Psique.


Los escultores se centraron especialmente en los temas mitológicos, aunque también desarrollaron el retrato y el monumento funerario. Los artistas buscaban conseguir la belleza y la perfección y usaban materiales como el mármol y, en menor medida, el bronce.


El León de Lucerna de B. Thorvaldsen es otro bello ejemplo de escultura neoclásica.


9.2.3. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.

Los arquitectos que trabajaron durante la época del Neoclasicismo aplicaban a los edificios que levantaban los principios racionalistas ilustrados de pureza y monumentalidad, inspirado esencialmente en los modelos grigos y romanos. Destacó la construcción de edificios públicos como bibliotecas, panteones, puertas, museos, cárceles y mercados.


Pureza: Las formas se hicieron simples y libres de decoraciones innecesarias. Se van a utilizar elementos decorativos clásicos, como las columnas y los frontones.


Monumentalidad: Se levantan nuevas construcciones de grandes dimensiones, y transmiten sensaciones de elegancia y equilibrio.


Jacques Germain Soufflot es el autor del Panteón de París, un templo dedicado a la Ilustración. Fue erigida con planta de cruz griega, con una gran columnata interior y una gran cúpula sobre un tambor rodeado de columnas.


También en Paris se encuentra la Iglesia de la Madeleine, una obra de Pierre Vignon. Encargo de Napoleón, fue ideado con la forma de un templo romano clásico, elevado sobre un podio, con grandes columnas de orden compuesto y un frontón con relieves.


Karl Langhans construyó la Puerta de Brandenburgo. Destaca la simetría de todo el conjunto, la entrada recuerda la fachada del Partenón, el friso está decorado con triglifos y metopas, en la ampliación se incluyeron frontones clásicos y una cuádriga conducida por la victoria alada remata todo el conjunto.


En el Reino Unido una de las construcciones más destacadas de esta época es el impresionante Museo Británico.


Los déspotas ilustrados patrocinaron la cultura y el arte como forma de exaltación de su poder. Ciudades como Viena, París o Madrid fueron embellecidas con edificios y se convirtieron en importantes focos culturales.


9.3. LA MÚSICA DEL CLASICISMO.

Se conoce como Clasicismo a una etapa de creación musical que se desarrolla entre 1750 y 1820, y que coincide en el tiempo con la Ilustración y el Neoclasicismo. Viena fue el centro motor del Clasicismo Musical. Tras grandes compositores dominaron este periodo, y los tres vivieron en Viena: Haydn, Mozart y Beethoven.


Entre el Barroco y el Romanticismo, esto es, la segunda mitad del siglo XVIII, hasta comienzos del siglo XIX, se desarrolla en Europa la época del clasicismo. Los ideales de la ilustración también influyeron en el mundo musical, y se concentraron en un música racional, es decir, lógica, de estructura formal, clara y comprensible.


La música del clasicismo tomó como objetivos la sencilles melódica (huyendo de los artificios del Barroco), la claridad, la proporción y la elegancia. Por otro lado perdió la afinidad que hasta entonces había mantenido con la arquitectura y buscó el paralelismo con el drama y la poesía.


Aunque durante el clasicismo los músicos continuaron componiendo misas y oratorios, tan del gusto barroco, se produjo un notable auge de la música instrumental. En esta época también se sentaron las bases para el posterior desarrollo de la ópera (debido a la relación que se establece entre la música y las formas dramáticas). Las principales formas musicales que se desarrollaron durante el clasicismo fueron la sonata, la sinfonía y el concierto.


En esta época convivieron tres gigantes de la historia de la música (y de la cultura europea en general) Franz Joseph Haydn que perfeccionó la sinfonía, Wolfgang Amaedus Mozart, auténtico prodigio de la creación musical, quien sintetiza la vivacidad de la tradición italiana y la fuerza dramática alemana y Ludwig van Beethoven, cuyas composiciones marcan la transición al Romanticismo.


B. ORIGEN DE LOS ESTADOS UNIDOS.



1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Las ideas de la Ilustración lograron su primer triunfo político en las Trece Colonias inglesas situadas en América del Norte. La Revolución Americana fue la primera de las revoluciones liberales y fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos. Además sirvió como modelo para futuras revoluciones políticas. La revolución americana, junto con la revolución francesa se incluye dentro de un ciclo revolucionario conocido como Revoluciones Atlánticas.



1.1. LAS TRECE COLONIAS.

Una colonia es un asentamiento de población en un territorio diferente del de su origen. Los colonos dependen políticamente del país de origen. Este país de origen (en este caso Inglaterra) se denomina metrópoli.


Desde el siglo XVII la costa atlántica de América del Norte estapa poblada por colonos británicos, muchos de ellos católicos y puritanos. En el siglo XVIII experimentaron un espectacular desarrollo alcanzando casi dos millones de habitantes. Destacaban por su individualismo y determinación, así como por un sentimiento igualitario y participativo. Era la consecuencia del origen puritano de los primeros colonos, del espíritu de frontera y de la gran autonomía política que habían disfrutado.


Colonias del Norte. Desde 1620 comunidades de puritanos y refugiados ingleses, perseguidos en Europa por sus ideas religiosas, fundan Massachusetts, Connecticut, Nueva Hampshire y Rhode Island. Eran pequeños agricultores y ganaderos de intransigentes creencias religiosas.


La colonias del Sur eran Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. La economía de esta región (muy diferente a las del Norte) se basaba en las grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz, trabajadas por mano de obra esclava.

En la zona central se encontraban Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania, y sus habitantes se dedicaban al comerio y a la industria. En esta región destacaba la ciudad de Filadelfia.


La revolución americana es el conflicto que se produce entre los colonos americanos y la corona inglesa.


1.2. EL MAYFLOWER.

El Mayflower es uno de los mitos fundacionales de los Estados Unidos de América. Los puritanos ingleses, enfrentados y perseguidos por las Iglesia Anglicana, deciden huir de su tierra natal y embarcarse en la aventura colonial. Estos peregrinos tenían como proyecto crear la nueva Jerusalén en tierras americanas. En 1620, a bordo del famoso Mayflower, desembarcaron en las costas de Massachusets. De carácter tenaz, austero y laborioso, son considerados padres fundadores de la nación americana.


2. LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO.

El origen del problema es de base económica: las colonias vieron en la metrópoli un freno para su desarrollo económico (y por ende, social) pues Inglaterra intentaba monopolizar la economía de las Trece Colonias. Por otro lado las ideas de la Ilustración iban calando entre los miembros de la burguesía acomodada y culta que estaba tomando conciencia de la situación, y de su propia madurez política.


