Mostrando entradas con la etiqueta John Locke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Locke. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

EL FILÓSOFO DE LA LIBERTAD.




Han pasado los siglos y sigue creciendo la influencia del filósofo inglés John Locke en el pensamiento universal.
No es para menos. Gracias a Locke, sabemos que Dios otorgó el mundo a sus legítimos propietarios, los hombres industriosos y racionales, y fue Locke quien dio fundamento filosófico a la libertad humana en todas sus variantes: la libertad de empresa, la libertad de comercio, la libertad de competencia, la libertad de contratación.
Y la libertad de inversión. Mientras escribía su «Ensayo sobre el entendimiento humano», el filósofo contribuyó al entendimiento humano invirtiendo sus ahorros en la compra de un paquete de acciones de la Royal África Company.
Esta empresa, que pertenecía a la corona británica y a los hombres industriosos y racionales, se ocupaba de atrapar esclavos en África para venderlos en América.
Según la Royal África Company, sus esfuerzos aseguraban un constante y suficiente suministro de negros a precios moderados.
Eduardo Galeano Espejos. Una historia casi universal.

martes, 19 de febrero de 2019

MONTESQUIEU.




El barón de Montesquieu era un ferviente admirador del parlamentarismo británico, cuya influencia es notoria en su concepción política del Estado. En su obra “Cartas Persas”, de gran calidad literaria, Montesquieu expone su crítica a las costumbres de la sociedad francesa, al orden político importante y a la propia institución monárquica.

Sin embargo su obra más trascendental es “El Espíritu de las Leyes” en la que recoge los planteamientos de John Locke sobre la separación de poderes del Estado para evitar la tiranía. El Espíritu de las Leyes es un concienzudo estudio histórico de las leyes, con la intención de comprender su sentido, a partir de las características de los pueblos y sus condiciones de vida, las relaciones económicas y los diferentes tipos de gobierno.

sábado, 2 de febrero de 2019

CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN.




Los ilustrados se oponen al Antiguo Régimen y van a realizar una serie de críticas encaminadas a destruir ese Antiguo Régimen. Defienden un sistema basado en la libertad y en la igualdad legal y social. También piensan que la existencia de privilegios es un freno y un obstáculo para el desarrollo de la sociedad.

“El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado . . . Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés . . .

En Francia un noble es muy superior a un negociante. El negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enorojecerse de ello. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surate o a El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo”.
Voltaire, Cartas filosóficas, 1734.


sábado, 26 de enero de 2019

JOHN LOCKE.




John Locke es un pensador fundamental en las transformaciones políticas ocurridas en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVII al convertirse en el principal defensor teórico del parlamentarismo.

En sus dos Tratados sobre el gobierno civil mantiene que el individuo goza de una serie de derechos inalienables, como la vida, la propiedad privada y la libertad. Para John Locke la soberanía residía en los individuos, y para evitar la arbitrariedad del gobierno defendía la separación de poderes entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

“John Locke es el apóstol de la Revolución de 1688, la más moderada y la más afortunada de todas las revoluciones. Sus objetivos eran modestos, pero fueron logrados con exactitud y desde entonces no ha sido necesaria en Inglaterra ninguna revolución. Locke incorpora fielmente su espíritu y la mayoría de sus obras aparecieron después de 1688”.
Bertrand Russel, 
Historia de la Filosofía.

viernes, 25 de enero de 2019

MONARQUÍA PARLAMENTARIA. INGLATERRA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA.





A mediados del siglo XVII tiene lugar en Inglaterra un ciclo revolucionario que tuvo como consecuencia el final de la monarquía absoluta y el origen de una monarquía parlamentaria. A partir de esta revolución, el rey de Inglaterra, quedaba sometido a las leyes del Parlamento. Asistimos por primera vez a la separación de poderes. El pensador John Locke fue el principal defensor del parlamentarismo.

En Inglaterra (Reino Unido a partir de 1707 con la firma del Acta de Unión) el absolutismo monárquico fue un fracaso. El monarca Carlos I quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento y la burguesía aprovechó para, con el apoyo de algunos sectores populares y levantiscos, radicalizar la oposición política. En este contexto se desencadenó la Primera Revolución Inglesa y en el año 1642 estalló un guerra civil entre realistas y parlamentarios. El rey Carlos fue derrotado y ejecutado por traición.

Tras la disolución de la monarquía se instauró un república en Inglaterra que sería dirigida por Oliver Cromwell. Tras once años de gobierno republicano las aguas tornaron a su cauce y la monarquía fue restaurada en 1660 en la persona del rey Carlos II, que fue sucedido por Jacobo II. Este último monarca era católico practicante y puso en marcha una política absolutista, un hecho que provocó que gran parte de sus súbditos ofrecieran la corona a su hija María, casada con Guillermo de Orange, ambos protestantes.

En 1688 estalló la segunda y definitiva Revolución Inglesa, conocida como la “Gloriosa” que concluyó cuando los monarcas Guillermo y María juraron la Declaración de Derechos (1969), un solemne acto que los convirtió en monarcas parlamentarios (y de paso salvaban a la propia institución monárquica), de manera que se comprometían a gobernar de acuerdo con lo establecido por el Parlamento. La ley se colocaba así por encima del rey. Por otro lado un sistema económico liberal se irán imponiendo en las Islas.


En el sistema parlamentario inglés el rey desempeña el poder ejecutivo y comparte con el parlamento el poder legislativo. El Parlamento que ejerce el poder legislativo está formado por la cámara de los lores y la cámara de los comunes. La cámara de los lores está formada por nobles y la cámara de los comunes por ciudadanos elegidos mediante sufragio censitario (únicamente pueden votar los más ricos). Además de todo esto, el sistema parlamentario desarrolla derechos y libertades individuales y un liberalismo económico.

Desde los primeros momentos en el Parlamento inglés se fueron configurando dos tendencias; los tories, partidarios de defender los privilegios reales (que con el tiempo se convertirían en el partido conservador) y los whigs, que defendían la supremacía del Parlamento sobre los reyes (y que evolucionaría hacia el partido liberal).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...