Mostrando entradas con la etiqueta Litovoi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litovoi. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

THOCOMERIUS GOBERNADOR DE VALAQUIA.



Los hombres siempre han disputado las tierras, han tratado en vano poseerlas. Unos se dedican a defender la suya (a la que llaman patria), mientras que otros (más ambiciosos) pretenden conquistarla. Thocomerius (conquistador o heredero) fue, con toda probabilidad, el primer voivoda que tuvo el dominio de una Valaquia integral y unida (sobre los territorios adyacentes al río Olt). Este príncipe o voivoda, cuyo nombre ha sido interpretado como búlgaro latinizado o bien de origen cumano, y según un documento del rey húngaro Carlos Roberto I (de Anjou), gobernó sobre las tierras que habían pertenecido (por separado) a Litovoi (al oeste del Olt) y a Seneslau (al oriente del mismo río).

Algunos historiadores vinculan (y/o identifican) de forma poco clara y convincente a este Thocomerius, con el legendario Negru Voda (o Radu Negru). En tiempos primigenios, cuando se gestan las naciones y estados, los nombres y los hombres se superponen, se funden de tal forma que no es posible bosquejar la personalidad de ninguno de ellos, establecer con precisión su campo de acción, ni mucho menos, separar lo histórico de lo legendario, lo importante de lo accesorio (cuando lo segundo se convierte en lo primero). Nos movemos en terrenos resbaladizos y recurrimos a estos nombres (más que simples hombres) para sentirnos más seguros y encarar con más propiedad (y garantías de éxito) la construcción (que no reconstrucción) del pasado histórico.

Litovoi, Seneslau, Thocomerius o Negru Voda, todos inscribieron su nombre (con letras de oro) en el libro de la nación valaca, y todos son, de una manera más o menos directa, ancestros del auténtico primer voivoda real, histórico e independiente que merece ostentar tal título, el hijo de Thocomerius, Basarab I, conocido como “el Fundador”.


jueves, 5 de noviembre de 2015

LITOVOI, PRIMER VOIVODA DE VALAQUIA.



Al igual que sucede con las personas (y todos los seres vivientes) los estados (y naciones) también tienen un momento en el que comienzan a existir. De la misma manera cambian a lo largo del tiempo, y las más de las veces su desarrollo difiere de su principio. Valaquia nació como una demarcación (con función concreta) dependiente del reino de Hungría, y terminó convirtiéndose en un principado independiente capaz de hacer frente al todopoderoso Imperio Otomano.

La partida de nacimiento de Valaquia tiene una fecha concreta, el año 1247. Un diploma expedido por la cancillería del rey húngaro Bela IV , establece a Litovoi como señor de Oltenia, una tierra al sur de los Cárpatos, y de esta forma lo convierte en el primer gobernante de Valaquia de nombre conocido. 

Antes de esta fecha, Hungría padeció las invasiones mongolas, que le infligieron un gran sufrimiento, y este enérgico monarca estaba preparando la defensa de su reino ante (posibles) incursiones futuras. A tal fin establece una especie de marca fronteriza (al estilo de las marcas Carolingias o la marca de Rohan en la Terra Media imaginada por Tolkien) con los valacos, nombrando a un tal Litovoi como senescal. Le señala además como el más poderoso de los gobernantes locales. En ese mismo territorio había permitido también el asentamiento de los Caballeros Hospitalarios (con la misma finalidad defensiva), y el citado documento sirve para delimitar las posesiones de uno (Litovoi) y otros (Caballeros Cruzados). 

En la documentación aparece también el nombre de otros voivodas, como Seneslau, señor de la orilla izquierda del río Olt, en Arges, o Farcas, cuyo nombre puede significar lobo, y del que deriva el topónimo Valcea (tierra de Farcas). Parece ser que el título de voivoda indica que su portador tenía una unidad territorial bajo su jurisdicción. Ciertos historiadores sostienen que Litovoi se adueñó de las tierras de Seneslau tras su muerte, mientras que otros opinan que los seguidores de Seneslau comenzaron una unificación política que fue completada por Basarab I. Esta hipótesis se apoya en que la primera capital del principado de Valaquia fue Arges, y no alguna población al oeste del río Olt (dominios de Litovoi).

Unos años más tarde Litovoi comenzó a albergar en su interior ciertas pretensiones de autonomía, cesó de pagar los tributos, dejó de reconocer el vasallaje húngaro y en 1279 inició un auténtico movimiento de secesión. Al rey húngaro del momento, Ladislao IV, no le tembló el pulso y lanzó a su ejército para aplasatar la rebelión. El levantisco Litovoi murió en batalla, pero había abierto el camino hacia la plena emancipación de Valquia. Su hermano Barbat se encargó de sucederle. Algunos investigadores defienden la filiación del nombre Litovoi (y el de Seneslau) al idioma eslavo, aunque en el documento se señala claramente que eran valacos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...