El rey Jorge III, y sus ministros, llevaban una línea política autoritaria. Los gastos ocasionados por la Guerra de los Siete Años obligaron al gobierno británico aumentar los impuestos en las colonias americanas. Las relaciones económicas con la metrópoli se regían por un pacto colonial, en virtud del cual las materias primas de las colonias se intercambiaban en exclusividad por productos británicos manufacturados. Depués de la Guerra de los Siete años el gobierno inglés decidió que sus colonias pagaran impuestos por la importación de productos como el azúcar, papel sellado, vidrio, plomo o té.


Estos intentos de monopolio y de injerencia, generan malestar y tensión en las colonias. Las protestas consiguieron que se retiraran todas las tasas salvo las del té. El boicot a este producto culminó en 1773 en Boston con el llamado Motín del Té. Las autoridades inglesas respondieron cerrando el puerto y anulando las libertadas políticas.


Los colonos reunidos en el Congreso de Filadeldia acordaron no importar mercancías británicas y comenzar a reclutar sus propias milicias. La guerra era inevitable.



2.1. MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON.

En 1773, en protesta por los elevados impuestos que gravaban la importación de té, un grupo de amotinados arrojó al mar todo del cargamento de té de un buque procedente de la India. Después de esta acción Inglaterra sustituyó la Asamblea de Massachusetts por un Consejo, y en respuesta las colonias convocaron el Congreso de Filadelfia en 1774. La llama de la revolución había prendido y el camino a la independencia estaba abierto.


2.2. HIJOS DE LA LIBERTAD.

Ante la opresión y la injusticia se alzan los héroes anónimos. Los hijos de la libertad fueron un grupo de colonos norteamericanos que se organizaron para defender los derechos de las colonias y luchar contra los abusos de la corona británica. Estos hijos de la libertad, de los que formaron parte Samuel Adams, Joseph Warren y John Hancock, son conocidos sobre todo por su participación directa en el motín del té de Boston de 1773, que marcó el comienzo del proceso de independencia.


3.- CONGRESO DE FILADELFIA.

Los representantes de las Trece Colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia. Thomas Jefferson, imbuido de las ideas ilustradas, fue el artífice teórico de la revolución, aunque paradójicamente se encontraba en Francia cuando se celebró el congreso. El 4 de julio de 1776 se firmó la declaración de independencia de los Estados Unidos de América. En la actualidad sigue siendo un día de fiesta nacional.



Declaración de Independencia (extractos): En consecuencia, nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América […] declaramos solemnemente […] que estas colonias unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que son libres de toda unión a la corona de Inglaterra […] 4 de Julio de 1776.


3.1. CONVENCIÓN DE VIRGINIA.

En junio de 1776, una convención reunida en Virginia proclamó su independencia. Días más tardes, esta misma colonia publicó una Constitución de influencia ilustrada que venía precedida por una declaración de derechos que reivindicaba la soberanía nacional, el bien común, el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la seguridad y a la igualdad ante la ley. Poco después el resto de colonias siguió el ejemplo de Virginia y reunidos en Filadelfia declaran la Independencia en julio de este mismo año.


Declaración de Derechos de Virginia.

1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes a su persona de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad, no pueden ser privados por ningún convenio; a saber: el goce de la vida y libertad y los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y conseguir la felicidad y la seguridad.


2. Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.


3. El gobierno está o debe estar instituido para el beneficio, protección y seguridad común del pueblo, nación o comunidad; […] cuando cualquier gobierno sea inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene un indudable, inalienable e inquebrantable derecho a reformarlo, alterarlo o abolirlo en la forma que se juzgue más conveniente para la salud pública.


4. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. (1775 – 1783).

Entre 1775 y 1783 se desarrolló en Norteamérica la Guerra de Independencia entre el disciplinado ejército inglés y las valientes milicias de las colonias. La guerra estalló en 1775 y los sublevados contaron con la valía de tres grandes figuras: Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, los ideólogos del movimiento, y George Washington, brillante militar.


Durante las primeras etapas del conflicto armado los colonos, en inferioridad numérica y mal organizados, sucumbieron frente al poderoso ejército británico, cuyos soldados eran conocidos como “casacas rojas”. La falta de refuerzos, el desconocimiento del país y la táctica de guerrillas empleada por los colonos dificulta la lucha de las tropas metropolitanas.


En 1777 comenzó a cambiar el curso de la guerra. Con el apoyo de Francia y España los colonos derrotaron al ejército británico en la batalla de Saratoga. Las tropas coloniales fueron comandandas por Horatio Gates.


Unos años más tarde, 1781, se poduce el choque (casi) definitivo. Un ejército rebelde dirigido por George Washington, apoyado por tropas y por la flota francesa, derrotó nuevamente a los británicos en Yorktown (Virginia). Esta nueva victoria de los colonos ratificaron la derrota de Gran Bretaña, que no tenía más remedio que claudicar y aceptar la nueva situación.


En 1783 se firmó el Tratado de París, en virtud del cual Gran Bretaña reconocía la independencia de las Trece Colonias (en la práctica significó el nacimiento de una nueva nación, Estados Unidos de América). Por su intervención en el conflicto España recuperó Menorca y Francia algunos territorios antillanos y africanos.


GUERRILLAS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA.

La forma de combatir de los colonos. Conocedores del terreno, cualquier colono se convertía en un combatiente y hostigaba al ejército británico en cualquier lugar. El bosque y la montaña les otorgaban la ventaja, cuando la hueste podía reaccionar, los atacantes huían rápidamente, y desaparecían sin dejar huellas.


5.- LA CONSTITUCIÓN Y SU LEGADO.

Las dificultades económicas que sucedieron a la guerra y la lucha contra los indios, obligó a las Trece Colonias a unirse políticamente. En la Convención de Filadelfia de 1787 se promulgó la Constitución de los Estados Unidos de América.


Una constitución es la ley fundamental de un Estado y garantiza la existencia de la democracia.


Inspirada por el ideario liberal (e ilustrado) la Constitución de 1787 organizó el nuevo orden político para el estado recién nacido:


- Se consagra el principio de división de poderes formulado por Montesquieu.


- El Estado toma la forma de República Federal integrada por trece estados. Cara estado tiene capacidad legislativa y amplio margen de autogobierno. El Estado Federal controlará el ejército y la política exterior.


