Mostrando entradas con la etiqueta Narbona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narbona. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

CATEDRAL DE NARBONA.



La catedral de los Santos Justos y Pastor es la sede del Arzobispo de Narbona, un poderoso señor feudal de la Edad Media en el sur de Francia.


El edificio fue construido siguiendo el modelo de los grandes edificios de estilo gótico florido del Norte de Francia. La primera piedra se colocó con todo el boato que la ocasión merecía, el 3 de abril de 1272. El caso es que nunca fue concluida del todo y este hecho le otorga un aspecto ciertamente original.


En el coro se encuentran incrustadas las tumbas de varios arzobispos, como por ejemplo la del cardenal Pierre de La Juegie.


La capilla de la Anunciación, construida en los albores del siglo XV, ocupa el espacio del coro de la antigua iglesia de Theodard.


Eterno guardián de huesos.


El claustro, construido en el siglo XV, comunica el coro fortificado con el Palacio de los Arzobipos, dando forma a un enorme complejo religioso-defensivo-palaciego.



Altar mayor.


Los recios muros de la catedral – nunca inferiores en su cometido al de los grandes castillos – son como los de la más poderosa de las fortalezas y durante la Guerra de los Cien Años fueron capaces de repeler una incursión del Príncipe Negro.


Arte gótico de vanguardia. La estructura del edificio es difícil de captar y de comprender, es necesario rodearlo varias veces para poder ver cada una de sus múltiples caras. Un fascinante complejo arquitectónico que se funde (y se confunde) con el ayuntamiento. Galimatías arquitectónico con infinitos puntos de vista, una catedral muy original que precede (en varios siglos) a los movimientos de vanguardia decimonónicos.


lunes, 27 de junio de 2016

RAIMUNDO IV CONDE DE TOLOSA.



Raimundo de Sain Gilles, miembro de una de las familias más antiguas de la Provenza, fue conde de Tolosa, marqués de Provenza, duque de Narbona y conde de Sain Gilles. Acaudalado señor, motivado por sus creencias religiosas participó en la Reconquista española y fue uno de los primeros en apuntarse a la Primera Cruzada (donde se enfrentó abiertamente a Bohemundo de Tarento) tras el llamamiento de Urbano II en Clermont. Comandaba un numeroso ejército (costeado por él mismo), bien entrenado y especialista en la guerra de asedio, que tuvo una brillante actuación en la toma de Antioquía. Los hombres de Raimundo participaron del descubrimiento de una de las reliquias más fantásticas de la Cristiandad, la Sagrada Lanza, un hecho que contribuyó a aumentar el prestigio de su señor, erigido en uno de los líderes de la expedición. Tras la conquista de Jerusalén se le ofreció el título de rey, que con dignidad rechazó.



jueves, 26 de noviembre de 2015

LOS AVERNOS



Los arvernos estan establecidos hacia el Liger. Su capital es Nemoso, situada a la vera del rio que discurre junto a Cénabo, enclave comercial de poblacion variopinta ubicado hacia la mitad de la parte navegable, y va a desembocar al Oceano. Del antiguo poder de los arvernos da buena prueba el hecho de que, en muchas ocasiones, lucharon contra los romanos alineando unas veces doseientos mil hombres y otras el doble, como cuando lucharon a las ordenes de Vercingetorix contra Cesar el dios. Antes, contra Maximo Emiliano, eran doscientos mil, y otros tantos contra Domicio Enobarbo. Los enfrentamientos con Cesar tuvieron lugar en las cercanias de Gergovia, ciudad de los arvernos situada sobre un monte muy alto de la cual procedia Vercingetorix, y en torno a Alesia, ciudad de los mandubios, pueblo fronterizo de los arvernos, también ella situada sobre un altozano, rodeada de montes y ceñida por dos ríos. En esta ciudad fue hecho prisionero su jefe y se puso fin a la guerra. Contra Maximo Emiliano lucharon en la confluencia entre el Isara y el Rodano, por la parte en que el Cemeno confina con el Rodano, pero contra Domicio fue aun mas abajo, en la confluencia del Sulga y el Rodano. Los arvernos se extendían inicialmente hasta Narbona y hasta las fronteras de la masaliotida, e imperaban sobre los pueblos establecidos hasta el Pirene, el Oceano y el Rin. Se cuenta que Luerio, el padre de aquel Bituito que combatio contra Maximo y Domicio, era tan rico y ostentoso que, para hacer a sus amigos una demostracion de su opulencia, había cruzado en un carro la llanura sembrando a diestro y siniestro monedas de oro y de plata, de forma que pudieran recogerlas los que lo escoltaban.
Estrabón IV, 2, 3.


sábado, 30 de mayo de 2015

PALACIO DE LOS ARZOBISPOS EN NARBONA.



El arzobispo, cabeza visible de una diócesis de cierta relevancia, fue aumentando su poder a medida que la Europa romana fue mutando en Europa medieval. Como señores que eran, además de manejarse con las armas, construían grandiosos palacios en la zona noble de la ciudad, normalmente en un espacio próximo a la catedral.


En Narbona, una de las diócesis más importantes de la Galia meridional, el palacio espiscopal está situado en el centro mismo de la urbe, junto al ayuntamiento y la catedral.


A través del claustro se comunica la Catedral con el Palacio del Arzobispo. El conjunto presenta el aspecto de una fortaleza inexpugnable.


