Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

UN STATE ITALIANA.




El 8 de Junio de 1990 en el estadio Giuseppe Meazza de Milán, comenzaba a rodar el balón. Comenzaba el Mundial de Fútbol y jugadores como Franco Baresi, Lothar Mathaus, Diego Armando Maradona, Antonia Careca, Ruud Gullit, Emilio Butragueño o Chris Waddle centraban la atención del planeta fútbol. Gianna Nannini y Edoardo Bennato, intérpretes de la canción oficial (y autores de la versión italiana), se sumaron al impresionante elenco de estrellas. El tema Un State Italiana – Un Verano Italiano – está considerado, y con motivo, la más bella canción de toda la historia de los mundiales. La letra, la música y el haber vivido este mundial con doce añitos, convierten Un'State Italiana, en parte de la banda sonora de mi vida.

Forse non sarà una canzone
A cambiare le regole del gioco
Ma voglio viverla cosi quest'avventura
Senza frontiere e con il cuore in gola



E il mondo in una giostra di colori
E il vento accarezza le bandiere
Arriva un brivido e ti trascina via
E sciogli in un abbraccio la follia



Notti magiche
Inseguendo un goal
Sotto il cielo
Di un'estate italiana



E negli occhi tuoi
Voglia di vincere
Un'estate
Un'avventura in più



Quel sogno che comincia da bambino
E che ti porta sempre più lontano
Non è una favola, e dagli spogliatoi
Escono i ragazzi e siamo noi



Notti magiche
Inseguendo un goal
Sotto il cielo
Di un'estate…




viernes, 11 de diciembre de 2015

COPA CON ATLETA.



A la profunda Celtiberia, tan lejos de las costas del Mediterránea, llegaban copas áticas de figuras rojas procedentes de Grecia, como esta hallada en Haza del Arca (Uclés, Cuenca). El medallón central está decorada con la figura desnuda de un atleta, que sujeta una disco con su mano izquierda.  

jueves, 12 de junio de 2014

CALCIO STORICO.



Hoy empieza el Mundial de Fútbol en Brasil, el mayor espectáculo deportivo del mundo (con permiso de los Juegos Olímpicos) y el que más seguidores congrega. Y aunque el fútbol (o soccer) que conocemos en este siglo XXI tiene sus orígenes en las verdes campiñas inglesas decimonónicas, durante la Baja Edad Media italiana se jugaba un deporte similar, que se encuentra entre los ancestros de nuestro balompié; el Calcio Storico o Calcio Florentino. Quizás por ese motivo el país de la bota sigue sintiendo una devoción cuasi religiosa por el Deporte Rey. 

Las noticias documentales más antiguas sobre su práctica se remontan a mediados del siglo XIV, aunque probablemente ya era popular varias décadas antes. Un siglo después (más o menos), concretamente en 1580, un humanista, Giovanni de Bardi, escribió un libro con el título "Discurso sopra il giuco del calcio florentino." 


La Piazza della Santa Croce era el terreno de juego donde se practicaba este rudo deporte, entre dos equipos formados por 27 fornidos jugadores, que utilizaban pies, manos y cualquier parte del cuerpo para introducir una pelota en un agujero situado a cada lado del campo, y defendido por el equipo contrario. A diferencia del fútbol actual, en que el balón rueda sobre césped, el calcio se disputaba sobre arena, en una suerte de rugby playa.


Si los nobles gustaban de justas y torneos, los plebeyos disfrutaban del calcio. 

Los partidos de calcio se celebraban durante la Semana de Carnaval, aprovechando además el parón de las actividades agrícolas.

En la bella Florencia se disputaba un torneo entre cuatro equipos. Cuatro equipos. Cuatro barrios. Cuatro parroquias. Cuatro colores. 


Los azzurri de la Santa Croce. 


Los rossi de Santa María Novella. 


Los bianchi del Santo Spirito. 


Y los verdi de San Giovanni.

Ambos equipos se enfrentan a modo de batalla, a pie y sin armas, en un extenuante combate donde prácticamente todo está permitido: correr, chocar, pegar, empujar....con el sano objetivo, común a todos los deportes, de ser mejor que el rival. 


Tambores y trompetas suenan, los maestros de ceremonia se dirigen al centro de la cancha, y nombran a los capitanes, hombres experimentados y carismáticos, al estilo de un Iker Casilla, un Franco Baresi, un Lothar Mattaus o un Didier Deschamps. Cada capitán se encarga de seleccionar a sus hombres, les asignan un puesto y una misión, adaptada a sus condiciones físicas y sus cualidades personales. Cuatro hombres rudos y corpulentos como medio delanteros. Tres medios traseros veloces y de mucho coraje. Cinco defensas, gallardos y con saber estar. Y para finalizar los quince delanteros, jóvenes, rápidos, habilidosos y animosos.


Los veintisiete hombres se disponen en el campo formando tres hileras, esperando con tensión a que comience a rodar el balón. 

domingo, 27 de enero de 2013

TSU-CHU



Oriente históricamente siempre ha aventajado a Occidente, y en un deporte universal, como es el fútbol, no iban a ser menos; los chinos ya lo practicaban hace 2500 años.

Desde el siglo III a.C. - y quizás desde mucho antes - se practicaba en China un juego llamado tsu-chu, en el que se golpeaba una pelota, confeccionada con crines y fibras vegetales, con los pies para que atravesara un agujero de unos cuarenta centímetros de diámetro abierto en una red situado a unos diez metros de altura. 


El tsu-chu se jugaba con pies y manos, una mezcla de rugby y futbol, en el que sus participantes se empleaban con violencia y dureza, y que tenía una finalidad de adiestramiento militar. 

El Tsu-Chu se recogía en los manuales militares de la Dinastía Qin, como actividad ideal para entrenar a los ejércitos, consiguiendo una gran extensión con la Dinastía sucesora, los Han. 

En el 136 a.C. el poeta Li-You, se refería a este juego con las siguientes palabras: "La pelota es redonda, el campo de juego cuadrado, igual que el cielo y la tierra, la pelota vuela sobre nosotros como el sol, mientras que los dos equipos se enfrentan". 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...