- El Presidente de la nación controla el poder ejecutivo, siendo elegido como primer presidente, George Washington.


- El poder legislativo recae en el Congreso, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos y está formado por dos cámaras: el Senado, integrado por los representantes de cada estado y la Cámara de Representantes, elegidos en cada estado en función de su población.


- El poder judicial recae en el Tribunal Supremo, responsable además de arbitrar en los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo.


Influencia posterior: primera constitución donde se recogen plenamente la Soberanía Nacional y la Separación de Poderes. Sirvió de modelo a otros textos constitucionales posteriores.


5.1. LOS SIETE PADRES FUNDADORES.

John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington son (algunos de) los padres fundadores de la nación estadounidense. Con este genérico nombre se conoce a los cabecillas y responsables de la indepencia de las Trece Colonias y de la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, piedra angular de la nación estadounidense.


En la Convención de Filadelfia, 1787, Benjamin Flanklin y James Madison tuvieron que mediar en el conflicto entre los federalistas centralistas, como Alexander Hamilton, John Adams y George Washington, y los republicados federalistas, los futuros demócratas, con Thomas Jefferson al frente. En esta convención los 55 delegados de los 13 estados fundadores acuerdan el establecimiento de una República Federal Presidencialista.


5.2. MASONERÍA Y REVOLUCIÓN AMERICANA.

Hasta que punto la masonería estuvo detrás de la independencia de los Estados Unidos es algo que nunca sabremos con seguridad. Las primeras logias masónicas se instalaron en las colonias hacia 1717 y poco tiempo después, algunos de sus miembros comprendieron el papel que podrían desempeñar en alterar el orden político.

Podemos leer y leer, libros, revistas, artículos de prensa, y no podremos aclarar nada, al fin y al cabo estamos hablando de una sociedad secreta ¿no?. Algunos estudiosos piensan que los masones fueron los impulsores tanto de la revolución como de la posterior redacción de la Constitución. Masones fueron , entre otros, Benjamin Franklin y George Washington, así como 9 de los 55 firmantes de la Declaración de Independencia, y de los 39 firmantes de la primera constitución 13 llegaron a ser masones, pero posteriormente.


Que la masonería ha tenido un papel relevante en la configuración de los Estados Unidos, parece algo fuera de toda duda (al menos a los propios estadounidenses les gusta recordarlo), aunque su implicación e incidencia en el movimiento revolucionario, no pasa de la simple anécdota.


WASHINGTON DC, UNA NUEVA CAPITAL, PARA UNA NUEVA NACIÓN.

El 16 de julio de 1793 se funda la ciudad de Washington para convertirla en la capital del recién naciedo estado. Localizada a orillas del río Potomac, la ciudad nació como una ciudad planificada para cumplir la función de capital permanente, después de que diversas localidades ostentasen dicha posición en los años siguientes a la independencia. En 1800 se convierte en sede del Presidente (Casa Blanca) y del Congreso (Capitolio). La ciudad es nombrada con el nombre del primer presidente de la nación, George Washington, y Distrito Columbia hace referencia al nombre poético de Estados Unidos, en recuerdo y homenaje a Cristobal Colón.




C. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.



La Revolución Francesa es el ejemplo más paradigmático de Revolución Política. Decimos que es paradigmático porque recoge los elementos más característicos de este tipo de revoluciones. Además marcó el inicio de una serie de cambios sociales y políticos que transformarían Europa durante el siglo XIX, dando comienzo a la Edad Contemporánea. En 1789 la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar un movimiento revolucionario que le permitiese alcanzar el poder.


1 . LA SITUACIÓN DE FRANCIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN.

A comienzos de 1789 Francia era una gran potencia continental que vivía anclada en el Antiguo Régimen. Sin embargo crisis a todos los niveles afectaban al conjunto del país. Tensiones, distintos conflictos y contradicciones propias de un sistema moribundo (Antiguo Régimen) contribuyeron al estallido revolucionario. En ese sentido recurrimos a la multicausalidad para explicar el origen de la Revolución Francesa, así tenemos unas causas estructurales (una organización estamental que marginaba al 90% de la población y el deterioro de la imagen de la monarquía) y otras causas coyunturales (la grave crísis económica, las ideas ilustradas y el ejemplo de los Estados Unidos).


Pervivencia de los privilegios de la nobleza y el clero, lo que se traducía en una Sociedad Estamental anquilosada, sin posibilidad de modernización posible. Nobles ineptos y clérigos con sobrepeso se oponían a cualquier tipo de reforma que implicase la pérdida de algunos de su privilegios ganados desde la cuna.


Déficit de Hacienda que provoca una continua subida de impuestos. En 1788 este déficit colocaba al estado francés en una situación de quiebra técnica. Las causas eran los elevados costes militares que Francia había tenido durante el reinado de Luis XV incluyendo la Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) y la intervención en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, y los excesivos gastos para mantener el lujo de la Corte. Por esos motivos, ministros como Turgot o Calonne planteaban reformas que pedían el pago de impuestos por parte de los privilegiados. Por supuesto, estos últimos se negaban a pagar nada de su bolsillo.


La situación se vio agravada por una profunda crisis agraria: una sucesión de malas cosechas que disparó los precios y causó graves problemas de abastecimiento, en un país cuya población había credido considerablemente a lo largo del siglo XVIII. Los grupos más humildes, campesinos y clases populares urbanas fueron los que más sufrieron la carestía. Las malas cosechas de los años 1788 y 1789 supusieron un alza de los pueblos hasta niveles inalcanzables para los campesinos y las clases más humildes de las ciudades, lo que provocó frecuentes motivos. Los estómagos vacíos son los principales motores de cualquier revolución.


Crisis institucional y política. La monarquía y los gobernantes pierden credibilidad ante la incapacidad de dar solución a los problemas que afectaban al país. La imagen del rey, y por extensión de la monarquía, se encontraba muy deteriorada. Por un lado el pueblo no percibía el avance de las tímidas reformas emprendidas por los ministros reales, y por otro lado las clases más acomodadas temían que las reformas ilustradas les quitasen sus privilegios.


Crítica constante de la situación por parte de los intelectuales de la Ilustración, en parte envalentonados e ilusionados por el reciente triunfo de la revolución en América del Norte. Creciente descontento de la burguesía francesa, que a pesar de su riqueza económica, se veía continuamente relegada a un papel secundario en las decisiones políticas.