El pasaje del Ancla, cuya entrada se abre entre dos poderosas torres, marca la separación entre los dos conjuntos monumentales episcopales, el palacio viejo (siglos IX - XIII) y el palacio nuevo (XIII - XIX).



El palacio nuevo inició su construcción por deseo expreso del arzobispo Gilles Aycelin, que quería alejarse en lo posible del ruido y ajetreo de las obras de la Catedral. 


Ordenó además que se levantara un torreón, que por cierto, lleva su nombre y sigue siendo el más poderoso del conjunto. Sus sucesores, como Bernard de Fargues, Pierre de la Jugie y Jean Roger continuaron ampliando el recinto.   


domingo, 9 de noviembre de 2014

NIMES, CIUDAD ROMANA.



Nimes fue un importante centro cultural del mundo antiguo y una de las ciudades amuralladas más grandes de la Galia romana. La nemauso romana no tenía al proyección comercial de la vecina Narbona, pero concentraba las actividades políticas y administrativas.



El antiguo asentamiento de los volcos arecómicos fue ocupado por los romanos a finales del siglo II a.C., e incorporado para asegurar las comunicaciones entre la Galia y la península Ibérica. Hacia el 50 a.C. se convierte en colonia romana y en el siglo II sustituyó a Narbona como ciudad capital de la provincia narbonense. De su pasado romano son testigos excepcionales la Maison Carree y el anfiteatro conocido como Les Arenes.  


domingo, 26 de octubre de 2014

NARBONA, VIZCONDADO Y ARZOBISPADO MEDIEVAL.



Durante la Antigüedad Narbona fue una colonia romana y una de las ciudades más importantes de la Galia Imperial y capital de la provincia Narbonense. Tras el colpaso del poder romano, Narbona cayó en manos de los visigodos de Tolosa y en el siglo VIII fue brevemente ocupada por los árabes.

En 759 fue conquistada por Pipino el Breve integrándose en los dominios carolingios. Durante la Edad Media, Narbona fue centro de dos señoríos: uno eclesiástico, el Arzobispado, y otro secular, el Vizcondado. Ambos, vizconde y arzobipos regían los destinos de la ciudad, aunque el vizconde tenía que prestar homenaje al arzobispo como su señor feudal. A lo largo de la Edad Media Narbona se reafirma como una metrópoli eclesiástica de primer orden y como una ciudad de comerciantes con gran dinamismo.


En principio los vizcondes estaban sujetos a los Condes Carolingios, pero pronto consiguieron gobernar de forma independiente. En esta época aprovechando la importancia de su puerto hacia el mar Mediterráneo, Narbona desarrolló una próspera actividad comercial, reflejada en la pujanza de la burguesía urbana.

La ciudad del Languedoc también se convirtió en un importante centro cultural, especialmente durante el reinado de Ermengarda de Narbona (1134 - 1192), en cuya corte se desarrollaba el espíritu del Amor Cortés, tan típido del mediodía francés.

Desde el siglo IV Narbona había sido sede episcopal, elevando su rango a partir del siglo VIII como sede arzobispal. La Catedral de San Justo y San Pastor era la sede religiosa y el espectacular Palacio del Arzobispo la residencia del cabeza de la Archidiócesis.


Entre los arzobispos de Narbona cabe destacar a Arnaldo Amalric, que dirigió la Cruzada Albigense contra los cátaros, Pierre de La Jugie que hizo frente a varias desgracias que asolaron la ciudad o Guido Folques que llegaría al papado con el nombre de Clemente IV.

A finales de la Edad Media Narbona se convirtió en un dominio más del Condado de Foix y en 1507 se une al Reino de Francia, que en ese momento mantenía serías disputas con la Corona de Aragón, jugando en esta contienda un papel clave en la defensa de la provicia del Languedoc.





EGLISE NOTRE DAME DE LAMOURGUIER



La Iglesia de Nuestra Señora de Lamourguier en Narbona es un ejemplo del estilo gótico meridional francés. En la actualidad alberga un museo de lapidaria romana.  



jueves, 18 de septiembre de 2014

VÍA DOMITIA



Los legionarios romanos formaban una magnífica fuerza militar. Pero además, cuando las circunstancias lo requerían, actuaban como un efectiva maquinaria constructiva. Con sus armas vencían a los enemigos y con sus herramientas los romanizaban. No existe mejor forma de dominar un territorio que un buen sistema de comunicaciones. Y eso es lo que hizo roma en Europa, construir una excelente red de carreteras.

La primera que se construyó en las Galias fue la Vía Domitia, que discurría por la Galia Narbonense, corriendo paralela a la costa Mediterránea, entre los Alpes y los Pirineos. Una de las principales ciudades que atravesaba la Vía Domitia, era Narbona, capital provincial, y la cruzaba justo por el Foro, el mismo lugar donde siglos después se elevó la Catedral de los Santos Justo y Pastor.



La Vía Domitia unía todas las ciudades romanas de la Galia Meridional, como Brigantio (Briancon), Nemausus (Nimes), Baeteris (Beziers) y la propia Narbo Martius (Narbona). Al llegar a la Península Ibérica, la Vía Domitia se transformaba en la Vía Augusta que prolongaba su trayecto hasta Gades. En la actualidad es posible encontrar tramos de la Vía Domitia en algunas de las áreas de servicio y de descanso de la Autopista que cruza el sur de Francia.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...