Mostrando entradas con la etiqueta Marduk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marduk. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

BABILONIA, CIUDAD DE CIUDADES.



Situada en la orilla del Éufrates, en pleno corazón de Mesopotamia, Babilonia es la ciudad de las ciudades, la gran metrópolis de la Antigüedad Próximo Oriental, la urbe soñada, comparable por su fama y su leyenda, a Roma, Londres, París, Estambul o Nueva York.


La historia de Babilonia la podemos ordenar en cuatro etapas:

a. Época Paleobabilónica (2000 a.C.)
A comienzos del II milenio pequeños reinos – o ciudades-estado – de Mesopotamia, como Isin, Larsa, Assur, Mari y Uruk, lucharon por la herencia de Ur III, pero todos ellos acabarán por ser sometidos por el poder babilónico. 


b. Imperio de Hammurabi (1790 – 1750 a.C.) 
De origen amorreo, con Hammurabi, Babilonia creó un gran imperio cohesionado y pacificado. Pero la muerte del gran rey trajo consigo, poco tiempo después, la desintegración de su obra política.

c. La babilonia Kassita (1540 – 1157 a.C.)
Los casitas, un pueblo procedente del Zagros, restauraron, en cierta medida, el poder de Babilonia, fundando sus propias dinastías.

d. Los caldeos y el Imperio Neobabilónico. 
Los caldeos, nómadas de la familia de los arameos, al mando de reyes como Nabopolosar o Nabucodonosor II, desarrollaron el imperio neobabilónico, última etapa de esplendor hasta su sometimiento ante Ciro el persa. 


En la sociedad, según se recoge en el código de Hammurabi, esta dividida en cuatro grupos:

Awilum, eran los ciudadanos, hombres libres.

Mushkenum, los que no tenían propiedades.

Wardum, eran los esclavos (deudores y morosos)

Asiru, eran los prisioneros de guerra.


En la esfera legislativa destaca el famoso código de Hammurabi, que logró (en parte) unificar las legislaciones existentes en el territorio.

La propiedad de la tierra era tripartida: del estado, del templo y de particulares. En Babilonia, y debido a su situación geográfica, tuvo gran relevancia la actividad comercial. 

La principal deidad babilónica a lo largo de toda su historia Marduk, aunque debido a su carácter politeista también veneraban otros dioses: Nabu (la brillante), Anu (el cielo), Enlil (el viento) y Ea (el agua). Anu, Enlil y Ea formaban la triada suprema. 

En cuanto a la literatura, “La epopeya de la Creación” y “el Poema de Gilgamesh” son las principales obras de las letras babilónicas. Los Jardindes Colgantes de Babilonia fueron una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. 



Uno de los elementos más característicos de la arquitectura caldea fueron los célebres Zigurats, lugares mágicos, sede del dios, lugar de culto y/o observatorios astronómicos. Los sabios caldeos destacaron durante la antigüedad por la práctica astronómica, la astrología, las matemáticas y el esoterismo en general. 


viernes, 5 de octubre de 2018

ASIRIOS, TERROR DE ORIENTE.



Una poderosa maquinaria bélica al servicio de un estado que concebía su existencia como una guerra continua. Tres fueron los momentos en que Asiria dominaron el Próximo Oriente.

Imperio Antiguo (2000 – 1752 a.C.)
Shamshi Adad I fue el artífice del primer Imperio Asirio, un triunfo efímero, pues poco después cayó en manos de estados más fuertes y poderosos.

Imperio Medio Asirio (1400 – 1069 a.C.)
Assur-Ubalit I se sacudió el yugo mitannio, pero serán sus sucesores los que engrandezan el poder asirio: Adad-Ninari, Salamanasar I y especialmente Tukulti-Ninurta I. 

Imperio Neo Asirio (1000 – 629 a.C.)
Tiglat-Pileset III y Salmanasar III devolvieron a Asiria su hegemonía perdida y con Assurbanipal, hombre de cultura y gran mecenas, Asiria alcanzó su apogeo, antes de caer ante Babilonia y los medos.


El Imperio Asirio consiguió unificar, y también aterrorizar, todo el Creciente Fértil, gracias a tres elementos integradores: una religión oficial, un duro código de justicia y un poderoso ejército.

El rey era la cabeza visible de una gran administración y burocracia de un territorio vasto dividido en provincias con un gobernador al frente. Además de valientes soldados, el estado asirio contaba con un numeroso ejército de funcionarios. 

En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, y también tenía gran importancia el harén real. La clase principal, un grupo cerrado, estaba formada por los altos funcionarios y una aristocracia militar, hombres libres que poseían tierras, hombres libres sin tierra (formaban la infantería) que eran campesinos y artesanos, y los esclavos. La sociedad asiria desarrolló una economía esencialmente basada en la agricultura y en el lucrativo comercio de objetos de lujo.

Terror de Oriente. Una importante infantería, una desarrollada caballería de jinetes y carros de guerra, empalamientos, técnicas de asedio, deportaciones masivas, guerra psicológica, operaciones preventivas, los asirios hicieron de la guerra un arte y sembraron el terror durante siglos en las calurosas tierras de Mesopotamia. 


Assur, su primera capital, fue además un importante centro comercial en sus orígenes, situada en un elevado promontorio a la orilla del río Tigris, circunstancia que le otorgaba una ventaja estratégica. A lo largo de su historia tuvo otras capitales como Nínive y Nimrud. 


El Harén Real estaba organizado por leyes y llegó a tener gran protagonismo político. Los reinas, concubinas y eunucos del harén intrigaban constantemente por hacerse con parcelas de poder e influencia en el rey, principal autoridad del Imperio.

La religión del pueblo no presenta grandes diferencias con la babilónica, pero la oficial si que ofrece aspectos distintos. Assur, deidad principal y dios por excelencia de los asirios, al que se le unen Samash, divinización del sol, y dioses de influencia babilónica como el propio Marduk.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...