Todos estos elementos conforman el caldo de cultivo en el que se fue cocinando la Revolución Francesa.

2. LOS ESTADOS GENERALES.

Para hacer frente a la crisis generalizada que azotaba a Francia, especialmente en lo referente a la Hacienda, el rey Luis XVI convoca los Estados Generales, que llevaban más de un siglo sin reunirse (desde 1614).


Estados Generales es el nombre que recibe el Parlamento del Reino de Francia y tenía su origen en la Edad Media. Su función era aconsejar al monarca, y en su caso, aprobar impuestos. Estaba formado por miembros de los tres estamentos: nobles, clérigos y representantes de las ciudades. A estos Estados Generales acudieron 1139 diputados repartidos de la siguiente manera: 291 clerigos, 270 nobles y 578 burgueses. El ministro Necker, encargado de abrir la primera sesión, fue un personaje clave en esta convocatoria, pues consiguió duplicar el número de representantes del Tercer Estado, en un intento de frenar el poder de los privilegiados (Necker era partidario de hacer tributar a nobleza y clero).


Se votaba por estamento, cada estamento tenía un único voto. Este sistema perjudicaba al tercer estado (ciudades) que conformaban la mayoría numérica de los Estados Generales (pues nobleza y clero votaban siempre lo mismo). Los representantes del Tercer Estado piden cambiar las reglas de juego y exigen que el voto sea individual y no por estamento. Ante la negativa a cambiar las reglas los representantes del tercer estado abandonan los Estados Generales.


2.1. CUADERNOS DE QUEJAS.

Desde la convocatoria de los Estados Generales hasta la primera sesión de los mismos, cada estamento eligió a sus representantes que elaboraron sus Cuadernos de Quejas. Estos Cuadernos de Quejas (Cahiers do doléances) eran documentos en los que se registraban las aspiraciones, las protestas y las peticiones de los tres estamentos a la Corona, para ser discutido en los Estados Generales.


Los representantes del Tercer Estado tenían como principal petición reformar el sistema de voto, y alrededor de este tema se desarrolló un agitado debate. Los privilegiados defendían mantener el sistema tradicional de un voto por estamento, mientras que el Estado Llano pedía el voto individual.


3. COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN.

“¿Qué es el Tercer Estado? Todo.

¿Qué ha sido hasta ahora en el

orden público?. Nada.

¿Qué pide? Llegar a ser algo”.

Abad Sieyes.


El Tercer Estado (una vez abandonado los Estados Generales) toma conciencia de que representaba a casi toda Francia y pasa a denominarse Asamblea Nacional, considerándose los únicos representantes legítimos de la nación. Los miembros de esta Asamblea Nacional se reunieron en un pabellón de deportes a las afueras de la capital y juraron permanecer unidos hasta redactar una constitución (Juramento del Juego de Pelota). Por ese motivo la Asamblea Nacional pasó a denominarse Asamblea Constituyente.


El 14 de Julio de 1789, ante un nuevo aumento del precio del pan y el rumor de que el rey, Luis XVI, estaba concentrando tropas, el pueblo parisino asaltó la prisión de la Bastilla (un símbolo del absolutismo), y a partir de ese momento y bajo el lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad, la Revolución Burguesa y la Revolución Popular caminarían paralelas.



El Tercer Estado es superior en número a los otros dos estamentos: según Sieyes, lo componen 25 millones de personas, mientras que el clero son unas 80.000 y la nobleza 110.000, y aunque los autores han aumentado algo estas cifras posteriormente – clero 120.000, nobleza 300.000 -, la proporción da una imagen acertada de la situación real, por lo que debe haber un mayor número de representantes del Tercer Estado: es la cuestión de la duplicación de miembros que la burguesía consigue.

Reunidos en Versalles los Estados Generales en los primeros días de mayor de 1789, integrados por 291 miembros del clero, 270 de la nobleza y 578 representantes de la burguesía, el Tercer Estado, al considerar que no son atendidas sus peticiones en relación a las cuestiones planteadas de voto por estamento o por individuo, y de deliberaciones por estamento o unidos, se separa de los otros dos estamentos y se constituye como Asamblea Nacional el 15 de junio, comprometiéndose en el juramento del Juego de Pelota. Tras unirse algunos miembros de la nobleza y el clero, a comienzos de julios se proclama a sí misma como Asamblea Nacional Constituyente, lo que supone la revolución jurídica, al sustituirse el concepto de absolutismo real por el de soberanía nacional. Al mismo tiempo que la revolución jurídica, se produce la revolución popular en París y en otras ciudades, que consolidará la revolución burguesa ante la reacción contrarrevolucionaria del rey y los privilegiados. Son los sucesos del 14 de julio en Paris que terminan con la toma de la Bastilla, de lo que se ha hecho un símbolo revolucionario. Dominada la reacción, Luis XVI vuelve a París y la nobleza inicia su emigración, y la oposición contrarrevolucionaria.

José Urbano Martínez Carreras

Introducción a la historia contemporánea. 1.

La Era de las Revoluciones.


HECHOS DESTACADOS: EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA.

En un pabellón deportivo situado a las afueras de París, miembros del Tercer Estado, aquellos que habían abandonado los Estados Generales, juraron permanecer unidos hasta ser capaces de redactar una constitución, que tomarían como punto de partida para crear una nueva Francia. El pintor Jacques Louis David inmortalizó la escena, atrapando gestos y rostros de sus protagonistas, el clero abranzando a la nobleza y compartiendo ilusiones y sueños con la burguesía, convertido desde hace dos siglos en un símbolo del liberalismo, la revolución y la asunción por parte del pueblo de la Soberanía Nacional. Si guardamos un poco de silencio aún podemos oír el griterío y la euforia que se adueñaron de la sala durante aquellos decisivos días.


4. - FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Los historiadores (como cualquier científico) necesitamos organizar y clasificar el objeto de nuestro estudio para facilitar su comprensión, de esta forma el desarrollo de la Revolución Francesa lo podemos dividir en tres grandes fases (someteidas todas ellas a revisiones y debates).


A. La Monarquía Constitucional (1789 – 1792).

La Monarquía Constitucional (inspirada en el Parlamentarimo Inglés) fue impulsada por la burguesía moderada, que aspiraba a abolir el Antiguo Régimen, elegir un parlamento por sufragio censitario y establecer una constitución (liberal moderado).


B. La República Social (1792 – 1795).

La burguesía más radical y exaltada, empujada por las clases populares, proclamó la república y emprendió una profunda transformación de la sociedad en sentido democrático (sufragio universal masculino) e igualitario (leyes sociales). En esta segunda etapa la Asamblea Nacional se transforma en Convención, que aunaba poder legislativo e ejecutivo.


C. La República Conservadora (1795 – 1799).

Ante la radicalización de la revolución, la burguesía moderada tomó el poder e implantó de nuevo un sistema basado en el liberalismo moderado, el Directorio.


5.- LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789 – 1792).

Una vez comenzada la revolución, la burguesía moderada intentó llegar a una acuerdo con el rey, al que obligaron jurar la nueva constitución y aceptar la nueva situación. Estos sectores poco radicalizados pretendían contar con el apoyo de los grupos privilegiados para convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria. Los franceses, al igual que antes habían hecho los colonos americanos, fundaron un nuevo tipo de sistema político, cuyos pilares eran el respeto a la ley, la igualdad entre todas las personas y la libertad como esencia del intividuo.


La Constitución de 1791 sentó las bases de esta monarquía constitucional. El monarca poseía el poder ejecutivo, pero quedaba sometido al poder legislativo de la Asamblea Nacional. Pero Luis XVI nunca aceptó su papel de rey constitucional.


5.1. LA OBRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

Asamblea Constituyente es una asamblea cuya función es redactar una constitución. La finalidad de la Asamblea Constituyente Francesa era sentar las bases para desmontar el Antiguo Régimen. Esta institución se vio obligada a trasladarse a París después del asalto de la multitud al palacio de Versalles, en octubre de 1789.


La Asamblea Constituyente redactó y aprobó los siguientes documentos:


♠ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, incorporada al preámbulo de la Constitución.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre […]

♠ Decreto de abolición de los derechos feudales.

♠ Abolición de los monopolios comerciales o gremiales.

♠ Se elaboró la constitución civil del clero, que supuso el primer paso hacia la separación entre iglesia y estado.

♠ Y en 1791 se promulgó la constitución que diseñó un nuevo sistema político caracterizado. Se recoge el concepto de soberanía nacional y se establece como régimen político la monarquía parlamentaria. Se establece la división de poderes, en la que el rey tiene el poder ejecutivo, la asamblea nacional el legislativo y los tribunales del poder judicial. Los miembros de la asamblea nacional son elegidos mediante sufragio censitario (esto quiere decir que solo votaban los más ricos). Descentralización del Estado.


Con el objetivo de defender la revolución y sus ideas se creó un nuevo ejército: la Guardia Nacional.


5.2. - LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS.

La constitución de 1791 es el triunfo de una clase social determinada, la burguesía. Sin embargo, las reformas que propone esta constitución no fueron bien vistas por otros sectores de la sociedad.


Los miembros de la nobleza y del clero (los llamados refractarios), incluyendo a la propia familia real, se oponen porque pierden todos sus privilegios. Ante este descontento, muchos nobles huyen de Francia y buscan refugio en otros países europeos.


Pero esta constitución también provocó el descontento entre las clases populares, conocidas como “sans culottes” pues deseaban cambios más profundos en la sociedad.


5.3.- LA GUERRA EN EL EXTERIOR Y EL FINAL DE LA MONARQUIA.

Asustados por la posibilidad de que la revolución se extendiese por sus países, las monarquías absolutas de Austria y Prusia le declararon la guerra a Francia, un conflicto en que las tropas francesas se vieron superadas. La familia real intentó huir de Francia (Fuga de Varannes) pero fueron detenidos y devueltos a París. La idea del monarca francés era organizar un ejército con ayuda de Austria y regresar a Francia para restaurar la monarquía absoluta.


Al tiempo que el ejército prusiano preparaba la invasión, los jacobinos (la izquierda radical de la asamblea) acusan al rey de traición. En las calles continua el malestar y en 1792 los sans culottes asaltan el palacio de las Tullerías, se detiene al rey y se encierra en el Temple. En septiembre de 1792 la Asamblea Legislativa se disuelve para dar paso a la Convención Nacional. Acto seguido se destituye al rey y se proclama la República.


Se produce entonces, en agosto de 1792, el levantamiento popular al son de La Marsellesa, contra el rey y los monárquicos, la organización de una Comuna revolucionaria en París, la caída de la monarquía con el destronamiento de Luis XVI, la disolución de la Asamblea Legislativa y la elección y formación de la Convención Nacional que, hundido el partido cisterciense, marca una nueva fase en el proceso revolucionario que toma un carácter más democrático, social y popular, con riesgo de desbordar a la burguesía moderada y conservadora.

José Urbano Martínez Carreras

Introducción a la historica contemporánea. Volumen I


El ejército revolucionario organizó la defensa frente a las potencias extranjeras y tras la victoria en Valmy (frente a Prusia y Austria), se consigue alejar la amenaza de invasión. La revolución se había salvado. Francisco de Miranda, futuro héroe de la independencia de Venezuela, participó en la batalla de Valmy defendiendo a los revulucionarios.


HECHO DESTACADO: FUGA DE VARENNES.

El plan de fuga de la familia real había sido diseñado minuciosamente, y no faltaría por el camino, quien les prestase ayuda para alcanzar la frontera. Los monarcas y sus hijos viajaban disfrazados y bajo una identidad falsa. Pero la huida comenzó con retraso, que fue aumentando al sufrir una avería la berlina en la que viajaban, y tener que ser reparada. Los reyes fueron descubiertos, detenidos en Varennes y devueltos a Paris la noche del 21 al 22 de junio de 1791.


SANS – CULOTTES.

El brazo armado de la revolución callejera parisina, considerados a sí mismos como los verdaderos revolucionarios. Grupo urbano levantisco, formado por jornaleros agrícolas, pequeños artesanos y tenderos, entre los que caló el espíritu revolucionario, antimonárquico y antiseñorial. Los sans-culottes participaron en las grandes jornadas revolucionarias, como la Toma de la Bastilla o el Asalto a las Tullerías. Soñadores que lucharon por crear una sociedad más justa y un mundo mejor. Usaban pantalón largo en vez del corto (de ahí su nombre) típico de los grupos acomodados. Ese pantalón se convirtió en su seña de identidad, junto a la camisa, el chaleco y el gorro frigio. En un principio, el término sans culottes, se usaba de forma despectiva, luego fue exhibido con orgullo por los revolucionarios. Se les representaba con una pica en la mano, símbolo del pueblo levantado en armas.


6.- REPÚBLICA SOCIAL. LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN (1792 - 1795).

Ante la amenaza exterior la Revolución se hace más radical y con el tiempo se convierte en una auténtica dictadura, dirigida por Maximilien Robespierre. Se formó un nuevo régimen burgués que terminó entregando el poder a Napoleón Bonaparte, con lo que la Revolución llegó a su fin. Durante estos años (1792 – 1794) la política francesa será controlada por dos grupos: girondinos y jacobinos. Los girondinos representan a los grupos republicanos moderados, y los jacobinos a los radicales. Más tarde se harían con el control el grupo de la llanura.


6.1. LA CONVENCIÓN NACIONAL, UNA NUEVA INSTITUCIÓN.

Con la proclamación de la República se constituye una nueva institución, la Convención Nacional que asumió los poderes ejecutivo y legislativo, y que además proclamó la República. La monarquía parlamentaria había sido un auténtico fracaso. Esta Convención Nacional, elegida por sugrafio universal, estaba formada por 749 diputados.


En esta asamblea empiezan a distinguirse tres grupos, el germen de los futuros partidos políticos:

♠ Girondinos, cuyo líder era Bissot, representaban a la burguesía liberal moderada y eran defensores de una monarquía constitucional con sufragio censitario y de la libertad política y económica.

♠ La Montaña, es el grupo donde se integraron los jacobinos, encabezados por Robespierre, defensores de la pequeña burguesía y los cordeliers, representantes del pueblo llano, cuyos principales líderes eran Danton y Marat.


♠ La Llanura constituía el grupo más numeroso y mantuvo una postura centrista, que le llevó a dar su apoyo a los Girondinos o a los Montañeses según el momento y las circunstancias.


La obra política de la Convención se desarrolló en tres frentes:


a. Se votó la ejecución del rey Luis XVI en 1973 y la proclamación de la república, se fijó el sistema métrico decimal y un nuevo calendario revolucionario.


b. En el plano económico y social se consfiscaron los bienes de la nobleza y del clero, se promovió una reforma agraria para acercar la revolución al campesinado, se promulgaron medidas e protección social y se abolió la esclavitud.


c. En el ámbito internacional, la Convención se enfrentó con éxito a una guerra contra diversas coaliciones de ejércitos europeos. Para afrontarla se practicó la leva masiva de soldados (unos ocho millones), lo que permitió crear un ejército nacional.


6.2. CONVENCIÓN GIRONDINA.

Los girondinos controlan la asamblea, llamada ahora Convención Nacional, entre 1792 y 1793. Una de sus primeras actuaciones fue juzgar a Luis XVI por traición y lo ejecutan junto a su mujer (enero de 1793). Esta ejecución provoca que España, Gran Bretaña y Austria (Primera Coalición) declaren la guerra a la Francia revolucionaria. En el interior (zonas rurales), al tiempo que la revolución se hace más radical, estallaron revueltas contrarrevolucionarias protagonizada por campesinos (provincia de la Vendee) y conspiraciones realistas protagonizadas por los antiguos grupos privilegiados.


HECHOS DESTACADOS: LA SENTENCIA DE MUERTE DE LUIS XVI.

En enero de 1793 la Convención Nacional condenaba a muerte y ejecutaba a Luis XVI, culpable de conspirar contra la libertad pública y de atentado contra la seguridad nacional. 387 diputados votaron a favor de la pena capital. 334 votaron en contra. El 21 de enero se ejecutó la sentencia.


6.3. CONVENCIÓN MONTAÑESA (O JACOBINA).

Los jacobinos (sector más exaltado de la burguesía), también llamados montañeses, eran dirigidos por Robespierre e hicieron suyas las demandas de los sectores más populares, alcanzando el poder en junio de 1793. En estos momentos la revolución entra en su fase más extrema.


La igualdad social.

La sociedad está obligada a asegurar la subsistencia de todos sus miembros, ya se procuándoles trabajo, ya sea asegurando los medios de subsistencia a quienes están incapacitados para trabajar. La ayuda a aquellos a los que les falta lo indispensable es una obligación para los que poseen lo superfluo.

Discurso de Robespierre.


Lo primero que hacen los jacobinos (para legitimarse en el poder) es redactar una Constitución, que recoge la idea de soberanía nacional y se establece el sufragio universal masculino. Esta Constitución no llegó a entrar en vigor debido a la situación bélica que estaba viviendo Francia. El poder ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salud Pública, formado por doce miembros, de los cuales el más destacado fue Robespierre. En la práctica Robespierre controlará el estado como una verdadera dictadura.


Con el objetivo de satisfacer la demanda de las clases populares (sans – culottes) que estaban participando activamente en todos los acontecimientos revolucionarios, los jacobinos promulgaron toda una serie de leyes sociales: establecen el control de los precios de los productos de primera necesidad (Ley de maximun) y limitan los salarios, procedieron a incautar las cosechas para garantizar el abastecimiento y distribución de bienes de contrarrevolucionarios entre los indigentes. Estas medidas, muy impopulares, provocaron el desarrollo del mercado negro y el establecimiento de racionamiento en algunas ciudades. Otras medidas fueron la supresión del culto religioso y la instauración de un nuevo calendario.



La época de Robespierre es conocida como “el Terror” por la cantidad de personas que fueron ejecutadas de forma arbitraria acusadas de ir contra la revolución. El Comité de Salud Pública suspendió las libertades y unos tribunales revolucionarios castigaron con prisión o muerte en la guillotina a los que se oponían al gobierno. Para defender la Revolución en el exterior se creo un numeroso ejército formado por ciudadanos, que consiguieron derrotar a las tropas de la coalicón antifrancesa.


Debido a esta brutalidad Robespierre fue perdiendo apoyos, y se produjo el golpe de Estado de Termidor (julio 1794), siendo detenido, juzgado y ejecutado. Se inicia así la reacción termidoriana, con lo que se abre la tercera (y definitiva) fase de la revolución.


LA GUILLOTINA.

Inventada por el médico, y también diputado francés, Joseph Ignace Guillotín, la guillotina pretendía hacer más humanitarias (¿una muerte indolora?) e igualitarias las ejecuciones. La guillotina se convirtió en el símbolo del Terror, fue el instrumento utilizado para decapitar a los condenados a muerte, algo reservado desde la Antigüedad para la nobleza. En ese sentido el pueblo llano había conseguido igualarse con los grupos privilegiados de la sociedad.


6.4. CONVENCIÓN TERMIDORIANA.

Debido a la brutalidad con que se empleó, Robespierre fue perdiendo apoyos y cuando intentó una nueva serie de arrestos, se produjo un golpe de Estado el 9 de Thermidor (27 de julio de 1794). Robespierre fue detenido, juzgado y ejecutado. La Convención que surgió de Termidor estuvo controlada por la “Llanura” y por consiguiente, adoptó una política más moderada. El nuevo gobierno perpetro el conocido Terror Blanco, la represión contra los jacobinos. Para dar estabilidad a la situación redactaron la Constitución de 1795 e instauraron el Directorio. El gobierno surgido de Termidor cortó las alas a los sans culottes, negándoles la participación política.


6.5. UN NUEVO CALENDARIO.

La Convención Nacional adoptó un nuevo calendario – Calendario Republicano - que pretendía eliminar cualquier referencia religiosa, sustituyendo el calendario tradicional. El nuevo calendario empezó a contar el tiempo a partir de la proclamación de la República en 1792. Este año tenía 12 meses de 30 días, y para completarlo se añadían cinco días, los Cinco Sans-culottes.Los meses adoptan el nombre de fenómenos climáticos, o actividades agrarias, típicos de la época a la que se refiere. El año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.


Otoño.


Vendimiario, el mes de la vendimia.


Brumario, el mes de las brumas.


Frimario, mes de las escarchas.


Invierno.


Nivoso, mes de las nieves.


Pluvioso, mes de las lluvias.


Ventoso, el mes de las ventiscas.


Primavera.


Germinal, de germen, semilla, el mes de la germinación.


Floreal, el mes de las flores.

Pradial, la época en que crecen las praderas.


Verano.


Mesidor, el mes de las cosechas.


Termidor, el mes de los calores.


Fructidor, el mes de las frutas.


Los días, en vez de estar decicados a un santo, como en el calendario gregoriano, se asocian a plantas, minerales, animales (días acabados en 5) o herramientas (días que terminan en 0).


6.6. NUEVAS FIESTAS, NUEVOS NOMBRES.

Una nueva sociedad requiere una serie de fiestas que recuerden los momentos claves de su historia. Durante la Revolución Francesa se impusieron nuevas fiestas de carácter entre religioso y político, creando una especie de religión laica. En estas celebraciones se congregaban gran cantidad de personas que lucían los atributos revolucionarios. La Fiesta de la Libertad era presidida por una estatua alegórica que llevaba la bandera tricolor y el gorro frigio de la Revolución.

Cambiaron los nombres: Notre Dame de París se convirtió en el Templo de la Razón, la Plaza de Luis XV pasó a llamarse Plaza de la Revolución y, más tarde, de la Concordia, quienes se llamaban Luis cambiaron sus nombres por los de Bruto o Espartaco entre otros; para las niñas se puso de moda el nombre de Diente de León y para los niños el de Rubardo.


7. LA REPÚBLICA CONSERVADORA Y EL DIRECTORIO (1795 – 1799).

Pasada la vorágine y los momentos de inestabilidad que siguieron el golpe de estado de Termidor, se formó un nuevo régimen burgués que terminó entregando el poder a Napoleón Bonaparte. Con esto la Revolución llegó a su fin una década después de su inicio.


7.1. - EL DIRECTORIO Y EL FIN DE LA REVOLUCIÓN.

Para evitar una nueva dictadura se creo un gobierno moderado que redactó una nueva constitución, la Constitucion del año III. Esta constitución del año 1975 recortó las conquistas sociales de los jacobinos y eliminó el poder de la Convención al crear dos cámaras legislativas: la Cámara de los 500 y la Cámara de los Ancianos. El texto constitucional se basaba en la separación de poderes, soberanía nacional, sufragio censitario y que el poder ejecutivo lo desempeñe un directorio formado, en principio, por cinco miembros (luego fueron tres, y finalmente uno solo).


Este Directorio (1795 – 1799) fue un régimen liberal, pero moderado, que propició que la alta burguesía consolidase su poder económico y político. Se emprenden reformas económicas y se restablecen las relaciones con la iglesia católica (interrumpidas durante el Terror), se anulan las leyes jacobinas y se promovió el retorno de los exiliados a causa del Terror. De nuevo nos encontramos con la política secuestrada por las clases adineradas.


Fueron años difíciles, de gran inestabilidad, y el Directorio acosado por reaccionarios monárquicos y por grupos extremistas jacobinos con Babeuf al frente (Conspiración de los Iguales), no tuvo más remedio que apoyarse en el ejército para garantizar el orden constitucional (también para hacer frente a la amenaza exterior). Esta circunstancia fue aprovechada por los partidarios del rey que intentan llegar al poder (revuelta de Vendimiario de 1795). Los monárquicos fueron detenidos por un joven general que ya había derrotado a los enemigos de Francia en Italia, hablamos de Napoleón Bonaparte (que acaba de regresar a Francia de su campaña en Egipto).


7.3. GOLPE DE ESTADO DE BRUMARIO.

Napoleón fue ganando popularidad entre los poderes políticos y apoyado por la alta burguesía en 1799 protagonizó un golpe de estado, se proclamó cónsul y acumuló todos los poderes. Con el acceso al poder del victorioso general en las campañas de Austria y de Italia, se cierra el ciclo revolucionario y comienza la época napoleónica.


8 . - LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN.

En las luchas callejeras la mujer participó activamente como los hombres. En una ocasión un grupo de mujeres realizó una marcha hasta Versalles, exigiendo pan para dar de comer a sus hijos.


La situación en la Asamblea Nacional era muy diferente, pues las mujeres no tenían ningún tipo de participación. En este contexto se sitúa la vida y obra de Ompimpia de Gouges, considerada una de las primeras feministas de la historia. En respuesta a la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, Olimpia redactó la Declaración de Derechos de la Mujer y de la ciudadana.


Olimpia fue finalmente acusada, juzgada y ejecutada en la guillotina (1793).


9.- ÉPOCA NAPOLEÓNICA.

Napoleón Bonaparte puso fin al proceso revolucionario implantando en Francia un régimen personal, para más tarde convertido en emperador, tratar de imponer en toda Europa el dominio francés y las ideas de la revolución. Puso en marcha una serie de reformas en Francia y desarrolló una agresiva política exterior que le llevó a crear un imperio que dominaba la mayor parte del continente. Su genio miliar y la superioridad de sus ejércitos fueron meros instrumentos al servicio de una desmedida ambición. Finalmente sucumbió ante la reacción combinada de las naciones europeas.


En 1804 Napoleón fue proclamado cónsul vitalicio y en 1804 fue coronado emperador.

Debate ¿defensor de la revolución o gobernador autoritario?.


9.1.- LA OBRA DE NAPOLEÓN EN FRANCIA. EL CONSULADO.

El consulado era un sistema político de carácter personalista, es decir, Napoleón controla todo el poder. Todo estó quedó reflejado en la Constitución del año VIII. En 1800 Napoleón aprovechó una nueva victoria militar (en Marengo) para proclamarse cónsul vitalicio y poner en marcha una serie de reformas para consolidar el liberalismo en Francia:


- Modernizó las leyes y creo el código civil para garantizar las libertades individuales. En el Código Civil (Código Napoleónico) se recogieron las ideas de la Revolución pero muy moderadas.

- Reformó la economía y creó el banco de Francia y un código de comercio.

- Reforma de la enseñanza con la creación de los liceos para la enseñanza media y la fundación de la Universidad Imperial, destinada a la élite de la sociedad.

- Restablecimiento de las relaciones con la Iglesia Católica mediante concordato de 1801 con Pío VII.

- Estableció una especie de clase social superior basada en los méritos.

- Promovió la fundación de una asociación para ayudar a los veteranos de guerra, a sus viudas y a sus huérfanos “Les Invalides”. (No es seguro, mirar por ahí).


9.2.- NAPOLEÓN EN EUROPA. EL IMPERIO.

Napoleón Bonaparte consiguió, gracias a sus victorias en el campo de batalla crear un imperio que abarcaba la mayor parte de Europa. Napoleón está considerado uno de los mejores estrategas militares de la historia. En 1803 comienza la conquista del continente y en 1804 es coronado por el papa. Napoleón derrotó a las monarquías europeas, y la victoria Napoleónica de Austerlitz (1805) sobre los emperadores de Austria y Rusia marcó el auge de la época napoleónica. Algunos territorios conquistados fueron incorporado a Francia y en otros se crearon estados satélites gobernados por personajes cercanos al emperador.


Gran Bretaña, temerosa de la hegemonía francesa que pretendía implantar Napoleón en el continente europeo formó la Tercera Coalición con Austria y Rusia. El general francés contaba en esos momentos con el apoyo de España.


En 1804 Napoleón (henchido de orgullo) transforma la República y se corona emperador en la catedral de Notre Dame.


En 1805 la flota franco-española es derrotada por la armada inglesa dirigida por el almirante Horatio Nelson en la batalla de Trafalgar. Esta derrota significó el final del dominio español de los mares y que Napoleón tuviese que renunciar a invadir Inglaterra.

A pesar de la derrota en Trafalgar, ese mismo año, Napoleón consiguió su victoria más sonada en la batalla de Austerlitz, derrotando al emperador de Austria y al zar de Rusia. Posteriomente derrotó a la Cuarta Coalición (Gran Bretaña, Rusia y Prusia) en Eylau y Friedland, victorias que condujeron a la paz de Tilsit (1807). El militar corso alcanzaba el cénit de su poder.


En este momento Napoleón es dueño de toda Europa y su política va encaminada en dos direcciones: una alianza con Rusia y un bloqueo comercial a Inglaterra. El bloqueo comercial a Inglaterra estuvo apoyado por todos los países de Europa excepto Portugal (siempre aliado de Inglaterra).


Napoleón planea invadir Portugal y para ello debe atravesar España con el permiso del gobierno español. Una vez que las tropas napoleónicas están en España, Napoleón se hace con el control del país y corona rey a su hermano José I (Pepe Botella). Este es el origen de la guerra de independencia (que a la larga fue determinante para la derrota final de Napoleón).



En 1812 Napoleón rompió su alianza con Rusia e intentó su invasión. En Rusia se encontró con tres poderosos enemigos: Kutuzov, el pueblo ruso y el general invierno, y cayó derrotado. En 1813 sufrió otra derrota en Leipzig, frente a la Sexta Coalición formada por Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria). Ese mismo año sus tropas fueron derrotadas en España.


La estrella de Napoleón se iba apagando, los aliados llegaron a Paris en 1814 y el emperador presentó su abdicación, marchando a la isla de Elba. En 1815 Napoleón vuelve a Francia, reorganiza su ejército y gobierna durante cien días, hasta que fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo por Wellington. Reportado al isla de Santa Helena donde permaneció hasta su muerte en 1821.





NAPOLEÓN BONAPARTE.

Uno de los personajes más biografiados de la Historia.


Con la excusa del liberalismo revolucionario impuso un autoritarismo incontestable en prácticamente toda la Europa Continental. Las históricas repúblicas autónomas, Venezia y Ragusa, perdieron una indepencia que jamás pudieron recuperar.


Un hombre dotado de prodigiosa inteligencia e imaginación, y una desbordante y extraordinaria capacidad para el trabajo. Cuentan que solía decir: “Llevo los diversos asuntos clasificados en mi cabeza como en un armario. Cuando quiero interrumpir uno de ellos, cierro un cajón y abro otro. Así no se embrollan ni me fatigan”.


Napoleón mantuvo siempre una intensa relación con sus hermanos. Luciano y José, sus hermanos mayores, le ayudaron a dar el golpe de estado de Brumario contra el Directorio y por ello fueron recompensados. Luciano fue nombrado príncipe de Canino (Italia) y José fue coronado rey de España.


Sus otros hermanos también se integraron en el proyecto europeo diseñado por la mente de Napoléon. De esta manera Luis fue coronado rey de Holanda y Jerónimo de Westfalia. Las hermanas Elisa, Carolina y Paulina recibieron ducados en Italia.


Boda Imperial. Después de firmar la paz con Austria, el emperador francés decidió unir su apellido a la más antigua y prestigiosa Casas Real de Europa, la de los Habsburgo, heredera del Sacro Imperio Romano Germánico, contrayendo matrimonio con la archiduquesa María Luisa en 1810. Poco antes se había divorciado de su primera mujer, Josefine, que no le había dado ningún hijo.


Después de Napoléon el mapa de Europa nunca volvería a ser el mismo.


Debate ¿defensor de la revolución o emperador autoritario?.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...